La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

La Intervención Francesa y República Restaurada

Presentaciones similares


Presentación del tema: "La Intervención Francesa y República Restaurada"— Transcripción de la presentación:

1 La Intervención Francesa y República Restaurada

2 La figura de Juárez Un indio un tanto introvertido y poco dado a los discursos, aunque un hábil político, que había mostrado ser capaz de gobernar un estado, como lo hizo en Oaxaca en Su gestión se caracterizó por lograr el equilibrio económico y la realización de obras públicas como caminos, la reconstrucción del Palacio de Gobierno, la fundación de Escuelas Normales, levantamiento de una carta geográfica y del plano de la ciudad de Oaxaca. Muestra de esto fue que duplicó el número de escuelas en Oaxaca, de 50 que había en todo el Estado a 100 o más.

3 El cambio del perfil de presidente
En la obra Juárez y su tiempo, Justo Sierra señala que hasta la llegada de Juárez solamente ocuparon la presidencia soldados “vicepresidentes como Gómez Farías, que apenas tuvo tiempo para romper uno que otro dique para abrir camino al torrente fecundo de la Reforma; , como Peña y Peña y Ceballos, que pasaron rápidamente por el poder o algunos otros por accidente Corro, Alamán, Vélez… No hemos tenido antes de Juárez presidentes civiles; medios civles, algunos militares probos Victoria, Bustamante Herrera (un Cincinato), Arista, Comofort…El ejécito no los toleró, sólo quería Santannas;…

4 Comienza a gobernar Juárez
El 11 de enero de 1861 Juárez entró a la capital de México y así concluyó prácticamente la guerra de Reforma ( ). Y si la guerra se saldaba con el triunfo de la causa republicana, los problemas que caracterizaban al país nos permiten hablar de una inestabilidad crónica.

5 una situación realmente crítica la que enfrentaría el presidente Juárez
la desarticulación de la economía por más de tres años de conflicto armado, un erario insuficiente para cubrir las necesidades de la administración pública, una precaria infraestructura en comunicaciones que propiciaba el aislamiento y la configuración de amplias zonas geográficas como cotos de poder de caudillos regionales, altos niveles de analfabetismo en el campo y levantamientos armados locales, así como la presencia endémica de numerosas partidas de bandoleros y de una parte del ejército conservador que, luego de ser derrotado y decretada su disolución a finales de 1860, merodeaba dispersa en diversas zonas del territorio nacional.

6 Poner orden En este sentido, el 5 de junio de 1861 el gobierno de Juárez expidió un decreto en el que se ponía precio a la cabeza de varios jefes conservadores. El artículo primero del decreto decía: "Quedan fuera de la ley y de toda garantía en sus personas y propiedades, los execrables asesinos Félix Zuloaga, Leonardo Márquez, Tomás Mejía, José María Cobos, Juan Vicario, Lindoro Cagiga y Manuel Lozada".

7 La moratoria La nación se encontraba sumamente empobrecida a consecuencia de las continuas guerras civiles y no podía solventar los desventajosos préstamos solicitados en el extranjero por los gobiernos "legítimos o usurpadores". En estas circunstancias, Juárez se vio precisado a decretar, el 17 de julio de 1861, una ley por la cual se suspendían los pagos de la deuda externa durante dos años.

8 Juárez cancela la moratoria
La promulgación de esta ley motivó que los gobiernos de Inglaterra y Francia rompieran relaciones con México y concertaran, junto con España, la llamada Alianza Tripartita. El acta del acuerdo se firmó en Londres el 31 de octubre, y con ella se abría paso a la intervención militar. La propaganda difundida en estos países sostenía que Juárez no tenía el apoyo de la nación y que ésta vería con beneplácito una intervención en su contra. Vista la dimensión del problema, el presidente consideró pertinente derogar la ley del 17 de julio y ordenó, el 23 de noviembre, el restablecimiento de los pagos de la deuda externa.

9 La amnistía De manera significativa, el 29 de noviembre el gobierno decretó una ley de amnistía dirigida a los militares conservadores que aún se encontraban en armas. La medida buscaba evitar que terminaran actuando a favor de la intervención, y cabe destacar que entre los amnistiados figuraban individuos como Mariano Trujano, Juan Argüelles y Manuel Lozada, cuya trayectoria no había sido ajena al bandolerismo. Aunque también se excluía a individuos de siniestra memoria, como el general Leonardo Márquez, vistos los asesinatos que cometió durante la guerra de Reforma.

10 La invasión extranjera
Pero todo fue inútil: el 17 de diciembre de 1861 las tropas españolas ocuparon Veracruz, el 6 de enero de 1862 llegó la escuadra inglesa y el día 18 el ejército francés.

