La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

. Es aquel que existe en las relaciones entre personas y de éstas con las instituciones de una sociedad. Permite que aquellos que lo tienen logren cumplir.

Presentaciones similares


Presentación del tema: ". Es aquel que existe en las relaciones entre personas y de éstas con las instituciones de una sociedad. Permite que aquellos que lo tienen logren cumplir."— Transcripción de la presentación:

1

2

3 . Es aquel que existe en las relaciones entre personas y de éstas con las instituciones de una sociedad. Permite que aquellos que lo tienen logren cumplir objetivos que sin él, no sería posible obtener. Esta definición funcional se respalda en la noción intuitiva y real que todos tenemos, por la cual las relaciones sociales nos ayudan a alcanzar objetivos, ya sea una conexión política,. un viejo amigo de la universidad que está en una posición en la organización a la cual queremos acceder, inclusive los parientes o amigos que en un momento dado pueden ayudarnos. Pero esta intuición ha recibido un tratamiento científico, especialmente desde la formulación de Coleman (1991) y el trabajo empírico de Putnam (1993, 1995).

4 Capital social Según Irma Arrigada Activos que se tienen derivados de las relaciones de una persona con otros y por su participación en organizaciones. Tales relaciones facilitan el acceso a otros recursos.

5 Desde la asociatividad el k social sugiere… Organizaciones que operan sobre la base de la cooperación, principios democráticos, equidad en, reglamentos y compromiso interno. Muchas organizaciones tienen un carácter meramente instrumental: su mera existencia no es sinónimo de capital social Redes sociales Una red social posee capital social cuando tiene la capacidad de ampliar el espectro de recursos de cada uno de los agentes que la componen, poniendo la experiencia propia a disposición de otros para el logro de objetivos y metas comunes.No todas las redes sociales tienen capital

6  Al realizar un análisis factorial de los resultados individuales por dimensiones, se encontró que no contenía sólo el factor del Capital Social sino además uno distinto, independiente: Fuentes de Información no Validadas, Fenoval. Sin que La persona tenga cómo, por su aislamiento social, comprobar con algún grupo de referencia si tal información es “cierta o falsa”. El problema metodológico fundamental que se tiene en la medición del K S es la ausencia de un índice sólido y confiable que se pueda luego diseccionar. Por ello, las dos mediciones centran su trabajo en encontrar tal calificación que se hizo fundamentalmente por medio del análisis factorial. La metodología que se utilizó entre 1995 y 1998 para el diseño del instrumento es la siguiente: para identificar las dimensiones del C S.

7 Metodologia Con base en la EMV se cotejó si con los ítems se podía construir mediciones de cada una de ellas. Cuando esto no era posible, se crearon nuevas preguntas hasta incluir todo el espacio conceptual a medir. Ya con las diferentes variables y dimensiones operacionalizadas, se procedió a efectuar un pretest el cual se aplicó a formaciones sociales lo más diversas. Con estos resultados se procedió a reconstruir dimensiones y variables, reclasificar ítems, homogeneizar las escalas, y hacer un primer cálculo de los factores que se encontraron y la varianza que entre ellos se explicaba. Muestra Se aplicó la muestra nacional de 3.004 en1997,se optimizaron las dimensiones y variables tratando de eliminar el exceso de redundancia entre ellas. Con estos resultados en factores, dimensiones y variables y con la referencia de las varianzas explicadas, se procedió a una nueva optimización y se hizo la interpretación del segundo factor, Fenoval. Resultado Una vez calculada la calificación en los factores para cada persona, fue posible devolverse para identificar qué dimensiones -y luego variables e ítems- predecían tales calificaciones. El despliegue de los resultados de los datos de 1997 se hará en el orden de influencia en Capital Social. En algunos casos se mencionarán modelos variables-factores o ítems-factores precisamente extraídos de repetir las regresiones estandarizadas pero descomponiendo las dimensiones que han entrado con cada factor en variables o ítems.

8 Participación Cívica. Confianza Institucional La confianza en una gama amplia de instituciones. Solidaridad y Mutualidad El grado de solidaridad que se percibe de diferentes fuentes o, en un sentido negativo, su ausencia (Atomización). Relaciones Horizontales. Solidaridad en relaciones horizontales, esto es, la ayuda de personas iguales a uno, de su mismo nivel Jerarquía o Articulación Vertical con organizaciones que articulan verticalmente la sociedad.

