La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Asistencia psiquiátrica en hospital pediátrico

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Asistencia psiquiátrica en hospital pediátrico"— Transcripción de la presentación:

1 Asistencia psiquiátrica en hospital pediátrico
Paidopsiquiatría H.U.M-I.Vall d’Hebrón. U.A.B., BCN. J. Tomas Copyright, 1996 © Dale

2 Qué problemas hay Pacientes ingresados Pacientes ambulatorios
de ingreso pediátrico desde urgencias desde ambulatorio (control, estudio, etc.) de ingreso psiquiátrico Pacientes ambulatorios desde el alta pediátrica desde el alta psiquiátrica desde las distintas fuentes asistenciales toxicomanías, salud mental infantojuvenil, asistencia precoz, justicia, educación especial, centros de asistencia primaria, escala B

3 Como debería ser el equipo asistencial
Psiquiatras especializados en paidopsiquiatría Psicólogos especializados en psicopatología infanto-juvenil Psicología clínica, neuropsicología, psicoterapia (individual y familiar, entre otras) ATS especializado (trato específico del paciente) Auxiliar de clínica Asistencia social (apoyo familiar, malos tratos, etc.) Educadores (pacientes de ingreso prolongado o crónicos) Maestros Secretaria

4 Cómo trabaja Asistencia específica de los pacientes psiquiátricos ingresados Interconsulta-asistencia del paciente pediátrico con problema psicopatológico Atención a pacientes ambulatorios diagnóstico, control (evolutivo: hipotiroideos, fenilcetonuria, post-trauma craneal,etc), tratamiento, etc. Deben crearse programas especiales de asistencia para determinadas entidades autolisis, trast. alimentarios, diálisis, trasplantes, oncología, dolor, quemados, etc. Deben crearse protocolos para problemas concretos

5 Marco teórico Es aconsejable que el marco teórico sea plural
Permite un trabajo: *mas integrado *mas integrador *en función de problemas muy diversos *con profesionales muy diversos

6 Hospitalización 15 % de los niños-adolescentes presentan a lo largo del crecimiento, algún trastorno psiquiátrico (que satisface criterios). Un 1-2 % de estos trastornos precisaría ingreso por su gravedad e intensidad por su complejidad La definición de objetivos terapéuticos es mas complicada en niños que en adultos, por diversas razones**

7 probl.-1 El paciente acude por un conjunto de problemas más amplio que el habitual en los adultos desde síntomas agudos perturbadores hasta trastornos graves del desarrollo o con problemas mixtos y complejos que son muy distintos de la problemática pediátrica habitual reacciones en el personal hospitalario de : sorpresa, desorientación y perplejidad, de maternización benefactora, etc. Innecesarias, inoportunas o perjudiciales para el tratamiento del paciente

8 probl.-2 El objetivo terapéutico no sólo es el niño, sino también la familia y en ocasiones otros parientes o grupo social próximo La orientación terapéutica debe prever: las iniciativas imprevisibles del personal y otras personas de buena fe (padres y familiares o amigos de otros niños ingresados, auxiliares, personal de limpieza, etc.) bajo criterios populares, adoptan actitudes o realizan ciertas acciones que generalmente perjudican y a veces benefician

9 probl.-3 Determinar el diagnostico no es en si mismo el fin del ingreso El ingreso, en la mayoría, se produce por una serie de matices ligados a factores asociados que inciden en la etiopatogenia que crean una situación de un abordaje específico La estancia hospitalaria permite recursos exploratorios de observación y de abordaje terapéutico

10 probl.-4 Emergen expectativas, ilusiones terapéuticas
Tanto en los familiares Como en el personal sanitario Con excesiva esperanza de optimización de resultados a corto plazo Asociado a banalización de factores ertipopatogénicos a) fantasía redencionista del personal sanitario “todo se lo vamos a resolver” b) exculpación por parte de la familia de su imbricación en el problema “lo estamos haciendo todo por él”, “estamos sufriendo todo por él”

11 Cuales serian los “Criterios de ingreso”
Alteración manifiesta diaria mínima de dos áreas del niño (escolar, social, familiar) El tratamiento posible en hospital parece adecuado al problema y tiene posibilidad de ser útil El abordaje en régimen ambulatorio ha sido poco eficaz o infructuoso hasta el momento

12 Objetivos (1) Establecer (conseguir) una pausa o tregua tanto para el paciente como para el grupo La parada en la dinámica relacional existente La ruptura que el ingreso significa Inicia la contención al interrumpir las interacciones Permite una cierta reestructuración inicial Que puede facilitar instaurar una actividad terapéutica que a la larga puede ser muy fértil

