Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
1
Pilar Morollón IES San Isidro
Demografía española 25/03/2017 Pilar Morollón IES San Isidro
2
Fuentes demográficas históricas
Vecindarios: función fiscal o levas para el ejército. 1492 Censo de Quintanilla. 1717 Censo de Ustariz. 1755 Catastro de Ensenada. 1787 Censo de Floridablanca. 1823 Miñano. 1852 Madoz. Archivos parroquiales desde el concilio de Trento s. XVI. 25/03/2017 Pilar Morollón IES San Isidro 2
3
Fuentes demográficas actuales
Censos. Cada 10 años. El primero en Registro personal de la población. Cifra absoluta de población, densidad, estructura demográfica por sexos y edades, movilidad, grupos profesionales, población activa, nivel de desarrollo. Padrones municipales. Cada cinco años. Registro civil. A partir de 1871. Instituto Nacional de Estadística. Encuesta de Población Activa. 25/03/2017 Pilar Morollón IES San Isidro
4
Hoja catastro Ensenada 1755
25/03/2017 Pilar Morollón IES San Isidro
5
Hoja Censo Floridablanca 1787
25/03/2017 Pilar Morollón IES San Isidro
6
Pilar Morollón IES San Isidro
Tarjeta del censo 25/03/2017 Pilar Morollón IES San Isidro
7
Pilar Morollón IES San Isidro
Padrón Sevilla. 25/03/2017 Pilar Morollón IES San Isidro
8
Indicadores demográficos.
TN: nº nacimientos x 1000 Población total TM: nº defunciones x 1000 Cr.Vegetativo: TN-TM T. Fecundidad: nº nacimientos x 1000 población femenina entre 15 y 50 T. M. Infantil: nº fallecidos menores 1 año x 100 Total nacidos vivos Esperanza de vida. Cr. Real: cr. V. + - migraciones 25/03/2017 Pilar Morollón IES San Isidro
9
Datos población española. INE 1 enero 2013
La población de España disminuyó en personas durante 2012 y se situó en habitantes, un 0,2% menos. Se trata del primer descenso de población en España desde que se dispone de datos anuales (1971) El número de extranjeros descendió un 2,3%, hasta residentes. Menos Durante el año 2012 España registró un saldo migratorio negativo de personas. En el caso de los españoles, el saldo migratorio negativo fue de personas. Un total de personas emigraron al extranjero y inmigraron desde el extranjero durante el último año. En el caso de los españoles, emigraron e inmigraron El número de habitantes creció en Andalucía, Illes Balears, Canarias y las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla, y disminuyó en el resto . En el año 2012: Nacimientos Defunciones El crecimiento vegetativo fue de , pero el crecimiento real es negativo por el saldo migratorio negativo. Varones (49,2%). Mujeres (50,8%). La esperanza de vida al nacimiento se redujo ligeramente respecto al año anterior, cifrándose en 82,2 años. En varones alcanzó los 79,3 años y en mujeres los 85, lo que supuso que en varones se mantuvo igual y bajó 0,2 años en mujeres. Comunidad de Madrid: habitantes. Extranjeros (13,9%) tres puntos menos que en 2008. 25/03/2017 Pilar Morollón IES San Isidro
10
Distribución de la población
La población se concentra en las zonas de costa y los valles próximos donde se encuentran los principales núcleos de población (excepto Madrid). Madrid es una zona muy poblada. La principal ciudad. La tercera más poblada de Europa (superada por Londres y Berlín) y en su área metropolitana se encuentran municipios que superan los habitantes. El interior de la península sufre problemas de despoblación e incluso son desiertos demográficos (menos de 10h/km2), excepto Valladolid y Zaragoza. 25/03/2017 Pilar Morollón IES San Isidro
11
Origen del desequilibrio en la distribución
Situación hasta el siglo XIX: predominio del interior de la península. Castilla es el reino más poblado. S. XIX: Industrialización de Cataluña y País Vasco: éxodo rural. S. XX. Consolidación de las áreas periféricas por el desarrollo industrial y del turismo. 25/03/2017 Pilar Morollón IES San Isidro
12
Pilar Morollón IES San Isidro
25/03/2017 Pilar Morollón IES San Isidro
13
Pilar Morollón IES San Isidro
Densidad de población 2011 25/03/2017 Pilar Morollón IES San Isidro
14
Régimen Demográfico Antiguo