9 Los principales resultados para Colombia de la medición en 1997 Después de varias iteraciones, la corrida definitiva del análisis factorial por dimensiones arrojó un total de 50% de la varianza del espacio medido (38% K social, 12% Fenoval), explicación que permaneció muy estable a lo largo de los diferentes ciclos de análisis estadístico de esta primera medición.

10

11  Si bien las anteriores regresiones múltiples proveen una ecuación dirigida a establecer las relaciones entre dimensiones y factores, para el estudio es necesario definir los niveles de cada una de ellas. Para referenciar en términos comparativos el nivel de Capital Social, se utilizaron la confianza interpersonal y la percepción de la corrupción. Ello arrojó que Colombia era baja en confianza (9% confía en los demás) y alta en la percepción de la corrupción (7.3 en promedio en una escala de uno a diez), tan sólo superada en ambos casos por Brasil (4%,8) (EMV, 1996).

12 Ya con la medida de Capital Social y Fenoval fue posible ver el efecto que tienen sobre ellos ciertas variables exógenas como las diferentes regiones, el factor urbano-rural, el estrato, la educación y las distintas variables demográficas. Se construyeron modelos que permiten diferenciar efectos netos directos e indirectos (por ejemplo la edad directa o vía la educación) y podar aquellos efectos que sean muy pequeños. En general, la varianza explicada fue baja (.16 y.10 respectivamente). El efecto más notorio es el aumento de Capital Social y disminución de Fenoval (beta:.37 y -.26) por los años de estudio. Regionalmente Bogotá disminuye Capital Social y aumenta Fenoval, pero el efecto de mayor educación en Bogotá disminuye estos impactos. Algo semejante sucede con la procedencia urbana que tiende a bajar Capital Social. La edad aumenta el Capital Social y disminuye Fenoval pero por la expansión educativa en los jóvenes este efecto se neutraliza. Las mujeres son más altas en Fenoval y más bajas en Capital Social sin que se presente un efecto por diferencias en educación. La clase social tiene efecto sobre los factores tan sólo mediada por educación.

13  La ecuación de Putnam probó que efectivamente el Capital Social tenía una gran continuidad histórica, con los datos de la primera medición y con base en los datos departamentales y municipales y series de 25 años de desarrollo y crecimiento económico para uno y otro (Cárdenas y Escobar, 1995, Sánchez y Núñez, 1999) se procedió a comprobar parte de la ecuación de Putnam. Si bien se tenían algunas mediciones muy incompletas de la Participación Cívica en Colombia (Londoño, 1996, Gutiérrez, 2000, Villar, 1999) estas eran muy parciales.  Por ello, dado que la medición con el Barcas proveía de un corte sincrónico en un momento de la sociedad, sólo fue posible mantener algunas suposiciones estadísticas y mirar si se reproducían algunas de las conclusiones causales de Putnam. Esto se pudo hacer con el desarrollo económico más no con la otra parte de la ecuación, efectividad institucional, para la cual no se encontraron las mediciones robustas que éste utilizó.

14 El análisis factorial de los resultados con los datos del 2005 permiten concluir la presencia de tres factores: C S, Confíe, y Fenoval. Pero no aparecieron elementos específicos, dimensiones o variable “bisagra” que permitieran examinar mejor la relación entre Confíe y Fenoval. Las dimensiones presentan cambios relevantes frente a los factores y Control Social, relacionado en 1997 con K S ahora entra exclusivamente en Confíe. Solidaridad y Mutualidad. Información y Transparencia ahora disminuye Ksocial.Con estas nuevas relaciones y con la diferenciación de Confíe se puede proceder al estudio de cada factor, primero con los efectos de las variables exógenas, luego con su impacto en los ámbitos y posteriormente establecer cuáles han sido los cambios en ellos desde 1997.

