Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porDimas Behar Modificado hace 11 años
1
PROGRAMA DE CAPACITACION PARA LA MEJORA CONTINUA DE LA EQUIDAD, CALIDAD Y EFICIENCIA DE LA ATENCIÓN DE LA SALUD en establecimientos públicos de la Provincia de entre Ríos
2
Facultad de Ciencias Médicas- UNLP Centro INUS- Secretaria de Extensión Universitaria Gobierno de la Provincia de Entre Ríos Con la colaboración de la OPS Argentina
3
DESTINATARIOS Personal profesional y no profesional de ocho hospitales Provinciales de las localidades de Gualeguaychu (1), Concordia (2) y Paraná (2), Villaguay (1) Diamante (1), Concepción del Uruguay (1) y de Centros de salud invitados
4
PROPOSITO Formar a profesionales de la salud y a miembros del equipo de salud en la evaluación planificación, implementación y monitoreo de programas de mejora continua de la calidad; para favorecer la implementación de los mismos en sus organizaciones de origen, beneficiando a corto, mediano y largo plazo a la población general.
5
Al finalizar el programa los participantes serán capaces de: Definir operacionalmente el concepto de calidad. Conocer las etapas de un programa de mejora continua de calidad. Conocer y analizar los estándares de calidad determinados por las instituciones organizadoras de este curso. Analizar y evaluar los establecimientos en sus estructuras, procesos y resultados. Diseñar y ejecutar un plan estratégico para la calidad, a partir de diagnósticos evidenciados. Diseñar indicadores de monitoreo y control de la calidad institucional. Diferenciar los contenidos y estrategias de la auditoria médica, la evaluación interna y externa, la acreditación. Valorar los esfuerzos institucionales para la calidad, potenciando los mismos en beneficio de la población y los pacientes.
6
ESTRATEGIAS APLICADAS PARA LA MEJORA DE LOS EFECTORES
Comienzo de las actividades
7
finalidad contribuir a la mejora continua de la calidad de los sistemas de salud, que incluye a todas las instituciones de atención médica
8
Calidad en salud El Programa Argentino de Acreditación de la Calidad en Salud (PAACS), se ha definido en base a las políticas y valores que llevaron a su creación, poniendo énfasis en la equidad, calidad, seguridad y eficiencia de la atención de la salud
9
El compromiso de la Institución debe asegurar:
Accesibilidad a la información de la Institución. Confidencialidad de esta información. La disponibilidad de los documentos técnicos ante el INUS. El aporte financiero de parte de la Institución, para llevar adelante estos procesos.
10
“MARCO CONCEPTUAL”
11
El marco conceptual para el desarrollo del presente programa, lo constituye la: Teoría general de sistemas. Los aportes teóricos relacionados con la gestión por objetivos y resultados. La gestión de calidad.
12
La teoría general de sistemas (TGS)
La TGS define a un sistema como un conjunto de elementos interrelacionados con un fin común. Dentro de este marco se acepta que las instituciones prestadoras de salud son sistemas sociales abiertos de la mayor complejidad por lo que, para su desarrollo, se deben considerar estrategias que promuevan la participación activa y permanente de todo su personal.
13
misión de la organización
Debe constituirse como el eje rector de las políticas, del plan estratégico y objetivos de la organización. Por tanto para el estudio y desarrollo de una organización se deben considerar estándares e indicadores que analicen los siguientes componentes que se complementan entre si:
14
Contexto: Es decir las relaciones que el sistema mantiene con otros sistemas, detectando amenazas y oportunidades para la organización.
15
Estructura: Planta física, equipamiento, Recursos Humanos, tecnológicos, financieros, organizacionales. Políticas, normas y leyes que lo regulan.
16
Procesos: Conjunto de actividades de agregación de valor a los insumos, que se interrelacionan de forma lógica para obtener un resultado esperado; los que pueden ser modificados por avances tecnológicos, nuevas formas de gestión, etc.
17
Resultados: son el producto final (bienes o servicios) de los procesos de trabajo. Según se analicen desde la perspectiva de la organización o de aquellos a quienes van destinados, Los resultados refieren a: Desempeño de la organización: producción, niveles de salud alcanzados, eventos adversos, etc. Satisfacción de los usuarios y de la población: medidas de percepción. Satisfacción de los profesionales y del personal.
