Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
1
Adolescencia y vínculos
La Actualidad ADOLESCENCIA Esa etapa de la vida comprendida entre los 13 y los 20 años que trasciende el mero pasaje de la infancia hacia la adultez, inscribiéndose con características propias, en las que la búsqueda de identidad, transición, desafío y trasgresión, forman parte del proceso de subjetivación.
2
Es en este marco que los vínculos con los otros se modifican, pasando de la dependencia al cuestionamiento del mundo adulto y de sus reglas. EL grupo de pares adquiere un rol protagónico que ofrece un modelo diferente al del grupo familiar y es vivido como sostén y apoyo ante la angustia que provocan los cambios. Los grupos de pares proporcionan seguridad y compañía, en ellos se comparten sueños y esperanzas, y la amistad es intensa y honesta, los compañeros y amigos se convierten en el apoyo ante cualquier crisis emocional.
3
Uno de los puntos centrales, tal vez el de mayor importancia es sin duda alguna el despliegue de la sexualidad. Cabe precisar que la misma no se reduce a la procreación ni a la genitalidad, ni está sometida a ciclos biológicos, sino que está determinada por movimientos deseantes, es decir regida por los órdenes del placer. Se observa entonces como una de las primeras manifestaciones el fenómeno del enamoramiento apasionado, que presenta vínculos intensos pero frágiles, característico de la adolescencia temprana.
4
Este primer enamoramiento idealiza a la persona amada, la cual se constituye en un sustituto de los padres, y esta encarnada generalmente por una figura idealizada como la de un artista famoso ó un deportista, y reviste generalmente caracteres platónicos. Coexistiendo con este fenómeno se observa un despliegue de las relaciones sexuales entre pares que son más frecuentes de lo que los adultos pensamos Revisten caracteres exploratorios y de aprendizaje,y no se presentan como la expresión de un comportamiento afectivo. La curiosidad sexual se expresa a través de bailes, juegos y toqueteos, así como también por el acceso a material pornográfico ampliamente disponible en nuestra cultura de red.
5
La Adolescencia en la Posmodernidad
Lo primero que debemos tener en cuenta cuando tomamos contacto con la realidad adolescente de hoy es que somos parte de una generación formada en valores diferentes. EL contacto diario con los chicos nos deja dos opciones 1) Tratar de aproximarnos para entenderlos. 2) Refugiarnos en una actitud defensiva de que todo tiempo pasado fue mejor. Si intentamos imponer nuestro sistema de valores sin tomar en cuenta los de ellos no solo no obtendremos ninguna respuesta, sino que se obtura además la posibilidad de comunicación y de reflexión con nuestros estudiantes
6
El contexto actual en el que los jóvenes forman su personalidad se encuentra ubicado en la continuidad Modernidad-Posmodernidad Se han producido cambios que desde lo laboral y económico influenciaron otros componentes de nuestra cultura. se pasa de una sociedad industrial caracterizada por una producción seriada, en donde el trabajo en equipo era lo necesario; a una sociedad postindustrial de pequeñas series que requiere de menos operarios que cuenten con múltiples capacidades y condiciones de adaptabilidad el individualismo predomina , la inmediatez, la vida light, libre de compromisos etc.
7
El atractivo físico opera como el primer factor determinante del acercamiento entre chicos y chicas. Estos encuentros revisten un carácter casual y generalmente no existe un conocimiento previo, “Pintó en ese momento, la miraste rápido y te gustó, puede que si la conoces no te guste, ó hasta que sea mala persona, pero como no la conoces..”chico de 15 años. Los nuevos recursos informáticos como el fotolog también son utilizados a la hora de relacionarse con otros, es así que una chica de 15 años comenta “El fotolog pone de moda a los chicos y después todas quieren estar con el.”
8
Los encuentros casuales se denominan en la jerga adolescente como “estar”, para que se produzcan no es necesario un ambiente determinado, “se puede tener un pinte en cualquier lugar” “te acercas y le preguntas si puede pasar algo y si te dice que sí, estás” Durante este tipo de encuentros se producen contactos físicos que incluyen generalmente besos y caricias íntimas, pero se puede eventualmente llegar a tener una relación sexual completa. Otras formas de denominar estos encuentros son: “tener un pinte” “transar” “comerse un ratito”
9
A pesar del carácter fugaz de estos encuentros, en los que la falta de compromiso parece ser la regla, existen ciertos códigos que deben ser observados, por Ej: si bien son comportamientos generalizados y aceptados se mantiene aun la dicotomía entre chicas fáciles y difíciles actualmente diferenciadas por el número de encuentros casuales que se tengan en una misma ocasión “ si te comes a 8 está mal visto” (chica de 15 años), ö por la ocurrencia de relaciones sexuales completas en el primer encuentro “ los varones pensamos me la comí un ratito y ya me permitió todo “ Así mismo el que una chica desee mantener este encuentro dentro de la intimidad está bien considerado “no dejo que me toquen delante de todos” chica se 14 años
10
La iniciativa también tiene sus códigos, ya que la misma se mantiene en el sexo masculino, está mal visto que una chica le pida a un varón para estar “si yo le digo a él vamos a la playa me considera una rea, si me lo propone él está bien, los varones hacen eso todo el tiempo.” (chica de 16 años) “las mujeres te dan señales que te dan a entender que quieren estar contigo para que vos te acerques” (varón de 15 años)
11
La flexibilidad en esta modalidad de vincularse se diferencia de la amistad la cual es especialmente valorada y oficia como uno de los pocos límites que se consideran a la hora de aceptar un encuentro casual. Cuando a dos chicas les gusta el mismo chico, si se explicita antes se tolera el compartirlo,”si me lo dice no pasa nada, porque al final él no es nada mío” (Chica de 15 años) pero si no le comunica a su amiga sus intenciones se considera como una traición y genera fuertes enfrentamientos.
