La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

EL ENFOQUE ECOSISTEMICO Y EL DESARROLLO COMUNITARIO: Un caso práctico

Presentaciones similares


Presentación del tema: "EL ENFOQUE ECOSISTEMICO Y EL DESARROLLO COMUNITARIO: Un caso práctico"— Transcripción de la presentación:

1 EL ENFOQUE ECOSISTEMICO Y EL DESARROLLO COMUNITARIO: Un caso práctico
Proyecto BIODAMAZ

2 ECOSISTEMAS INUNDABLES
Ecosistemas ubicados adyacentes a rios, planicies inundadas periódicamente, a lo cual se adaptaron plantas y animales Sistemas dinámicos, cambios periódicos a gran escala en fases terrestre y acuática Modifican comportamiento de plantas y animales, importante para productividad primaria y secundaria, abastecimiento de nutrientes, red alimenticia y ciclos de energia entre sps y poblaciones

3 Suelos los más fértiles de Amazonía, proveen de los mayores recursos económicos (madera, medicinas, fauna, hidrobiológicos): mayoria de población rural ubicada en ellos Principales funciones ecológicas: dispersión semillas, alimentación de fauna, reproducción especies acuáticas, mantenimiento evolución de diferentes sps

4 Contribuyen mucho a BD/ papel crucial en bienestar amazónicos: proveen variados servicios ecosistémicos Destaca deterioro y empobrecimiento creciente Realidad cotidiana: invasión agricultura y ganadería + deforestación

5 SITUACION ACTUAL DE ECOSISTEMAS INUNDABLES
Presencia humana impactó en recursos del bosque inundable, principalmente especies para construcción y la industria: cedro, caoba, lupuna, capirona, cumala, capinurí, quinilla, catahua, lagarto caspi, quillosisa Ausencia de árboles semillero impide dispersión de semillas por rios, y regeneración natural

6 Reducción fuentes de trabajo
Cochas colmatándose por proliferación plantas acuáticas que impide presencia de peces Tienen capacidad de recuperación Recursos pesqueros y forestales son base para su aprovechamiento

7 POTENCIAL DE ECOSISTEMAS INUNDABLES
Complejo de orillares y terrazas bajas: manejo forestal Aguajales: manejo forestal y de fauna Pantanos: manejo recursos hidrobiológicos Suelos de alta calidad: agricultura intensiva

8 SERVICIOS AMBIENTALES
Captura de carbono Producción de oxigeno Procesos ecológicos: - Mantenimiento stock pesqueros - Diseminación semillas - Migración meándrica - Formación de cochas Mantenimiento de calidad del agua Conservación de la DB

9 Experiencias pioneras en la región
Unidades de Pesca Comunal: caso cc. El Chino – rio Tahuayo Aprovechamiento del huasaí (RNPS) Manejo paiche en cocha El Dorado (RNPS) Estudios básicos en Urco cocha (rio Amazonas) y Paña cocha (rio Nanay)

10 ENFOQUE ECOSISTEMICO: Concepto
Estrategia para gestión integrada de tierras, extensiones de agua y recursos vivos, por la que se promueve la conservación y utilización sostenible de modo equitativo (Convenio de Diversidad Biológica, 1999) Constituye marco para análisis amplio. Bajo éstas propiedades concurren dimensiones social, económica y ambiental Tiene como parte esencial el hombre en su interacción con la naturaleza y en su propio desarrollo

11 ENFOQUE ECOSISTEMICO: Reglas de juego en la Propuesta de Manejo de Ecosistemas inundables del AP
Apoyo a actividades basadas en uso sostenible recursos del ecosistema Actividades orientadas a mejorar economia familiar Enfasis en protección, recuperación y enriquecimiento de ecosistemas inundables Manejo integral recursos naturales Metodologias participativas y enfoque de género

12 DESARROLLO COMUNITARIO
Una comunidad (como institución social) SE DESARROLLA POR SI MISMA Cuando una comunidad se desarrolla, crece, se hace más compleja y fuerte Un agente externo solo puede estimular, alentar y guiar a la comunidad Implica cambio social: la comunidad se hace más compleja, aumenta el número de sus instituciones, incrementa el poder colectivo y cambia cualitativamente su organización

