La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES EN LATINO AMERICA Y EL CARIBE

Presentaciones similares


Presentación del tema: "LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES EN LATINO AMERICA Y EL CARIBE"— Transcripción de la presentación:

1 LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES EN LATINO AMERICA Y EL CARIBE
Breve diagnóstico de la situación del fenómeno en nuestra Región. Nadine Gasman Directora de la Campaña del Secretario General ÚNETE para poner fin a la Violencia contra las Mujeres. México D.F. 29 de agosto 2012

2 EL QUÉ , EL PORQUÉ Y EL CÓMO DE LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES
“…acto de violencia basada en género que resulta en, o que es probable que produzca, daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico a las mujeres, así como las amenazas de tales actos como la intimidación o la privación arbitraria de libertad ocurriendo en público o en vida privada.” Asamblea General de las ONU 1993 La violencia contra las mujeres se definió por primera vez, después de décadas de trabajo del movimiento de mujeres en 1993 en la Asamblea General de la ONU como “… todo acto de violencia basada en género que resulta en, o que es probable que produzca, daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico a las mujeres, así como las amenazas de tales actos como la intimidación o la privación arbitraria de libertad ocurriendo en público o en vida privada.”

3 Desigualdades de poder.
EL QUÉ , EL PORQUÉ Y EL CÓMO DE LA VCM Desigualdades de poder. supremacía de un género sobre otro. Disparidades económicas, sociales y políticas. No reconocimiento de la condición de sujeto/ Mujer como objeto. Violencia como herramienta de mantenimiento del poder. Cultura de la violencia. Miedo como estrategia de control. Intimidación y maltrato- VS como mecanismo de control Naturalización de los comportamientos. violentos/desiguales/discriminación. Las relaciones sociales basadas en estructuras patriarcales han llevado a una desigualdad de poder entre los géneros, con una marcada supremacía de un género sobre otro. En esta desigualdad se evidencian limitaciones de libertades sociales e individuales, así como desigualdades que se expresan en inequidad frente al acceso a los recursos, medios de producción y/o accesos a los espacios públicos. Vemos como la supremacía del sexo masculino sobre el femenino, ha resultado en la falta de reconocimiento de las mujeres como sujetas de derechos. así las mujeres son consideradas como sujetos pasivos y/o objetos de posesión. En este escenario, la violencia opera como herramienta al servicio de la desigualdad. Por ejemplo, la Violencia sexual, surge como respuesta a una concepción de las mujeres como propiedad, como un botín, y así mismo, junto con otras formas de violencia, se ejerce como una estrategia de control por medio de la intimidación y el maltrato, para mantener el uso del poder. Es a partir de las estructuras culturales que han dotado de valor las nociones de género según los sexos, las que han llevado a la naturalización de conductas de dominación y comportamientos violentos como practicas del deber ser dentro del comportamiento de las relaciones sociales. De allí que podamos afirmar que: Las normas tradicionales de género perpetuan la violencia contra las mujeres.

4 Nuevas Expresiones de VCM.
EL QUÉ , EL PORQUÉ Y EL CÓMO DE LA VCM Física Psicológica Sexual Económica Institucional Formas tradicionales han aumentado su magnitud, gravedad y ensañamiento. Se vinculan con estructuras del crimen organizado donde se perpetuán las relaciones de poder Nuevas Expresiones de VCM. La violencia se puede expresar de múltiples maneras y entre sus principales manifestaciones encontramos: La violencia física, la violencia psicológica, la violencia sexual, la violencia económica, y la violencia institucional.  Las formas más comunes de violencia en LAC son: Violencia intrafamiliar, asalto sexual, hostigamiento sexual en el empleo y la docencia, abuso sexual infantil e incesto, explotación sexual comercial, violencia patrimonial y/o económica. En la actualidad estamos analizando las nuevas expresiones de violencia contra las mujeres y las niñas que se derivan de las que ejercen estructuras del crimen organizado: tráfico de mujeres y niñas, prostitución forzada, empleo de mujeres para tráfico de drogas, femicidio/feminicidio entre otras. Todo esto en el marco de una marcada violencia institucional con graves problemas para el adecuado acceso a la justicia de las mujeres víctimas y sobrevivientes de violencia, en cualquiera de sus manifestaciones.