18
La gestión por objetivos y resultados (GOR)
definida como una forma de conducción y organización que se basa en la definición anticipada de logros, y en la reorganización interna para conseguirlos. Esta concepción permite una direccionalidad en la toma de decisiones, pues establece relaciones de autoridad y responsabilidad claras, asigna recursos sobre la base de resultados previamente establecidos y genera sistemas de autocontrol y monitoreo.
19
La gestión de la calidad (GC)
Es una forma especial de la GOR, la que se apoya en valores y principios sociales de las instituciones de salud enfocados a la mejora continua, para dar respuesta a las demandas de la población en general y de los usuarios en especial
20
Por esta razón conocer y satisfacer sus necesidades y expectativas pasa a ser la preocupación prioritaria de la organización.
21
A esta preocupación, se le agrega la necesidad de crear un ámbito de trabajo acorde con la misión de la organización en donde la participación de los RRHH resulta de valor en todo proceso de calidad en salud.
22
Es por ello, que los indicadores sustantivos que retroalimentan la planificación y la revisión de objetivos, están definidos no solo por el desempeño de la organización, sino también por el grado de satisfacción de los destinatarios y actores del proceso de calidad.
23
La anterior formulación comprende por lo tanto la accesibilidad a los servicios, la humanización de la atención, los resultados de la atención, la satisfacción de las personas y comunidades involucradas y el estímulo al mejoramiento permanente de las instituciones prestadoras de servicios de salud, entidades formadoras de personal de salud, entre otros
24
“DEFINICIONES”
25
Acreditación: La acreditación se define como un proceso de evaluación confidencial, realizado por evaluadores pares externos a la organización, solicitado voluntariamente por la entidad.
26
Se definen los objetivos de la acreditación como:
Contribuir al mejor funcionamiento de la institución mediante la evaluación externa de las estructuras, procesos y resultados. Otorgar un reconocimiento externo y público sobre el nivel de desarrollo de la institución y sus planes de mejoría. Formular recomendaciones explícitas para el mejoramiento de la institución, que deberán incorporarse al Plan Estratégico de Calidad (PEC) de la organización evaluada.
27
Estándar Se define como estándar a los REQUISITOS mínimos aceptables que señalan claramente el comportamiento esperado o deseado. Actúan como un modelo, criterio o regla de medida y son utilizados como guías para evaluar el funcionamiento y lograr el mejoramiento continuo de los servicios. Se define como estándar básico, al estándar que el establecimiento debe cumplir como requisito indispensable para acceder a la acreditación.
28
Indicador Un indicador es la expresión matemática de la relación entre un numerador y un denominador, al efecto de medir u obtener información sobre el estado de funcionamiento de una entidad.
29
El monitoreo de su evolución, permite identificar brechas y actuar en consecuencia hacia la mejora continua. Existen diferentes clasificaciones de indicadores, mencionaremos dos: Según el componente del sistema que evalúan: de estructura, de procesos, de resultados Según la naturaleza de las variables que analiza: tasa, razón, proporción, porcentaje, promedio, desvío en relación a un promedio, mediana, modo, etc.
30
“LAS ESTRATEGIAS PARA LA CALIDAD
La definición explicita de una política de calidad por parte de las autoridades máximas de la Provincia de Entre Rios. La definición de un Comité de Calidad, integrado por profesionales de la salud de diversa formación, con autoridad y decisión de llevar adelante el proceso de calidad.
31
Decisión y construcción de un consenso:
Lo más importante al plantearse la posibilidad de iniciar un proceso hacia la calidad y acreditación, es el logro de consenso sobre su realización, a nivel de la conducción del establecimiento. La falta de apreciación cabal de este consenso puede malograr los mejores intentos.
32
Comunicación y Motivación:
Resulta indispensable identificar a los líderes formales e informales y darles a conocer la firme decisión de iniciar un programa hacia la calidad
33
Capacitación: Seguidamente, se debe capacitar en la temática al personal de la organización. Para ello se sugiere distribuir material bibliográfico, incluyendo este documento y realizar reuniones explicativas generales y grupales, presididas por las autoridades de la organización
34
Formación de grupos: Seguidamente, es necesario la formación de grupos de trabajo por áreas de interés, quienes tendrán como premisa fundamental facilitar el libre intercambio de opiniones entre sus miembros.