13 Desarrollo comunal significa crecimiento en complejidad y fortaleza, en las 6 dimensiones de la cultura: tecnológica, económica, política, ideológica, social y conceptual (del mundo exterior) Comunidades tienen recursos ocultos que pueden impulsar su desarrollo: aumento de la capacidad ayuda a descubrirlos Comunidades tienen derecho a participar en decisiones que afecten sus condiciones de vida y trabajo

14 CONOCIMIENTO DE LOS ECOSISTEMAS INUNDABLES
A pesar del esfuerzo de varias instituciones, existen vacios de conocimiento sobre manejo de recursos de DB de ecosistemas inundables en forma rentable Desconocimiento de muchos procesos y la dinámica de los bosques Ausencia de legislación adecuada sobre tenencia de la tierra y usufructo de recursos Débil organización social para CUS de la DB y comercialización

15 DIAGNOSTICO DEL AREA PILOTO
Aspectos biofísicos Zona San Miguel-Dos de Mayo. Ubicado en margen izquierdo del Amazonas, distrito de Belén, aledaño a Iquitos Comprende 7643 has: 5267 has área intervenida 2164 has bosques no intervenidos 212 has cochas, canales, quebradas Suelos: depósitos aluviales recientes. Forma parte de complejo de orillares Vegetación heterogénea y varía en número de especies: de 8 a 85 especies, según edad de formaciones vegetales

16

17 DIAGNOSTICO DEL AREA PILOTO
Aspectos socioeconómicos Población: 1748 personas en 9 comunidades Principales actividades económicas: agricultura (plátano, yuca, arroz, hortalizas, papaya) y crianza de animales menores (gallinas, patos, cerdos) Agricultura a pequeña escala. Pesca en creciente Extracción forestal: para construcción y leña Tercer lugar en desnutrición en Perú (pobreza)

18 Composición del ingreso familiar por actividad en área piloto:
- Agricola % - Caza y pesca % - Forestal % - Avicola/porcina % - Comercio % - Otros % TOTAL: % Ingreso diario per cápita estimado en $ 1.0

19 DIAGNOSTICO DEL AREA PILOTO
Inventario Forestal Suelos: depósitos aluviales recientes, afectados por inundaciones Vegetación heterogénea: 8 sps en formaciones recientes (20 años) a 85 sps en más antiguas (80 años) 27 – 62 árboles/Ha DAP > 30 cm Predominancia: cetico, amasisa, ojé, shimbillo, tangarana, yarina, shapaja Potencial: 159 sps regeneración natural

20 Inventario de cochas Potencial para crianza peces de consumo y ornamentales: has pantanos Cochas: cubiertas de vegetación flotante y arraigada Muchas en proceso de colmatación (pantanos) Recursos hidrobiológicos: especies entre peces, moluscos y quelonios acuáticos

21 Rol de BIODAMAZ Incorporar ENFOQUE ECOSISTEMICO en las intervenciones
Aplicar investigación-acción en 2 lineas: FORESTAL y PESQUERO. También en Ordenamiento Territorial, Fortalecimiento Organizacional Fortalecimiento capacidades Aprovechamiento potencial de DB Recomendaciones para manejo de especies claves Acción conjunta con IIAP y UNAP

22 PROPUESTA MANEJO DE ECOSISTEMAS INUNDABLES EN AREA PILOTO
OBJETIVO Desarrollar y ejecutar ejemplos de manejo sostenible de ecosistemas inundables que mejoren la economía y bienestar de familias en el área piloto San Miguel - Dos de Mayo, que sean replicables para otras áreas inundables

23 ACTIVIDADES: Resumen Enriquecimiento de ecosistemas forestales Manejo de cochas ZEE/ OT para CUS de DB Fortalecer organizaciones para manejo DB y comercialización

24 ESTRATEGIAS DE INTERVENCION
Focalización: cc. Once de Noviembre, Cañaveral, Cantagallo y Mazanillo Enfasis en recursos: forestal, y pesquero en cochas Recurso humano: fortalecimiento capacidades Tecnologías prácticas, útiles/ herramientas e insumos conocidos por pobladores Tecnologías de fácil adopción y replicables Aplicación de Enfoque Ecosistémico

