Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porPetrona Valdivia Modificado hace 11 años
1
Módulo III. EMPLEABILIDAD DE LOS EGRESADOS Sesión 1: Los universitarios en el mercado laboral María Herlinda Suárez Zozaya CRIM/UNAM-SES
2
La educación afecta la economía: el empleo, el trabajo, la producción, la competitividad, los salarios y el producto
3
SISTEMA EDUCATIVO SISTEMA PRODUCTIVO R + + Educación superior Inserción en MT productividad redituable Modelo ideal (hasta los 70s)
4
Universidad Elemento estratégico para el desarrollo, de los individuos y de las sociedades. ¡BIENESTAR!
5
Educación y la Investigación = INVERSIÓN DESARROLLO= f(rendimientos crecientes del conocimiento incorporado en la producción)
6
Entre 1970 y 2000, en México: La matrícula de educación superior se multiplicó por 10, pasando de 220mil estudiantes a 2,197,000 estudiantes. En términos de cobertura (población 19-23 años) pasó del 9.26% en 1970 a 15% en 1990 y a 20% en el 2000. En 2007, la tasa fue de 26.8%. Crecimiento de la escolarización de la población
7
México: comparación del número de empleos de nivel profesional que han sido creados, con el total de egresados de las instituciones de enseñanza superior http://redie.uabc.mx/vol2no2/contenido- munoz.html
8
SISTEMA EDUCATIVO SISTEMA PRODUCTIVO R + ? Educación superior Inserción en MT productividad 80s……… COMPLEJ A CRÍTICA INCERTIDUMB RE MALESTAR 1990s 2009
9
Tasas de desempleo abierto, México, 2000 PEA* Total1.6 PEA Jóvenes (20-34 años) 2.0 Profesionistas (Total)2.2 Profesionistas Jóvenes2.8 *Población Económicamente Activa Fuente: INEGI, STPS (2001) ENE, 2000.
10
FINALES DEL SIGLO XX: REPRESENTACION SOCIAL DE LOS UNIVERSITARIOS: MASIFICADOS Y DEVALUADOS ¡MALESTAR!
12
El desempleo urbano crece como nunca La tasa de desocupación de julio, de 7.68%, es la más elevada en los registros del INEGI; las mujeres son más afectadas en el mercado laboral con una tasa de 7.79%. Los jóvenes registran aún más altas tasas de desempleo. Entre los de 20 a 29 años la tasa fue de 11.26%. Pero, para los jóvenes de ese rango etario, con educación superior, la tasa de desocupación fue de 7.62% La Secretaría del Trabajo asegura que la mayor tasa de desocupación "no se debe a una pérdida de empleos (...) sino a un mayor número de personas que hasta hace poco eran inactivas". CNN: Expansión. Publicado: Jueves, 27 de agosto de 2009
13
Fuente: OCDE, www.ocde.org/edu/eag2 009
14
Cuadro 3: Condición de actividad de los jóvenes universitarios por sexo, México 2005 Condición de actividadHombresMujeresTotal Sólo estudian40.4%52.8%46.9% Sólo trabajan41.3%18.8%29.4% Estudian y trabajan12.5%10.1%11.2% No trabajan ni estudian5.8%18.4%12.6% Fuente: Suárez Z. MH. Y Pérez Islas JA. Jóvenes Universitarios en Latinoamérica, Hoy, Porrúa, 2008, pg.54..
15
Fuente: Suárez Z. MH. Y Pérez Islas JA. Jóvenes Universitarios en Latinoamérica, Hoy, Porrúa, 2008, pg.54
17
Universidad ¿Elemento estratégico para el desarrollo, de los individuos y de las sociedades? ¡MALESTAR!
18
Fuera de la élite, pero al fin y al cabo privilegiados. Niveles de Ingreso (pesos mexicanos) Jóvenes Mexicanos Jóvenes Universitarios Hasta $1,4031.7%1.1% De $1,404 a $4,21124.9%9.1% De $4,212 a $7,01926.1%17.5% De $7,020 a $9,82812.6%15.8% De $9,829 a $14,03911.3%12.7% De $14,040 y más23.5%43.9% Cuadro 1: Ingreso mensual promedio familiar de los jóvenes, según su condición o no de universitarios, México 2005
19
Cuadro 2: Ingreso mensual promedio familiar de los jóvenes universitarios según su procedencia de escuela pública o privada, México 2005 Niveles de Ingreso (pesos mexicanos) Total estudiantes universitarios Estudiantes en establecimientos públicos Estudiantes en establecimientos privados Hasta $1,4031.5%1.8%0.3% De $1,404 a $4,211 11.9%13.5%7.3% De $4,212 a $7,019 16.1%14.4%21.5% De $7,020 a $9,828 12.2%13.6%8.2% De $9,829 a $14,039 13.7%17.0%4.1% De $14,040 y más44.5%39.7%58.8% Fuente: Suárez Z. MH. Y Pérez Islas JA. Jóvenes Universitarios en Latinoamérica, Hoy, Porrúa, 2008, pg.46.
20
Tensiones que hoy enfrentan los jóvenes respecto a la educación superior: Alta valoración de la meritocracia educativa, pero el trabajo decente cada vez más se resuelve a través de contactos La educación superior se ha vuelto necesidad, pero cada vez es más difícil para los jóvenes de bajos recursos tener acceso a ella. Tienen una gran valoración de participar en la ocupación, pero los empleos que se les ofrecen y en los que se desempeñan son frustrantes. Las expectativas que les abre la educación superior en cuanto a posibilidades de emancipación y autonomía son frustradas por la precariedad de los empleos La educación superior cada vez es más competitiva y les exige mayores esfuerzos de formación y a la vez el mercado les pide experiencia de trabajo. Cada vez es más apremiante trabajar mientras se estudia. Se les pide tener posgrados, pero las políticas públicas de apoyo al primer empleo sólo se ofrecen a los jóvenes menores de 27 años.
21
. Sinónimo de graduado. Se refiere a la persona que completó exitosamente todos los requisitos de un programa educativo. Señala que la terminación exitosa de un programa implica la demostración, por parte del estudiante, de las habilidades y conocimientos adquiridos, pudiendo ser a través de un examen o serie de exámenes, o bien acumulando el número específico de créditos del programa, de tal forma que pueda obtener la acreditación de los estudios realizados. (OCDE), Concepto de egresado formación a lo largo de toda la vida tensió n
22
CONCEPTO DE EMPLEABILIDAD: Abarca las calificaciones, conocimientos y las competencias que aumentan la capacidad de los trabajadores para conseguir y conservar un empleo, mejorar su trabajo y adaptarse al cambio, elegir otro empleo cuando lo deseen o pierdan el que tenían e integrarse más fácilmente en el mercado de trabajo en diferentes períodos de su vida. (Resolución sobre el Desarrollo de Recursos Humanos. Conferencia General de la Organización Internacional del Trabajo, 88.ª reunión. Ginebra, junio de 2000. Párrafo 9).
23
Empleabilidad interna: determina el nivel de competitividad de un trabajador dentro de la empresa Empleabilidad externa: determina el nivel de competitividad de un trabajador en el entorno del mercado laboral.
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.