5 CARACTERÍSTICAS DEL FENÓMENO
La VCM es uno de los derechos humanos más frecuentemente violados, un problema de justicia social y salud pública . Es una causa de muerte e incapacidad entre las mujeres de edad reproductiva. Elevada magnitud y gravedad del fenómeno 2 de cada 3 mujeres han sufrido de Violencia en algún momento de su vida lo que trae graves consecuencias para el desarrollo de las comunidades. Es el segundo delito más denunciado después del hurto La violencia contra las mujeres está naturalizado por lo que es invisible. Los datos son aun insuficientes y solo se hace habla sobre algunos tipos de violencia. Los niveles de prevalencia de la Violencia contra las Mujeres son tan elevados que es uno de los derechos humanos más violentados en el mundo como lo afirma el SG. Es un problema de justicia social porque afecta a una parte de la sociedad; a las mujeres, independientemente de la cultura, religión o estrato social y por su magnitud y gravedad como un problema de salud pública. En muchos países de la región es el Segundo delito más denunciado después del hurto, siendo importante destacar que solo se denuncian los casos más graves. Según reporta la OMS 2 de cada 3 mujeres en el mundo han sufrido de Violencia en algún momento de su vida; es además una causa de muerte e incapacidad entre las mujeres de edad reproductiva tan grave como el cáncer y causa más problemas de salud que los accidentes de tránsito y la malaria combinados. Esto nos lleva a decir, tal y como lo expone la OPS en su estudio multi país sobre salud de la mujer y violencia, que violencia infligida por la pareja contribuye en gran medida a la mala salud de las mujeres. Un claro ejemplo de esto es el tema de la relación aborto muerte materna: en 3 de los 4 países de la región del cono sur la mortalidad materna por aborto presenta elevados tasas: El aborto es la cuarta causa de muerte materna de las mujeres en Brasil La Violencia contra las mujeres mina su desarrollo personal y tiene un efecto negativo en las familias y la sociedad en general. En los niños y niñas hijos e hijas de mujeres violentadas se manifiestan trastornos emocionales, de comportamiento, bajo rendimiento escolar y hasta mortalidad infantil. En el entorno familiar, se puede presentar gran inestabilidad y/o la pérdida de salarios y reducción de la productividad por las altas tasas de incapacidad que genera la violencia de pareja. En cuanto al entorno social, la violencia contra las mujeres conlleva un elevado costo derivado de los servicios a los que debe recurrir la víctima y sus familias (salud, social, justicia), sumado a la incapacidad laboral con costos para victimas y empleadores; y a la perpetuación de la violencia sin no se previene y atacan sus consecuencias. Uno de los principales problemas con los que nos enfrentamos al hablar de la violencia contra las mujeres, es el reconocimiento de ésta como problema y la visibilización del problema como una realidad. De Reconocimiento, porque no entendemos que la violencia en primer lugar esta presente en nuestras vidas considerándola como algo ajeno; y porque muchas veces desconocemos las múltiples formas en las que opera.. De Visibilización, porque al ser considerada como un asunto privado, se esconde al interior del hogar, porque no es un asunto de nadie diferente a la pareja; porque se considera parte normal de nuestras vidas, o por miedo y temor a la victimización secundaria cuando hay espacios suficientes para la denuncia. A pesar que el tema de la violencia se ha visibilizado con mayor fuerza en los últimos años, para muchos países el tema de la violencia se sigue manejando desde el escenario de la violencia intrafamiliar y asociada a la violencia física. Es importante profundizar las diferentes implicaciones que tienen otras formas de violencia como la institucional, la psicológica y la económica en la vida de las mujeres; el acoso y hostigamiento en el ámbito de trabajo y visibilizar con más fuerza sus efectos negativos para lograr incidencia en las esferas legales y sociales. La Violencia tiene un impacto intergeneracional. Datos de un estudio de OPS que está por salir, nos muestran que son más propensas a continuar con los ciclos de violencia a futuro las personas que han sufrido o vivido en entornos con violencia. Tiene impacto intergeneracional . Mujeres que han sufrido violencia desde la infancia, son más propensas a sufrir violencia infringida por sus parejas.