Hasta 1900. T.N. Elevada . Más de 25. Ausencia de métodos anticonceptivos. Temprana edad de los matrimonios. Hijos como mano de obra y seguro de vejez. Alta mortalidad infantil (300 por mil) T.M. Elevada. Más de 20. Mortalidad catastrófica por malas cosechas-hambre-guerra-pestes. Falta de higiene. Alimentación deficiente. Atraso medicina preventiva y curativa Cr. V. Nulo o negativo. Esperanza de vida muy baja 39 años en 1900. 25/03/2017 Pilar Morollón IES San Isidro
15
Transición demográfica
T.N. Alta. En 1975 =18,76. T.M. en descenso. En 1975 =8,36. Aumento del nivel de vida. Avances en la agricultura e industria. Medicina preventiva y curativa. Higiene. Cr. V. Alto. 1975= 10,40. Un descenso de la población: por: Guerra Civil: muertes y no nacimientos. Posguerra: hambre y enfermedades. Boom demográfico entre 1960 y 1975 25/03/2017 Pilar Morollón IES San Isidro
16
Régimen demográfico actual
1985 a la actualidad. T.N. Baja (9,7) llegó a 9,19 en 1998. Legalización métodos anticonceptivos en 1978. Cambio de mentalidad. Aumento del nivel de vida. Tardía edad de los matrimonios (31,6 años) y de la maternidad (32,1 años). Descenso de la tasa de natalidad a 9,7 y la tasa de nupcialidad a 3,6 Incorporación de la mujer al trabajo. T. M. baja 8,6. T. Mortalidad infantil 3,1 Universalización de la sanidad en los años 80. Menor mortalidad cuanto mayor formación. Esperanza de vida alta 82,2 años. En varones alcanzó los 79,3 años y en mujeres los 85 Cr. V. Bajo 1, pero llegó al 0,12 en 1998. Hijos por mujer 1,32. Pero llegó a 1,155 en 1998 25/03/2017 Pilar Morollón IES San Isidro
17
Pilar Morollón IES San Isidro
25/03/2017 Pilar Morollón IES San Isidro
18
Evolución de la población española desde 1594
Régimen demográfico antiguo Régimen demográfico de transición Régimen demográfico moderno 25/03/2017 Pilar Morollón IES San Isidro
19
Pilar Morollón IES San Isidro
25/03/2017 Pilar Morollón IES San Isidro Fuente INE
20
Pilar Morollón IES San Isidro
25/03/2017 Pilar Morollón IES San Isidro Fuente INE
21
Pilar Morollón IES San Isidro
Natalidad 25/03/2017 Pilar Morollón IES San Isidro
22
Pilar Morollón IES San Isidro
25/03/2017 Pilar Morollón IES San Isidro Fuente INE
23
Pilar Morollón IES San Isidro
25/03/2017 Pilar Morollón IES San Isidro
24
Pilar Morollón IES San Isidro
Natalidad. INE 2012 El número de nacimientos se redujo por cuarto año consecutivo en 2012 al descender un 3,9% La edad media a la maternidad aumentó hasta 31,6 años y el número medio de hijos por mujer bajó a 1,32 Durante 2012 nacieron en España niños, un 3,9% menos que en el año anterior. El número de nacimientos registra así su cuarto año consecutivo de descensos. Desde 2008, cuando nacieron niños (el máximo en 30 años), el número de nacimientos se ha reducido un 12,8%. De los nacimientos que tuvieron lugar en 2012 en España, fueron de madre extranjera, lo que supuso el 19,2% del total, frente al 19,5% de 2011 La tasa bruta de natalidad, que es el número de nacimientos por cada mil habitantes, bajó en 2012 hasta 9,7 desde los 10,1 del año anterior. Dicha tasa fue de 11,3 en 2008. 25/03/2017 Pilar Morollón IES San Isidro
25
Pilar Morollón IES San Isidro
El descenso de los nacimientos tuvo su origen en una menor fecundidad (disminuyó el número de hijos por mujer desde 1,34 en 2011 a 1,32 en 2012). Pero también se debió a la progresiva reducción del número de mujeres en edad fértil. De hecho, el número de mujeres entre 15 y 49 años desciende desde el año 2009, debido a que llegan a ese rango de edades generaciones de mujeres menos numerosas, nacidas durante la crisis de natalidad de los ochenta y primera mitad de los noventa, y al menor aporte de la inmigración exterior en estos últimos años. 25/03/2017 Pilar Morollón IES San Isidro
26
Pilar Morollón IES San Isidro
Familia numerosa años 50 25/03/2017 Pilar Morollón IES San Isidro
27
Pilar Morollón IES San Isidro
Familia numerosa años 60 25/03/2017 Pilar Morollón IES San Isidro
28
Familia numerosa actual
25/03/2017 Pilar Morollón IES San Isidro Demografía española 28
29
Pilar Morollón IES San Isidro