13 Objetivos (2) Estudio diagnóstico del paciente, de la familia, de la situación social y escolar. Diagnóstico diferencial. El ingreso favorece el abordaje total y simultáneo del problema Permite la observación prolongada, directa e indirecta, por distinto tipo de personal La práctica de exploraciones psicológicas diversas Acercamiento y separación de personas y de situaciones Discernir todos los aspectos orgánicos Valoración social (asistencia social) y escolar (informe escolar)

14 Objetivos (3) Estabilización “forzada” Objetivo prioritario
Gracias a la “modificación global” que la estancia hospitalaria significa En Hospital pediátrico la “resolución del problema” inmediato es mentalizada fácilmente por todo el personal

15 Objetivos (4) Iniciar el cambio Conseguir:
Variaciones en la actitud del paciente Variaciones en la actitud familiar Variaciones en la actitud de educadores y maestros

16 Plan terapéutico global
Tipificar las categorías diagnósticas no es suficiente para establecerlo Implica precisar: La complejidad específica del motivo de consulta y cómo conseguir su remisión o resolución* Determinar y precisar el problema focal* Formular la valoración global y categorial (hoy en día de acuerdo con los seis ejes del CIE-MIA-10)* Discernir el grado de acción de los factores y fuerzas en juego*

17 Motivo de remisión y consulta
Atención a la posibilidad que detrás del ticket de entrada no exista una problemática más compleja y grave no detectada

18 Problema focal Situación desencadenante o alteración específica en ocasiones asociada Que requiere o indica el ingreso Está en relación con la situación actual del niño Define de forma concreta el trabajo de la hospitalización Debe ser claro, evidente, aceptado por todos, y no es objeto de controversia Puede expresarse en lenguaje de la calle ( lo cual facilita la alianza sistema asistencial/paciente-familia)

19 Valoración global Conocer:
La enfermedad presente en su aspecto evolutivo y de intensidad Evolución de la maduración y el desarrollo La situación relacional y de aprendizaje escolar (adaptación, relación con maestros y otros alumnos, conocimientos, etc.) Evaluación familiar (sistemas y subsistemas del medio familiar) Evaluación sociocultural Puede requerir exploraciones complementarias (imagen, neurofisiología, neuropsicología, psicometría, etc.)

20 Formulación final Descripción resumida de la situación actual del niño (precisar los ejes del CIE-MIA-10) Proponer hipótesis etiopatogénicas Esta complejidad descrita es la que permite dar la noción precisa de la situación existente En función de todo elaborar las propuestas terapéuticas

21 Factores y fuerzas en juego
Valoración aparte en relación al problema focal De los factores desencadenantes De los factores de mantenimiento Sin obviar los predisponentes Determinar la “resiliencia” o recursos y capacidad del niño para neutralizar o mitigar el problema

22 Ventajas e inconvenientes del ingreso en Hospital de niños y adolescentes
Los padres se sienten más seguros entre pediatras que entre psiquiatras Se facilita más el estudio global y las exploraciones a realizar Aumenta la capacidad de relación y conocimiento entre la pediatría y la Paidopsiquiatría Favorece la Interconsulta de otros múltiples problemas Facilita el control y resolución inmediata de los efectos secundarios por medicación

23 Ventajas e inconvenientes del ingreso en Hospital de niños y adolescentes
Los médicos son más médicos. Se genera más miedo-rechazo en el paciente El abordaje de los trast. con agitación es más difícil de establecer (Personal con formación insuficiente) Cierto rechazo visceral del personal sanitario a la problemática psiquiátrica Infraestructura inadecuada (sólo el paciente adolescente con problemática psiquiátrica mayor se ingresa en lugar + o – específico) Acceso fácil a la medicación, enchufes, vidrios de ventanas, ascensores, etc. Adscripción del paciente a pediatría. Inexistencia de la psiquiatría administrativamente (limita planes y presupuestos)

24 Pacientes Psicopatología ligada a la enfermedad crónica pediátrica
(ansiedad, depresión, trast de conducta, trast de adaptación y relación, patología familiar, retraso mental, etc.) Enfermedades encubiertas o no detectadas al ingreso en otros pacientes (perturbaciones del desarrollo: lenguaje, trastorno de la vinculación, alteración en la adquisición de habilidades, etc.) Trastornos psiquiátricos (de mayor incidencia entre 14-16) (con atención hasta los 18) (intentos de autolisis, trast alimentarios, brotes psicóticos, crisis de agitación, trastornos de conducta, abuso de sustancias, trast disociativos y de conversión, etc.) (de mayor incidencia entre 6-12) (malos tratos, abuso sexual, trast de ansiedad, etc.)


Descargar ppt "Asistencia psiquiátrica en hospital pediátrico"

Presentaciones similares


Anuncios Google