15 Tamaño de municipio Estado Civil EL EFECTO DE LAS VARIABLES EXÓGENAS SOBRE LOS FACTORES EducaciónEdad

16  Como esta es la segunda medición que se hace del K Social de Colombia, el interés fundamental es identificar cuál ha sido la evolución de los factores entre 1997 y el 2005. Dado que el análisis factorial con que se calculan los factores siempre arroja un resultado en los cuales estos tienen un promedio de cero y una desviación estándar de uno, tanto en el adelantado en 1997 como en el llevado a cabo en el 2005, es necesario proceder por un método indirecto para establecer las diferencias en los promedios de los factores entre 1997 y el 2005. Para ello, entonces se procede a establecer unas ecuaciones del formato:  Y1= a1 + b1X1+b2X2+b3X3+b4X4+……… + error (varianza no explicada) donde Yn es cada uno de los factores y las Xn las dimensiones cuando se esté haciendo la regresión con las dimensiones, variables cuando se esté efectuando con variables e ítems cuando se esté construyendo con ítems. Como siempre el criterio de inclusión es aportar más de un 1% de varianza y tener un beta mayor de 0.05. El error en la ecuación se determinaba por la varianza no explicada (1-Rsqr).

17  Entre 1997 y el 2005 el K social ha aumentado un importante 106%, un resultado de extraordinario valor ya que se da en sólo 8 años, con una tasa de crecimiento anual compuesta de 9.4%.

18  Los resultados para el año 2005 -vía puntajes factoriales- y los calculados -vía ecuaciones- arrojan resultados distintos. Los más precisos son los de los puntajes factoriales pues son los efectivamente calculados por el análisis factorial tomando todas las complejidades que los datos tienen. Los resultados arrojados por las ecuaciones son un método construido para hacer comparativa las dos mediciones.

19 1. Los tres factores tuvieron en su totalidad, cambio de magnitud importante entre octubre de 1997 y diciembre del 2005. Ksocial aumentó un 106% precipitado sobre todo por el aumento en Solidaridad y Mutualidad y, del núcleo del tejido social, también con aumento importante en Relaciones Horizontales y menor de Jerarquía. Participación Política aumentó de forma importante, especialmente por el aumento de las Habilidades Políticas de la población. Resulta lamentable que la Participación Cívica, la dimensión más convencionalmente asociada con el Ksocial, cayó y con ello arrastró un 29% de aumento adicional que se hubiera podido tener en Ksocial.

20 2. En cuanto a Confíe este factor diferenciado de los otros dos cae en un 99%, descenso marcado especialmente por la caída de Confianza Institucional 3. La otra dimensión que cae en este factor es Medios con la cual se comparten varios de los anteriores ítems. Si bien las actividades con los medios tendrían un aporte positivo, sus promedios caen, especialmente el de lectura de periódico

21  La percepción que los problemas colectivos se pueden solucionar entre todos los miembros de la comunidad aumentó un 61%, pasando de un promedio de 2,65 en 1997 a 4,74, siendo esta la variable de la dimensión con mayor crecimiento.

22 Se han aplicado tres ondas de la EMV. La primera se corrió en 1998, la segunda se corrió en el 2002 y la presente, contabiliza la tercera. En ella se aprecia respecto al cambio en valores tradicionales:  Importancia de Dios en la vida y Respeto por la autoridad cambian muy poco. Se advierte una importante fluctuación en el índice de autonomía individual. Adicionalmente, se presenta un aumento sostenido de tolerancia hacia los homosexuales,  El índice de valores materiales-post materiales: mantener el orden en el país, luchar contra el alza de precios; dar la oportunidad a la gente de participar en decisiones importantes del gobierno, proteger la libertad de expresión muestra un leve aumento.

23  Uno de los resultados más preocupantes de esta investigación es la caída de Confíe. Esta se expresa principalmente en los descensos de la Confianza Institucional y los Medios y es rescatada en alguna medida por el aumento en Control Social, específicamente, con relación al incremento en el conocimiento y uso de los mecanismos de participación orientados a controlar al gobierno y al Estado, y la Accountability

24  El salto de Fenoval resulta especialmente problemático por las implicaciones sobre cómo los colombianos tienen mecanismos para validar la información que reciben. El hecho además que ninguna de las variables exógenas que normalmente se utilizan para explicar el factor no tuvieran efecto, indica que el aumento de Fenoval es un fenómeno generalizado en el país.


Descargar ppt ". Es aquel que existe en las relaciones entre personas y de éstas con las instituciones de una sociedad. Permite que aquellos que lo tienen logren cumplir."

Presentaciones similares


Anuncios Google