Mortalidad Durante el año 2012 fallecieron en España personas, lo que supuso un 4,6%más que en el año anterior. Se trata del mayor incremento anual de la década. Con ello, la tasa bruta de mortalidad se situó en 8,6 defunciones por mil habitantes, frente a los 8,4 de 2011 La tasa de mortalidad infantil se mantuvo en 3,1 defunciones por cada mil nacidos, similar a la de 2011. 25/03/2017 Pilar Morollón IES San Isidro
30
Pilar Morollón IES San Isidro
25/03/2017 Pilar Morollón IES San Isidro Fuente INE
31
Pilar Morollón IES San Isidro
25/03/2017 Pilar Morollón IES San Isidro
32
Características de la población española actual
Población muy envejecida. Predomina la población adulta (40-50 años) españoles emigrantes. inmigrantes. Alto nivel de renta ( € PIB per cápita, en 2008). Diversidad por regiones. Medio nivel cultural (uno de los más bajos de la UE con 25% de abandono de la ESO y sólo un 60% que estudian bachillerato) Dedicada mayoritariamente al sector servicios. Fuertes desequilibrios regionales entre las más desarrolladas (Madrid, Navarra, Cataluña, Baleares) y las menos (Andalucía, Extremadura, Castilla-La Mancha) 25/03/2017 Pilar Morollón IES San Isidro
33
Pilar Morollón IES San Isidro
Fuente INE 25/03/2017 Pilar Morollón IES San Isidro
34
Emigración española (1800-1985)
Migraciones interiores. Estacionales y temporales: sociedad agraria. Éxodo Rural. Primera industrialización: último tercio del s. XIX Estancamiento y vuelta al campo hasta los años 50. Segundo éxodo: Zonas emisoras: Las dos castillas, Extremadura, Andalucía. Zonas receptoras: País Vasco, Cataluña, Levante, Baleares y Canarias, Madrid y capitales provinciales. 25/03/2017 Pilar Morollón IES San Isidro
35
Migraciones exteriores (1800-1975)
Siglo XIX Transoceánica: América latina. Emigración económica. Continental: Europea: exilio político. Argelia y norte de África Siglo XX Primer Tercio: América. 1939 exilio Francia. México, Argentina. Marruecos, Argelia. 1960: Emigración económica a Europa. 1985 retornos y fin de nuevas emigraciones. En 2013 hay de emigrantes, por la crisis. 25/03/2017 Pilar Morollón IES San Isidro Demografía española 35
36
Emigración española a Europa
25/03/2017 Pilar Morollón IES San Isidro
37
Emigración Transoceánica
25/03/2017 Pilar Morollón IES San Isidro
38
Pilar Morollón IES San Isidro
Emigración a Europa 25/03/2017 Pilar Morollón IES San Isidro
39
Emigrantes españoles en barracones
25/03/2017 Pilar Morollón IES San Isidro
40
Migraciones en la actualidad
Diarias. Migraciones pendulares por trabajo y ocio. Estacionales. Trabajo: a los lugares turísticos, recogida de frutas, aceituna. Turismo. Definitivas: cambios de residencia en la misma ciudad, o hacia otros lugares. Laborales: nuevas oportunidades de trabajo. Retorno de emigrantes. Consecuencias: Desequilibrios demográficos: envejecimiento y despoblación de zonas geográfica y urbanas. Abandono de pueblos. Problemas de circulación y contaminación de los movimientos pendulares. 25/03/2017 Pilar Morollón IES San Isidro
41
Emigración estacional o golondrina
25/03/2017 Pilar Morollón IES San Isidro
42
Nacionalidad de los extranjeros residentes en España
Total Rumanía Marruecos Reino Unido Ecuador Colombia China Bolivia Alemania Bulgaria Portugal Perú Francia Argentina República Dominicana Brasil Aumentan los residentes de la Unión Europea (salvo Rumanía y Bulgaria y disminuyen los demás respecto al año pasado) España en términos porcentuales ocupa la quinta posición en número de habitantes extranjeros con un 12% de población foránea respecto del total), por detrás de Luxemburgo (44%), Letonia (18%), Chipre y Estonia (16%). En cifras absolutas España ocupa la segunda posición con millones de extranjeros. Alemania se sitúa en cabeza con 7,2 millones de ciudadanos foráneos 25/03/2017 Pilar Morollón IES San Isidro
43
Población inmigrante. Madrid
En la región residen (13,9%) 3,3 puntos menos que hace cuatro años en que había extranjeros. Total 27 países UE (Rumania ) Ecuador Marruecos Colombia Perú Bolivia 25/03/2017 Pilar Morollón IES San Isidro
44
Pilar Morollón IES San Isidro
25/03/2017 Pilar Morollón IES San Isidro
45
Pilar Morollón IES San Isidro
25/03/2017 Pilar Morollón IES San Isidro
46
Pilar Morollón IES San Isidro
25/03/2017 Pilar Morollón IES San Isidro