11 La salen unos de los invasores
El primero de marzo, después de las negociaciones vinculadas con los Tratados de la Soledad (9/ ii /1862) Salieron del país españoles e ingleses. Los franceses, sin embargo, permanecieron en el país y decidieron avanzar hacia la capital el 19 de abril.

12 Comienza la guerra Ante la situación Juárez decretó la amnistía para los conservadores e impulso la creación de guerrillas. En tanto Ignacio Zaragoza preparó la defensa de Puebla de las tropas francesas. El Conde de Lorencez se confió a pesar de la advertencia de Almonte, quien se había integrado al grupo francés. El 4 y 5 de mayo el mejor ejercito de mundo fue derrotado. Napoleón ante al noticia mando 30 mil hombres más.

13 El retroceso de los liberales
Finalmente, el 17 de mayo de 1863 la ciudad de Puebla fue tomada por los invasores y las "fuerzas auxiliares" conservadoras que los apoyaban. Semanas después, el gobierno de México se trasladó a San Luis Potosí y la capital fue ocupada el 10 de junio: antes y después de la caída de Puebla el ejército republicano no sólo se enfrentó a los franceses sino que también combatió a las "bandas conservadoras" que operaban en diversos puntos del país.

14 Un francés con poder real
Cuando Juárez salió de la capital se formó una regencia en tanto arribaba el nuevo gobernante, que estuvo integrada por destacados generales, civiles y eclesiásticos, pero que fue decorativa pues las decisiones las tomaba el Mariscal Achille Bazaine. En tanto Maximiliano de puso como condición que el pueblo mexicano lo llamara, así que se recogieron miles de firmas. El 10 de abril de 1864 Maximiliano aceptó el trono

15 Maximiliano aceptó Maximiliano firmó dos tratados con Napoleón III, justo antes de tomar posesión, que México pagaría la expedición francesas y que mantendría 28 mil soldados hasta 1865 y luego se iría reduciendo. Además, de conceder un préstamo por 175 millones de francos, de los cuales solamente 8 los recibiría Maximiliano, pues lo demás era para pagar la deuca mexicana con los intereses franceses

16 Maximiliano llegó A fines de mayo de 1864 llegó Maximiliano y Carlota, frio recibimiento, en Orizaba, Puebla y c. de México el asunto mejoró muchísimo y lo mejor de la sociedad agasajó a la pareja real. Algunos liberales colaboraron con Maximiliano, esperanzados en que se lograra el orden e influidos por las ideas liberales del emperador.

17 El Emperador resultó liberal
Embelleció la ciudad, construyeron el gran paseo imperial, puso alumbrado público de gas, pavimento calles. Maximiliano, anunció que no suprimiría la tolerancia de culto y la nacionalización de los bienes del clero. Maximiliano creía que las leyes eran esenciales y promulgó el estatuto de imperio el 10 de abril de 1865, seguido de un código civil, una ley agraria, una ley de trabajo, esta última devolvía la tierra a los pueblos indios y les concedía a los que no tenían. También aprobaba una jornada de 10 máximo, anulaba las deudas, prohibía los castigos corporales y limitaba la tienda de raya.

18 Más propuesta del Imperio
Promovió la educación y las actividades de corte científico. Carlota impulsó la educación femenina. Por otra parte, dividió el país en 50 departamento, trato de impulsar el desarrollo económico, autorizó el funcionamiento de un banco central (el banco de Londres, México y Sudamérica). Asimismo, autorizó la construcción del ferrocarril México Veracruz.

19 Juárez huye Las acciones del emperador provocaron que Juárez tuviera que desplazarse al norte, pues el ejercito francés y las fuerzas conservadoras fueron controlando prácticamente todo el país. Además, algunos estados que habían afines con Juárez, empezaron a colaborar con el imperio. En 1865 los liberales solamente retenían pequeñas zonas, pero realizaban una continua lucha de guerrillas, lo que mantuvo vivo el movimiento.

20 Conflicto al interior del grupo liberal
En ese mismo momento, el Gral. Jesús González Ortega, Presidente de la Suprema Corte de Justicia, exigió desde EU que Juárez le entregará la presidencia pues había finalizado su periodo constitucional. Juárez recurrió a poderes extraordinarios ante la guerra y no cedió el poder. A fines de 1865 las cosas cambiaron, fin de la guerra de EU reconocimiento del gobierno de Juárez y recursos para financiar al ejercito liberal.

21 Comienza la crisis del Imperio
El imperio empezó a tener el problema de todos los gobiernos mexicanos falta de dinero. En Europa Napoleón consideró la retirada de las tropas ante la consolidación de la Confederación Alemana. Maximiliano llamó a sus generales conservadores, que había mandado a Europa un poco por descontento, entre ellos Miramón y Mejía. Le pidió apoyo a su hermano Francisco José, quien le proporcionó 3000 hombres que los EU impidieron que llegaran a México.