25 ESTRATEGIA DE SOSTENIBILIDAD
Concertación actividades con participantes Empleo sps corto plazo (peces consumo humano, capirona), mediano (yarina, camu camu) y largo plazo (cedro, caoba) Manejo sps corto plazo: clave para mantener interés en las demás sps Entrenamiento permanente participantes Permanencia integrantes de organizaciones promovidas por Py Optimizar mecanismos comercialización

26 MANEJO DE COCHAS Cochas seleccionadas en cc. Once Noviembre, Cañaveral y Cantagallo Formación Grupos de Interés: 15 – 35 pers. Trabajos por “mingas” 1-2 veces/semana ApoyoPy: insumos (herramientas, redes, alevinos, viveres) y apoyo técnico (asistencia técnica directa/talleres/charlas técnicas) Aporte comunidad: la cocha, mano obra, materiales locales, viveres, vigilancia

27 MANEJO DE COCHAS: Modalidad de Tesis
PROCESOS: Sistema CORRALES/Inicio ago 2005 Delimitación área a intervenir ( ha) Erradicación malezas flotantes/arraigadas (40 – 60 dias de trabajo comunal) Construcción de corral (cañabrava/red) Eliminación de peces/otros animales (red arrastre) Siembra alevinos de boquichico/ reproductores de carachama Monitoreo mensual: muestreo biológico/limnológico (Tesis considera: boquichico)

28

29

30

31

32

33

34

35

36

37 MANEJO DE COCHAS SIEMBRAS: Oct 2005
Once Noviembre: 2,927 juveniles boquichico ,300 reproductores carachama Cañaveral: 1,716 juveniles boquichico ,000 reproductores carachama

38 Densidad de siembra Cocha de Once de Noviembre Area corral: 6250 m2
Siembras: 2927 boquichicos carachamas Densidad: pez/m2 Cocha de Cañaveral Area corral: 4314 m2 Siembras: 1716 boquichicos carachamas Densidad: 0.62 pez/m2

39

40

41

42

43

44

45

46 MANEJO DE COCHAS PLAN Control malezas flotantes/arraigadas
Evaluación limnológica mensual (temperatura, pH, oxigeno disuelto, dureza, dióxido carbono, alcalinidad, cloruros) Muestreo biológico mensual de boquichicos (talla y peso) Periodo de crianza previsto: 12 meses. A causa de última creciente se redujo a 4 meses.

47

48 MUESTREO BIOLOGICO BOQUICHICOS EN COCHAS DEL AREA PILOTO
COMUNIDAD DE ONCE DE NOVIEMBRE Momento de muestreo Talla (cm) Peso (gr) A la siembra (octubre) 10,50 20,50 Primer muestreo (noviembre) 13,50 29,00 Segundo muestreo (diciembre) 15,45 45,00 Tercer muestreo (enero) 17,80 86,60 Cuarto muestreo (febrero) 19,16 88,83

49 COMUNIDAD DE CAÑAVERAL
Momento de muestreo Talla (cm) Peso (gr) A la siembra (octubre) 12,50 26,50 Primer muestreo (noviembre) 14,00 34,00 Segundo muestreo (diciembre) 15,45 45,00 Tercer muestreo (enero) 16,90 66,62 Cuarto muestreo (febrero) 21,8 145,4

50 VALORES LIMNOLOGICOS (cocha Once Noviembre/7.00 am/15 Feb 06)
Oxigeno disuelto: 5 mg/l pH : 7.0 Dureza: mg/l Cloruros: 10 mg/l Dióxido de carbono: 20 mg/l Temperatura: 26ºC

51 MANEJO DE COCHAS RESULTADOS
Buena calidad de agua en pantanos recuperados Pobladores convencidos de factibilidad de intervenir pantanos, sin riesgos Buenos resultados en construcción de corrales con cañabrava y amarras de cable eléctrico Aceptable nivel desarrollo de boquichicos, con buen sustento alimenticio en el periodo.