35
Formación del Comité de Calidad:
Cada uno de estos grupos deberá designar un responsable para que integre el Comité de Calidad, quien conducirá el proceso hacia la acreditación, coordinará las actividades entre los grupos y será el responsable del proceso ante las autoridades de la organización.
36
Análisis interno propiamente dicho:
La primera actividad de cada grupo será el análisis y discusión de los estándares definidos en el Capítulo 6, definiendo el cumplimiento o incumplimiento de los mismos
37
Planificación y desarrollo de actividades:
En base al ítem anterior se planificarán e implementarán acciones para la mejora de la calidad. Para explicitar, coordinar y posibilitar el monitoreo de las mismas, se sugiere la elaboración de un cronograma, donde conste: actividad, responsable de la misma y tiempo de ejecución.
38
El carácter participativo del análisis interno, es fundamental para lograr las siguientes premisas, que darán continuidad a la búsqueda de la calidad:
39
Fortalecer la cooperación y el trabajo en equipo en la búsqueda de resultados. Generar y reforzar el sentido de pertenencia a la institución y aumentar el compromiso con el trabajo diario. Acentuar el carácter docente del proceso de evaluación, contribuyendo a mejorar la comprensión por parte del personal de los factores determinantes de la calidad.
40
Evitar los sentimientos negativos que podrían despertar las actividades de evaluación realizadas por personal ajeno al establecimiento, sin previa preparación interna. Favorecer la búsqueda de un cambio permanente en la cultura institucional, en donde se privilegia la calidad de la organización.
41
“ESTANDARES DE EVALUACIÓN”
42
I Descripción general del establecimiento II La Conducción y la dirección II.1 La conducción y dirección médica II.2 Administración y finanzas II.3 Sistema de información y estadística
43
II. 4 Historias clínicas y archivos II
II.4 Historias clínicas y archivos II.5 Recursos humanos- seguridad e higiene laboral II.6 Capacitación y desarrollo científico II.7 El establecimiento y su contexto- la ética y la equidad II.8 Servicios generales: edificio, equipos, mantenimiento, lavandería, limpieza y vigilancia
44
IDENTIFICACIÓN Y CARACTERIZACION DEL ESTABLECIMIENTO
LA DIRECCION Y CONDUCCIÓN Autoridad y responsabilidad Dirección Administrativa Dirección Médica Indicadores Gestión de las opiniones y reclamos Comunicación interna y externa
45
LA GESTION DE RECURSOS HUMANOS
Organización del área Plan de desarrollo de Recursos Humanos Perfil de puestos de trabajo y sus ocupantes Evaluación de desempeño Capacitación continua Registros- legajos Relación con los gremios
46
EL SISTEMA DE INFORMACION
Organización del área Equipamiento o hardware Identificación de necesidades de información Obtención y carga de datos Análisis integral de la información Presentación de la información Seguridad de la Información
47
SERVICIOS DE DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO
Imágenes Laboratorio: Anat. Patológica: Hemoterapia: Esterilización:
48
Servicios finales La atención de enfermería Guardia Atención del nacimiento Área quirúrgica y anestesiología Unidad de terapia intensiva Unidad coronaria Rehabilitación Odontología Consultorios externos
49
LOS SERVICIOS Y AREAS DE APOYO
Servicio de farmacia Área de administración y compras Servicio de alimentación Área de limpieza Área de lavandería Área de mantenimiento (infraestructura - instalaciones- equipamiento)
50
Área de trasporte interno de pacientes (camilleros) Transporte Ambulancia
51
LA ORGANIZACIÓN Y LA ATENCION DEL PACIENTE
Orientación de los usuarios Sector de emergencia Consultorios externos Admisión de internación Internación general o piso Egresos Quirófano y sala de partos Historia clínica
52
SEGURIDAD DEL PACIENTE y SU FAMILIA, DEL PERSONAL y MEDIO AMBIENTE
53
Hospital seguro – seguridad hospitalaria
Seguridad medioambiental Seguridad de los trabajadores de la salud Gestión de riesgos asistenciales- pacientes Control de infecciones
54
LOS DERECHOS DEL PACIENTE Y SU FAMILIA
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.