6 EL FENÓMENO EN CIFRAS Han experimentado Violencia a lo largo de su vida. Han experimentado Violencia sexual a lo largo de su vida. Un estudio de OPS que analiza las encuestas demográficas y de salud realizadas entre 2003 y 2008 que esta por publicarse sobre la situación de la violencia contra las mujeres en 12 países de América Latina y el Caribe nos muestran que entre 13% en Haiti, hasta más de la mitad de las mujeres en Bolivia, han experimentado violencia fisica. Lo cual nos indica que esta forma de violencia afecta a una proporción sustancial de las mujeres de la region. Fuente: Resultados preliminaries, OPS/CDC (en prensa) “Violencia contra las mujeres en 12 paises de LAC” Según los datos del BM, en 15 países de la región 69% de las mujeres que manifestaron haber sido abusadas físicamente lo fueron por parte de sus parejas. El 47% han sido víctimas de al menos un ataque sexual durante el trascurso de su vida. La prevalencia de la experiencia en la vida de las mujeres de la violencia sexual por parte de cualquier agresor, incluidos la pareja, es significativa. Si nos centramos en la experiencia de vida de la violencia sexual a manos de la pareja (la columna de color azul claro), vemos que las estimaciones varían desde 5% en la República Dominicana hasta 15% de las mujeres, en Bolivia, que reportaron haber sido abusadas ​​sexualmente por su pareja en algún momento de sus vidas. Entre el 5% y el 11% de las mujeres encuestadas en los 12 países de LAC, reportaron haber sufrido violencia sexual por parte de su pareja intima. Así mismo entre el 10% y el 27%, han padecido de violencia sexual infringida por cualquier perpetrador, inclusive su pareja. Si nos fijamos en los datos de la Encuesta Demográfica y de Salud de Haití, se observa que más de un cuarto de las mujeres en el país han sufrido violencia sexual, con más de la mitad de ellas como objeto de abuso por fuera de la pareja. La vulnerabilidad de las mujeres aumenta en situaciones como la migración; por ejemplo un estudio en la frontera de México con Guatemala encontró que 70 % de las mujeres migrantes habían sufrido algún tipo de violencia y el 60 % reportó algún tipo de violencia sexual. 3 de cada 4 trabajadoras sexuales eran migrantes. O en el caso de personas víctimas de trata donde las estimaciones oscilan entre los y los 2 millones de personas donde la mayoría son mujeres cada vez más jóvenes (UNESCO).

7 VIOLENCIA EN EL ÁMBITO DEL TRABAJO
Según la Organización Internacional del Trabajo (OIT), el acoso sexual consiste en insinuaciones sexuales indeseables o en un comportamiento verbal o físico de índole sexual que pretende interferir, sin razón alguna, en el requerimiento laboral de una persona o crear un ambiente de trabajo intimidante, hostil u ofensivo. Es considerado como una forma de discriminación ilegal y es una forma de abuso sexual y psicológico. Según la Organización Internacional del Trabajo (OIT), el acoso sexual consiste en insinuaciones sexuales indeseables o en un comportamiento verbal o físico de índole sexual que pretende interferir, sin razón alguna, en el requerimiento laboral de una persona o crear un ambiente de trabajo intimidante, hostil u ofensivo. Es considerado como una forma de discriminación ilegal y es una forma de abuso sexual y psicológico.

