La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

CUARTA UNIDAD: SU HISTORIA

Presentaciones similares


Presentación del tema: "CUARTA UNIDAD: SU HISTORIA"— Transcripción de la presentación:

1 CUARTA UNIDAD: SU HISTORIA
4.1. Precolonial Grupos Indígenas Los Pueblos Serranos de Tamaulipas Meridional “ Formaron pueblos en las cumbres de los cerros, con un núcleo central de pirámides pequeñas”. Mapa

2 Haz click en el Sabinito
Aridoamérica Mesoamérica La Huasteca Golfo de México El Sabinito SanAntonio Nogalar Balcón de Montezuma Haz click en el Sabinito

3 El Sabinito (Zona Arqueológica)
Descubierto en Se localiza en el límite tradicional entre Mesoamérica y Aridoamérica en el municipio de Soto la Marina, Tamaulipas; en el nordeste de México a unos 400 msnm.

4 Mapa de ubicación actual
Siguendo la carretera federal Victoria-Soto la Marina, a la altura del km. 97 se encuentra el ejido “El Sabinito” donde comienza el camino de terracería que conduce al sitio arqueológico, el cual se encuentra a una distancia aproximada de 5 km. de este punto. Mapa de ubicación actual

5 La Pesca “El Sabinito” Carretera 181 a Rayones Cd. Victoria 5 km.
Carretera 181 a Aldama El Piruli Casas 97 km. 5 km. “El Sabinito” Carretera 181 a Rayones Soto la Marina La Pesca Cd. Victoria

6 “El Sabinito” Se sitúa en una larga y suave escarpadura de aproximadamente 14 has., y 500 estructuras circulares, lo que permite calcular 2500 habitantes en la época de mayor poblamiento (500 d.c.), esta particular arquitectura comparte su tradición con el asentamiento de la Sierra Madre Oriental, especificamente con el sitio conocido como Balcón de Montezuma.

7 Por lo que su cronología puede proponerse entre 200 d. c. y 1544 d. c
Por lo que su cronología puede proponerse entre 200 d.c. y 1544 d.c., fecha en que se estima, FrayAndrés de Olmos funda la misión de Tamaholipa en la región del municipio de González.

8 La distribución de los espacios y estructuras, a diferencia de otros sitios, (el pueblito, en el municipio de Aldama, San Antonio Nogalar en González y el Balcón de Montezuma en el municipio de Victoria). Parece obedecer a un diseño urbano, en el que se aprovechan los accidentes topográficos para lograr una variedad de planos en poco espacio. Ir a la imagen

9

10

11 El sitio contiene dentro de sus límites 2 áreas: la plaza principal, considerada como ceremonial-residencial, ubicada en la parte superior, donde existe una amplia superficie nivelada a la que se llega por pequeñas escalinatas. Se observa un singular altar ceremonial, orientado de norte a sur de unos 2 m. de ancho por 6 m.de largo, con desniveles en los extremos y una pirámide circular de dos cuerpos de 5 m. de altura, de estuctura de forma de caracol, con escalinatas al norte y sur, y dos muros laterales que envuelven en forma espiroidal el núcleo central de la pirámide. Ir a la imagen

12

13 Entre los dos conjuntos de estructuras se observan dos grandes edificios circulares gemelos, que parten desde la ladera unidos entre si por un muro con escalinatas para llegar hasta la gran plaza ceremonial; a la cual se accede por medio de terrazas escalonadas de otros edificios que la circundan.

14

15 En la segunda área, considerada habitacional se localizan la mayor cantidad de basamentos o plataformas habitacionales de forma circular y con regular altura.

16 Las Naciones de indios, desarrollaron villas sobre las mesetas, contaban con estructuras circulares, construidas con lajas de roca caliza superpuestas, estaban distribuidas en terrazas divididas por muros de contención con escalinatas que marcan zonas de circulación entre plazas.

17 Sobre las que desplantaron las viviendas de forma redonda con techo cónico de cañas y palmas, muros de palos de madera revocadas de lodo.

18 El Sabinito, y muchos sitios más esparcidos por toda las sierras y mesetas, eran pueblos indígenas pertenecientes a la gran familia Nahua, que emigraron hacia el oriente y llegaron a esta región del Golfo de México, unos mil años antes de nuestra era. Poseedores de los elementos escenciales mesoamericanos – gracias a la influencia de los Huastecos-, pero a la vez conservaban ciertas creencias y costumbres chichimecas. Ir a la imagen

19

20 Poder y Organización Social
La arquitectura manifiesta la división social, por un lado quienes ocuparon los pronunciados basamentos situados frente a las plazas y por otro los habitantes de las pequeñas plataformas circulares construidas casi al ras del suelo y ubicadas en su periferia.

21

22

23 Las estructuras piramidales, revelan la práctica de rituales religiosos dirigidos por sacerdotes y jefes, ubicados en la cúspide de la estructura social.

24

25 Se apoyaron en una importante tecnología lítica tanto de puntas de proyectil, hachas , tajadores y raspadores de caliza, cuchillos de silex y hasta navajillas de obsidiana para la cacería y recolección.

26 La cerámica indica intercambios comerciales con la zona nuclear de Mesoamérica (Huasteca, Teotihuacán). Ollas, cajetes, cuencos, figurillas con representación zoomorfas y humanas y objetos ornamentales como cascabeles y pendientes.

27

28

29 Elaboraron instrumentos de molienda, como metates, morteros, machacadores, que les sirvieron para moler los vegetales de su dieta diaria; dan cuenta de una sociedad que basó su economía en la agricultura.

30

31

32

33 El declive de la cultura de la región serrana ocurrió hacia el año 1000 de nuestra era, con el abandono de numerosos pueblos en la región. El fenómeno probablemente fue causado por la gran sequía porterior al clima húmedo y benigno que prevalecía, además de la penetración violenta de grupos nómadas sobre las llanuras, dejando aislados a los pueblos serranos.

34 En los siglos XVII ( ) y XVIII ( ), los españoles encontraron pueblos, habitando la sierra de Tamaulipas en rancherías semipermanentes de chozas de palma: los pasitas, hacia el norte, en el área del Cañón del Diablo – cerca del Sabinito -; los mariguanes y carimariguanes, en el sur y sureste de la sierra; y los maratines, en la parte oriental. Es muy probable que estos pueblos, hayan sido descendientes de la civilización indígena edificadora de las magníficas ciudades megalíticas de la sierra de Tamaulipas. Ir al mapa

35 Quemados Pajaritos Tejones Umalayapem Segujulapen Catanamepagüe Otomanes Mayapen Saulapaguet Comecrudos Huastecas Mapulcan Olives Pames Pizones Pasitas Molinas Janambres Tamaholipas Zapoteros y Palmeños Clanapam Cometunas Zacatiles Guajolotes Pintos Quedejeños Pamoran

36 Gustavo A. Ramírez Castilla Centro de INAH- Tamaulipas
Referencias: Maribel Miró Flaquer Gustavo A. Ramírez Castilla Centro de INAH- Tamaulipas Imágenes del Museo Regional de Historia de Tamaulipas y Museo de Arqueología e Historia del Estado. Universidad Autónoma de Tamaulipas. Diseño Ing. Elda Lizzette Castillo Coronado

37 Sugerencias javier_morales_c@tamaulipas.com.mx S.E.C.U.D.E.
Dirección de Educación Básica SubdirecciónTécnico Pedagógica Programa de Modernización Educativa Grupo Académico


Descargar ppt "CUARTA UNIDAD: SU HISTORIA"

Presentaciones similares


Anuncios Google