12
Del vínculo efímero del estar se evoluciona el “estar estando” que significa que una pareja de adolescentes acepta “estar” en varias oportunidades, lo cual implica un compromiso tácito de fidelidad “Si yo estoy estando con él no voy a estar con otro porque sé que a él le molestaría”(Chica de 16años) pero se explicita en forma clara que “no somos nada”. El paso siguiente se denomina “quiero contigo” que significa quiero que seas mi novia, (siempre manteniendo el varón la iniciativa), Cuando esta situación se da entre dos adolescentes que anteriormente fueron amigos y una de las partes no acepta, se deteriora el vínculo de amistad, y generalmente se termina.
13
Entre los 13 y los 16 años la amistad como vínculo predomina sobre el establecimiento de pareja “Tener un novio te aísla de tus amigos” (chica de 15 años) “ Si un amigo mío se muere es lo peor que me puede pasar” (chico de 14años) “Los amigos siempre están contigo tu pareja no” (Chica de 15años)”Mi madre mi hermana y mis amigas son lo más importante que tengo en mi vida” (chica de 16 años).Se convierte en un vínculo que satisface las necesidades de fidelidad y confianza ausentes en el encuentro casual.
14
A pesar de la tolerancia que se presenta en cuanto al establecimiento de vínculos casuales, los celos y los sentimientos de apropiación se hacen presentes, “Muchas veces decís que estuviste con alguien para que sienta celos” (chica de 16 años). Cuando se establece de forma explícita un noviazgo el engaño no se tolera, tanto varones como mujeres afirman que la infidelidad es lo peor que te puede pasar, y quien la comete es ampliamente censurado por sus pares.
15
Con respecto al manejo que hacen de su intimidad los adolescentes comentan que varía según la situación y el grado de aprobación que obtendrán de sus pares. En términos generales una situación de “Estar” se comenta libremente, pero se reserva la ocurrencia de relaciones sexuales. Los varones no comentan con otros cuando tienen un encuentro casual con una chica de las consideradas por ellos como fáciles ó ligeras. “Comerse una cruda” está muy mal visto, en la terminología adolescente una cruda es una chica que acepta “estar” con chicos que se consideran feos. Por los tanto lo anterior se refiere a tener un encuentro casual con una chica que aceptó relacionarse con alguien que se encuentra por alguna razón marginado del grupo de pares.
16
Cuando una chica alaga a un chico recibe el nombre de “Carpear” que significa “cargarse” a un chico, adularlo “es terrible carpera”, cuando una chica “carpea a un chico y después no acepta estar con él es considerada como una “calienta chicos”
17
Con respecto a los sentimientos que inspira una pareja ó una amistad se observa que utilizan un mismo término para expresar lo que sienten (quizás debido a un déficit en el vocabulario) “te amo” misma fórmula con la que se despiden en el Chat, despojándola en este caso de sentido. Esta reiteración del mismo término para expresar diferentes sentimientos los confunde tal como expresa una chica de 15 años “Cómo sabes cuándo te lo dicen enserio y cuándo no”. Los adolescentes entrevistados afirman que a un amigo se le dice más fácilmente “te amo” y es más sincero que a una pareja, en estos casos se espera más para utilizar esta expresión usándose el “te quiero” como fórmula intermedia.
18
Un modo de vinculación privilegiado a través de la red lo constituye el chateo. El mismo resulta facilitador y habilitante para el despliegue de la sexualidad,y la consumación de satisfacciones parciales. Las características del chat que favorecen este despliegue son la posibilidad de mentir. La ausencia de contactos directos hace que algunos se sientan menos tímidos, y se permitan liberarse. Permite el despliegue de la transgresión y efectiviza fantasías en un plano mediatizado por la computadora. “Chatear te da más lo que es la persona, a mi me dicen sos más dulce cuando chateás que personalmente” (Chico de 15 años).
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.