8 MÉXICO: porcentaje de mujeres que admitió ser víctima de acoso
EL FENOMENO EN CIFRAS MÉXICO: porcentaje de mujeres que admitió ser víctima de acoso 90% de las mujeres de entre 22 y 35 años, con un nivel socio económico bajo o intermedio; 7% de mujeres profesionales 3% mujeres en niveles de dirección o gerencial. OIT. Acoso sexual en el lugar de trabajo Hay una relación directa entre acoso sexual y nivel socio económico. Por ejemplo mientras que el 90% de las mujeres entre 22 y 35 años de nivel socioeconomico bajo o intermedio admitieron ser víctimas de acoso la cifra disminuye a 7% en las profesionales y 3% en las mujeres en niveles de direccion o gerencial.

9 EL FENOMENO EN CIFRAS: ACOSO EN LUGAR DE TRABAJO
Países industrializados: 30-50% Chile 20% Brasil 52% (12 ciudades) México 70% de 17 millones de trabajadoras de maquila. Trabajadora domésticas: 16% en El Salvador han cambiado de trabajo por acoso sexual 33% Guatemala 26% Porto Alegre, Brasil Las encuestas de lugares de trabajo en países industrializados y en países en desarrollo generalmente señalan que entre el 30% y el 50 % de las mujeres ha sufrido algún tipo de acoso sexual en el lugar de trabajo en alguna etapa de su vida. Los pocos estudios empíricos en la región sobre acoso sexual en el trabajo indican que este tipo de violencia es común. Así: En Chile el 20% de empleadas entrevistadas reportó haber sufrido de acoso sexual; Brasil en su encuesta en 12 ciudades, reportó que el 52% de las mujeres declaró haber sufrido algún tipo de acoso sexual en el trabajo. Por su parte, en México, según datos de 2008, 17 millones de mujeres trabajaban de las que más de un 70 % aseguraban haber sufrido hostigamiento, que va desde invitaciones a salir, contacto físico, insinuaciones y hasta condicionamiento para ascender en el organigrama de trabajo o evitar ser despedida. Si las encuestas se centran exclusivamente en las trabajadoras domésticas, que es un problema particular de la región, tenemos las siguientes cifras: En el Salvador el 16% de las trabajadoras domésticas han cambiado de trabajo debido al acoso o abuso sexual. En Guatemala, una tercera parte de las mujeres adultas que eran trabajadoras domésticas declararon haber sufrido acoso sexual. Y un estudio realizado entre trabajadoras domésticas de Porto Alegre, en Brasil, concluyó que el 26% de las mujeres que son trabajadoras domésticas informaron haber sufrido acoso sexual en el trabajo durante el año anterior. Según expresa Margarita de la Cruz, directora de la Red de Mujeres Sindicalistas.

10 EL FENÓMENO EN CIFRAS Salud mental: % de mujeres quienes reportaron violencia por parte de su pareja, que querían morir o suicidarse como resultado del acto violento Entre mujeres que reportaron violencia por su pareja en los últimos 12 meses Entre mujeres que reportaron violencia por parte de su pareja alguna vez en la vida Las consecuencias de la violencia son múltiples y se ven cotidianamente en los servicios de salud pero raramente se piensa el el impacto que tiene en la salud mental de las vícitmas/sobrevivientes donde se asocia con depresión, andisedad, transtornos del sueño, de alimentación, abuso de alcohol y drogas e ideas suicidas. Esta grafica nos muestra el porcentaje de mujeres que reportaron que quisieron matarse por violencia de pareja entre las mujeres que reportaron violencia física o sexual por parte de la pareja intima en los últimos 12 meses. Entre 24% y 39% de las mujeres que experimentaron violencia por su pareja intima indicaron que querrian morirse o suicidarse por la violencia que experimentan. Porcentaje Fuente: **Resultados Preliminares**: “Violencia Contra Mujeres en LAC (OPS/CDC) 10