52 ENRIQUECIMIENTO FORESTAL
Estrategia básica Siembra especies forestales en linderos de parcelas familiares Sistema compatible con actividades agricolas A corto plazo (3 – 8 años): sps de rápido crecimiento para leña y construcción A mediano plazo (9 – 20 años): sps no maderables para diversificar ingresos A largo plazo (+ 20 años): sps de alto valor comercial para incrementar valor del predio y diversificación

53 Estrategia básica Acuerdo asamblea para definir límites de parcelas familiares Apertura trochas 2 metros ancho en lindero común. Familias vecinas trabajan en delimitación y limpieza Trabajos grupales (minga, mañaneo, grupo familiar) Apoyo Py: herramientas, plantones, viveres, asistencia técnica (individual/colectivo) Origen plantones: zonas aluviales

54 Lindero comun a dos familias
Hito Común Lindero comun a dos familias Parcela vecina Parcela vecina Faja familiar

55 ENRIQUECIMIENTO FORESTAL
PROCESOS Especies de interés: Participantes seleccionaron 26 sps forestales, destacando caoba, cedro, capirona, aguaje enano, espintana, yarina, camu camu Siembras realizadas: CAOBA, CEDRO, CAPIRONA, YARINA 37 familias participantes en 4 comunidades Trochas de reforestación: 300 – 700 metros Inicio siembras: octubre 2005

56 ENRIQUECIMIENTO FORESTAL
RESULTADOS Supervivencia a marzo 2006 (inicio inundación parcelas): * Caoba: % * Cedro: % * Capirona: % * Yarina: % Identificación Arboles Semillero: Capirona/Moena/Lagarto caspi/Cedro Respuesta de participantes: buena, aunque dedican tiempo marginal a la actividad; prioridad a agricultura Mayor nivel de participación en cc. con escasez de recursos forestales: Once de Noviembre, Cañaveral

57 RESULTADOS Buen nivel de desarrollo en: caoba y capirona Plagas: hormiga cortadora Atta cephalotes poco significativo/caoba y cedro sin problemas con Hypsiphilla grandella Reciente inundación afectó plantaciones en zonas bajas. Daños en evaluación

58

59

60

61

62

63

64

65

66

67

68

69

70

71

72

73

74

75

76

77 INCIDENCIA DE LA ULTIMA CRECIENTE
EN MANEJO DE COCHAS Interrupción del periodo de crianza boquichicos en cochas Proliferación de malezas flotantes Ingreso de peces indeseables por desborde de cubeta de inundación Deterioro de corrales Mayores costos de manejo

78

79

80

81

82

83

84

85

86

87

88

89

90 INCIDENCIA DE LA ULTIMA CRECIENTE
EN ENRIQUECIMIENTO FORESTAL Inundación parcial fajas de reforestación, reduciendo ritmo actividades Diversos niveles de inundación en plantaciones * Caoba: 25 % * Cedro: 36 % * Capirona: 35 % * Yarina: 81 % PROMEDIO: 36 % Comunidades más afectadas: Once Noviembre y Cañaveral Sobrevivencia: en evaluación

91

92

93

94

95

96 ZONIFICACION ECOLOGICA ECONOMICA
Informe de ZEE Para Propuesta de OT Aporta criterios para Titulación Tierras en zonas inundables

97 FORTALECIMIENTO ORGANIZACIONAL
ENFOQUE ECOSISTEMICO /Manejo de DB: Sensibilización y capacitación Comités Manejo Cochas en Once Noviembre y Cañaveral Comités Enriquecimiento Forestal en Once de Noviembre/Cañaveral/ Cantagallo EDUCACION AMBIENTAL: Taller Profesores Guias Prácticas para manejo cochas: 2 Cartillas Técnicas (versión preliminar): Cedro/Caoba/Capirona/Yarina/Boquichico/Carach. Talleres: Titulación /Comercialización

98

99

100

101

102

103

104

105


Descargar ppt "EL ENFOQUE ECOSISTEMICO Y EL DESARROLLO COMUNITARIO: Un caso práctico"

Presentaciones similares


Anuncios Google