22 Comienza la caída del Imperio
Carlota viajó a Europa a hacer cumplir los tratados, pero no tuvo éxito, perdió la razón. Maximiliano pensó en abdicar, pero sus ministros lo convencieron de no hacerlo, aunque al final lo abandonaron a su suerte. A inicios de 1867 la situación era muy favorable a los fuerzas juaristas que recuperaron el país con excepción de Puebla y Veracruz, el emperador pretendió hacerse fuerte en Querétaro. Porfirio Díaz tomó Puebla el 2 de abril de 1867 con lo que abrió el camino para que Juárez regresara a la capital.

23 La derrota del Maximiliano y de los Conservadores
Miramón le recomendó a Maximiliano abandonar Querétaro, pero no le hizo caso y finalmente cayó la ciudad y fueron tomados prisioneros Maximiliano, Ignacio Mejía y Miguel Miramón, quienes fueron juzgados y sentenciados a los pena de muerte por traición e invasión. El 19 de junio de 1867 fueron ejecutados en el cerro de las Campanas.

24 Regresa Juárez El 16 de julio de 1867 Juárez regresó a la Cd. De México y fue recibido con gran fiesta popular. Los conservadores y monarquistas al fin habían sido derrotados completamente. En lo sucesivo la lucha por el poder sería solamente entre liberales. Agosto de 1867 Juárez convocó a elecciones con tres candidato el mismo presidente, Sebastián Lerdo de Tejada y Porfirio Díaz

25 El nuevo orden Díaz héroe de la guerra representaba los intereses de los militares, poco representados en el gobierno, a pesar de que ellos habían derrotado al imperio. Juárez tenía que asumir la presidencia con el débil poder que le daba la constitución al ejecutivo ante el legislativo así que promovió la creación del Senado. Además, Juárez promovió la reelección, que dio a Díaz el principal motivo de sus levantamientos armados

26 La economía estaba otra vez mal, pero al guerra civil de EU había impulsado áreas productivas en el norte del país, especialmente el algodón, harinas y alimentos, lo que favoreció el crecimiento de Piedras Negras, Laredo, Monterrey y Matamoros. Juárez se dedicó a reorganizar la administración y arreglar la hacienda pública. José María Iglesias y Matías Romero analizaron la situación y establecieron un plan que llevo a que en 1870 México por primera vez elaborara un presupuesto gubernamental (ingresos y egresos Favoreció las inversiones, las comunicaciones, telégrafos caminos y ferrocarriles y la colonización. Pretendieron fundar un banco nacional de emisión que uniformara la moneda circulante, pero solamente pudieron conservar el banco fundado por Maximiliano.

27 Otros asunto importantes
La educación para Juárez fue un asunto prioritario y en 1867 promulgó una ley que la declaraba gratuita y obligatoria la educación elemental y fundaba la escuela Nacional preparatoria. Normalizó las relaciones internacionales, con EU conservó lo más sano posible la relación, y pretendo recuperar la relación con España, Francia y gran Bretaña, sin mucho éxito.

28 Nuevamente a elecciones
Convocó a elecciones en 1871, con un contrincante tenaz, Díaz, quien volvió a perder las elecciones, aunque ahora organizó su levantamiento con el Plan de Noria el 8 de noviembre. El movimiento dividió a los liberales, aunque Juárez se mantuvo en el poder hasta su muerte, el 18 de julio de En ese momento el movimiento de Díaz perdió su razón de ser.

29 El bandolerismo Es conveniente señalar que la aparición del bandolerismo es un fenómeno anterior a la Intervención. Unos años antes, al promulgarse la Ley Lerdo el 25 de junio de 1856, las comunidades indígenas fueron objeto de una seria desarticulación en su modo tradicional de vida al quedar comprendida en el decreto la desamortización de sus tierras comunales; formalmente estas tierras habrían de subdividirse y podrían ser detentadas como propiedad privada por los miembros de las comunidades

30 Condiciones favorables
Jean Meyer, que, como "casi todos los estados comenzaron la repartición de las tierras de comunidades antes de la Reforma", la disposición legal referida se presenta más como uno de los momentos críticos del proceso de disolución de la comunidad rural que como su punto de partida. Sus causas históricas, la secuela de efectos económicos adversos dejada por los continuos movimientos armados anteriores a la guerra de Reforma misma; al método de reclutamiento forzoso (la leva) utilizado por los diferentes bandos para levantar sus ejércitos, propiciando con ello una deserción que, junto con la desmovilización de contingentes, contribuía a la formación de grupos de individuos ya desarraigados y armados. De esta manera, si el capital no le ofrecía una alternativa como fuerza de trabajo asalariado al campesino sin tierra, al desertor o al desmovilizado, el bandolerismo disponía de un contexto socioeconómico que no dejaba de serle propicio.