11 EL FENÓMENO EN CIFRAS Efectos inter-generacionales de la violencia: Prevalencia de violencia de pareja, de acuerdo a la experiencia de abuso por parte de la madre Entre mujeres cuyas madres fueran agredidas Entre mujeres cuyas madres NO fueran agredidas Veamos el impacto intergeneracional de la violencia. En todas las encuestras, la prevalencia de violencia física y/o sexual de pareja intíma fue mas alta entre mujeres que reportaron que su madre o madrastra fue golpeada (obscuro), comparado con mujeres que reportaron que su madre o madrastra no era golpeada (azul claro). Estas diferencia son estadisticamente significativas en todas las encuestas. Esta información confirma la evidencia que docuementa que los niños y niñas que experimentan violencia o son testigos de violencia entre sus padres estan en mayor riesgo de ser víctimas de violencia de pareja intima o sexual (las niñas) o ser perpetradores de violencia en el caso de los niños. Notes for reference NOT TO BE READ: 1. Paraguay 2008 interviewed women aged 2. DHS surveys asked women whether their father beat their mother. Most RHS surveys asked women whether their their had seen or heard their father or stepfather physically mistreat their mother or stepmother; though Ecuador 2004 asked about violence by and against parents or stepparents (which could include violence by women against men). 3. Women were defined as ever-partnered if they had ever married or lived with a male partner, except in Jamaica and Haiti 2005, which included women with regular "visiting" sexual partners. 4.DHS surveys asked women about violence by their current partner or -- if they had no current partner -- their most recent partner only. RHS surveys asked women about violence by any current or previous partner in their lifetime. 5. Women in interviewed in DHS surveys who did not know whether their father beat their mother were not included in this chart. Porcentaje Fuente: **Resultados Preliminares**: “Violencia Contra Mujeres en LAC (OPS/CDC) 11 11

12 EL FENÓMENO EN CIFRAS “Es la regla, no la excepción” IMPUNIDAD
En Centroamérica 2 mujeres de cada 3 asesinadas en esta región, han sido asesinadas por el simple hecho de ser mujeres. Guatemala (675, en 2010), El Salvador (580, en 2010), Honduras (312, en 2008). MEXICO 2007 y diciembre de 2008, 1221 homicidios dolosos contra mujeres y niñas en 12 entidades del país. FEMINICIDIO Analizando las cifras en otros ámbitos vemos que la impunidad es la regla y no la excepción como nos dice la Michelle Bachelet, Directora Ejecutiva de ONU Mujeres. No solo en los casos de violencia intrafamiliar donde por ejemplo en Chile en 2004 solo se formalizó la investigación del 6% de los casos reportados pero en delitos tan graves como el femicidio donde la impunidad oscila entre 0% en Costa Rica a 98% en Guatemala. Las causas de la impunidad se relaciona con la discriminación basada en el género en las actuaciones de los funcionarios judiciales. En el Ecuador, un estudio del Centro Ecuatoriano para la Promoción y Acción de la Mujer, CEPAM, reveló que en 16 cortes de la ciudad de Guayaquil, en un año hubo 802 denuncias y sólo se iniciaron 104 casos, lo que representa un porcentaje del 13%.  En Nicaragua, una investigación efectuó un análisis jurídico de sentencias relacionadas con derechos de las mujeres en materia penal, que reveló que más de la mitad fueron absolutorias y en sólo 8 se aplicaron medidas de protección dentro del marco normativo existente.  El femicidio, "el asesinato de mujeres como resultado extremo de la violencia de género que ocurre tanto en el ámbito privado como público“ (Definición de las Naciones Unidas, citada en considerado como máxima expresión de la violencia hacia las mujeres, tiene una elevada prevalencia en la región. Un informe del PNUD reporta que en Centro América 2 de cada 3 mujeres asesinadas mueren por razón de género. y en el “Triangulo negro” las cifras se cuentan en los cientos de mujeres asesinadas: 657 en Guatemala, 580 en El Salvador y 312 en Honduras, la mayoría mujeres jóvenes. Según los datos suministrados por el observatorio nacional del Feminicidio entre enero de 2007 y diciembre de 2008, se documentaron homicidios dolosos contra mujeres y niñas en 12 entidades, y en el 2009 se documentaron  459 asesinatos  en 16 entidades de la República mexicana durante el periodo de enero a junio. El Estudio del Centro Reina Sofia de 2006 que calcula las tasas de mujeres asesinadas por millón de mujeres, reporta que de 43 países con información sobre el tema 9 de los 11 países que registran femicidio / feminicidio (tasa por millón de habitantes) están en LAC: El Salvador, Guatemala, Colombia, Honduras, República Dominicana, Bolivia, Paraguay, Panamá y México (estudio de 43 países). A la fecha solo 7 países han tipificado el femicidio como tal, y algunos tan solo lo reconocen como un agravante para el crimen de homicidio.   