47
Pilar Morollón IES San Isidro
25/03/2017 Pilar Morollón IES San Isidro
48
Pilar Morollón IES San Isidro
25/03/2017 Pilar Morollón IES San Isidro
49
Pilar Morollón IES San Isidro
25/03/2017 Pilar Morollón IES San Isidro
50
Pilar Morollón IES San Isidro
Estructura de la población española 25/03/2017 Pilar Morollón IES San Isidro
51
Pilar Morollón IES San Isidro
25/03/2017 Pilar Morollón IES San Isidro Fuente INE
52
Pilar Morollón IES San Isidro
25/03/2017 Pilar Morollón IES San Isidro
53
Comentario de la pirámide
Población joven de 0 a 14 años escasa (15,6%) por el descenso de la natalidad debido a: Elevación del nivel de vida y cultural. Incorporación de la mujer al trabajo. Utilización de métodos anticonceptivos. Tardía edad de los matrimonios. Cierta recuperación por la llegada de matrimonios jóvenes emigrantes. Los adultos suponían el 63,5%. Gran proporción de población adulta-joven debido a: Boom de los años 60 y 70. Llegada de emigrantes de esa edad. Gran población de población adulta-vieja debido a: Familias numerosas de la posguerra española. Entrante en la edad de por la falta de natalidad en la guerra civil y en la posguerra. Mucha población de más de 65 años. (16,9). Sobre todo femenina. 25/03/2017 Pilar Morollón IES San Isidro
54
Comentario pirámide INE
La masiva llegada de población extranjera (mayoritariamente más joven que la española) no ha impedido que en los diez años transcurridos desde el último censo la pirámide tenga una base pequeña. Durante estos diez años, se observa el incremento del peso relativo de la población de 40 a 64 años y la disminución del mismo en la de 16 a 39 años. Esto se traduce en un ligero aumento de la tasa de dependencia* que pasa de un valor de 0,485 en 2001 a 0,500 en Así en la actualidad, por cada persona en edad no activa, hay casi exactamente dos personas en edad de trabajar. Este envejecimiento de la población se observa de forma más clara con la superposición de las pirámides de población 2001 y Las generaciones más numerosas, que en el censo de 2001 estaban en torno a los 25 años, se sitúan ahora en torno a los 35 años de edad. También se observa en la base de la pirámide de 2011 el ligero repunte de la natalidad de los últimos años que va remitiendo. *Tasa de dependencia: relación entre población en edades no activas (menores de 16 y mayores de 64 años) y la población de 16 a 64, edades consideradas activas 25/03/2017 Pilar Morollón IES San Isidro
55
Pilar Morollón IES San Isidro
Población activa Población activa: de16-65. Población activa ocupada: la que trabaja al menos 1 hora al día. Parados: Población activa que busca empleo. Población inactiva: que no trabaja ni busca hacerlo. Tasa de actividad: nº de trabajadores x 100 dividido entre la población total de 16 a 65 años. 25/03/2017 Pilar Morollón IES San Isidro
56
Datos población activa Segundo trimestre 2013. INE
Población más de 16 años: Activos: Ocupados Tasa de actividad 59,54%. En 1900 era 35,5%. En 1940 el 34,6%. En 2002 fue 54,3% Parados (26,26%). Inactivos El número de hogares que tienen a todos sus miembros activos en paro es La tasa de paro masculina es de 25,58%, mientras que la femenina lo es de 27,06%. La tasa de paro de la población extranjera es del 35,72%, 25/03/2017 Pilar Morollón IES San Isidro Demografía española 56
57
Pilar Morollón IES San Isidro
25/03/2017 Pilar Morollón IES San Isidro
58
Tasa de paro por regiones
25/03/2017 Pilar Morollón IES San Isidro
59
Pilar Morollón IES San Isidro
25/03/2017 Pilar Morollón IES San Isidro
60
Pilar Morollón IES San Isidro
25/03/2017 Pilar Morollón IES San Isidro
61
Pilar Morollón IES San Isidro
25/03/2017 Pilar Morollón IES San Isidro
62
Pilar Morollón IES San Isidro
25/03/2017 Pilar Morollón IES San Isidro
63
Pilar Morollón IES San Isidro
25/03/2017 Pilar Morollón IES San Isidro
64
Porcentaje de población por sectores
4,5% 11,9% 6,8% 63,5% No clasificables 13,3% 25/03/2017 Pilar Morollón IES San Isidro Demografía española 64
65
Pilar Morollón IES San Isidro
25/03/2017 Pilar Morollón IES San Isidro
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.