31 Más condiciones El bandolerismo social es así un fenómeno asociado a sociedades en las que predominaba la agricultura y compuestas, "fundamentalmente, de campesinos y trabajadores sin tierra; oprimidos y explotados por algún otro: señores, ciudades, gobiernos, legisladores o incluso blancos". El escaso desarrollo de las vías de comunicación, aunado a los efectos insidiosos de una administración complicada e ineficiente, se cuenta entre las causas que favorecían el surgimiento de este fenómeno

32 La Intervención Francesa y los indios
Con la intervención francesa salen a flote problemas socioeconómicos rezagados por la turbulenta política mexicana. Maximiliano y sus colaboradores más cercanos coincidieron en valorar al indio como elemento vital en el progreso del país. Tanto por su cantidad numérica (tres cuartas partes de la población), como por sus peculiares condiciones, el indio representaba un problema presente y futuro para la política imperial.

33 Mejorar las condiciones de los indios
Los republicanos no desdeñaron el asunto, trataron de convencer al país de que únicamente bajo el sistema de gobierno por el que ellos luchaban podrían los indios obtener mejores condiciones de vida, ya que, cuando menos jurídicamente, estaban en igualdad de condiciones que el resto de los ciudadanos.

34 La integración de los indios y las dificultades
La realidad, sin embargo, era distinta, muchas barreras sociales y económicas separaban al indio. Para incorporarlo a la vida nacional, el gobierno de Maximiliano fundó la Junta Protectora de Clases Menesterosas, encargada de prestar ayuda a los indios. Sus funciones abarcaban desde litigios de tierras hasta suministro de alimentos y dinero.

35 La educación como instrumento de integración
Sin embargo pensó que por medio de la educación se integrarían efectivamente a la nacionalidad mexicana. Según él, había que empezar por desterrar de ellos sus costumbres y su lengua. Multiplicar escuelas en las zonas indígenas le parecía indispensable, pero consideraba a la educación como arma de dos filos ya que la experiencia había demostrado que los indios ilustrados ayudaban a sus compañeros a rebelarse contra los propietarios. Hacer bien al indio -decía- era más por México, que por el indio mismo.

36 Los indios y la economía
La ubicación del indio dentro de la economía del país fue otro tema de discusión en los periódicos. Se estimó que la distribución de la propiedad tanto urbana como rural no era equitativa, por lo que afectaba al pueblo impidiéndole adquirir una educación que le ayudara a elevar su nivel de vida y creando en él un sentimiento de desigualdad social.

37 La complejidad del Sistema
Perry analiza a lo largo de su texto esas realidades: El republicanismo minoritario, es decir el hecho de que haya sido una minoría la que hacía política, y que haya sido una abstención generalizada cada vez, más la regla general en las elecciones. El liberalismo económico, que creaba un campo contradictorio entre el credo liberal y la realidad mexicana, resumida en la poca capacidad del gobierno para hacer gastos, en su insolvencia fiscal y en la dislocación económica que el país padecía. La empleomanía, es decir el gusto tan mexicano por encontrar "destino" en un puesto público, tan escaso y tan disputado que los burócratas forman facciones políticas cuyo único lazo de unión es conservar el puesto, y el correlativo efecto de que los burócratas estuviesen controlados por sus jefes políticos. El caudillismo, expresión del regionalismo, sus complejas y contradictorias relaciones entre sí y con el federalismo. Además, la actitud de los liberales que aplauden el federalismo pero abominan del regionalismo.

38 El caudillismo Por otra parte, el caudillismo resultaba esencial para el gobierno del país porque se basaba en: 1) el intenso regionalismo del país, 2) la posibilidad de los caudillos de nombrar y cambiar a los jefes políticos locales, 3) el poder del caudillo y de sus jefes políticos de armar ejércitos, 4) en el control económico y 5) en su jefatura carismática. e) El centralismo ejecutivo, es decir la oposición entre un ejecutivo débil y un legislativo fuerte, o en otros términos la oposición entre los partidarios de una república parlamentaria y de una república presidencial.

39 Las facultades extraordinarias
f ) Las facultades extraordinarias. Durante la República Restaurada hubo tantas rebeliones que los gobiernos, apelando al sentimiento de unidad nacional amenazado, tenían que modificar su liberalismo suspendiendo los derechos civiles y haciéndose conceder facultades extraordinarias. g) Las elecciones. El pueblo tenía ante las elecciones una desconfianza basada en los hechos. En México, "si no es el gobierno, ¿quién haría las elecciones? Quiénes vayan a gobernar y cómo son cuestiones políticas demasiado importantes [...] para dejar que un destino electoral las decidiera"


Descargar ppt "La Intervención Francesa y República Restaurada"

Presentaciones similares


Anuncios Google