13 ¿CUANTO CUESTA LA VIOLENCIA?
EL BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO (BID) ESTIMA QUE LOS COSTOS DE LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES OSCILAN ENTRE 1.6 Y El 2% DEL PIB DE LOS PAISES DE LAC Costos directos, efectos no monetarios, efectos multiplicadores económicos y sociales. Incidencia sobre los ingresos de las mujeres y su potencial laboral. Elevados costos por incapacidad para empleadores y sistemas de salud. Gran incidencia psicosocial sobre los hijos e hijas. La violencia contras las mujeres (en sus múltiples manifestaciones), así como la violencia social, tiene un elevado costo para la sociedad y obviamente en las personas que las padecen. Aunque hay pocos estudios que calculan el costo de la violencia contra las mujeres, se han adelantado algunos cálculos del costo de la violencia social, donde se incluyen algunas formas de la violencia contra las mujeres, como la violencia doméstica. Los costos de la violencia en general se pueden medir desde 4 niveles de incidencia: los costos directos, los efectos no monetarios, los efectos multiplicadores económicos y los efectos multiplicadores sociales. El Banco Interamericano de Desarrollo ha adelantado algunos estudios sobre el costo de la violencia social y estima que los costos de la violencia contra las mujeres oscilan entre 1.6 y el 2% del PIB de los países de LAC. Esta cifra se genera de los costos por motivos de incapacidad laboral de las mujeres victimas de violencia intrafamiliar, costos médicos tanto para el empleador, como para la víctima y sus familias, con una alta incidencia sobre los ingresos de las mujeres y por supuesto sobre sus familias, además de los graves costos sociales y psicológicos. La incidencia de la violencia contra las mujeres en la vida de hijos e hijas que acarrea un profundo impacto psicológico, afectando el desempeño escolar de los y las niñas y con esto su productividad futura y el rendimiento de la inversión nacional de los Estados en educación. (BID)

14 PARA TENER PRESENTE Limitada disponibilidad de información que dificulta el desarrollo y financiamiento de políticas y planes integrales de prevención, atención, sanción y reparación Se requiere de mayor reconocimiento y acción sobre todos los tipos de violencia contra las mujeres Si algo esta claro al pretender hacer un mapeo general sobre la prevalencia de la violencia en la región, es que los datos siguen siendo insuficientes. Esto dificulta la implementación de planes y programas eficientes y eficaces, y la asignación de recursos para la prevención, atención, sanción y reparación. A pesar que el tema de la violencia se ha visibilizado con mayor fuerza en los últimos años, para muchos países el tema se sigue manejando desde el escenario de la violencia intrafamiliar y asociada a la violencia física. Es importante profundizar las diferentes implicaciones que tienen otras formas de violencia como la institucional, la psicológica y la económica, así como las nuevas expresiones de violencia asociadas al crimen organizado, visibilizando con más fuerza sus efectos negativos, para lograr incidencia en las esferas legales y de sanción social que lleven a un mayor reconocimiento y visibilización del problema. Trabajar en la igualdad de género en todos los ámbitos para prevenir la VCM/N.

15 ¡GRACIAS! http://endviolence.un.org www.unetelatinoamerica.org
UNETELAC en


Descargar ppt "LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES EN LATINO AMERICA Y EL CARIBE"

Presentaciones similares


Anuncios Google