La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Leptospirosis La enfermedad de los pantanos y los roedores

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Leptospirosis La enfermedad de los pantanos y los roedores"— Transcripción de la presentación:

1 Leptospirosis La enfermedad de los pantanos y los roedores

2 Leptospirosis Zoonosis endémica-epidémica Reemergente
Distribución universal Factores exógenos: Clima, suelo, reservorios Animales salvajes y domésticos Roedores ( Ratus rattus Ratus norvegicus), cánidos, bovinos, porcinos, cuises Portadores transitorios y Permanentes

3 Inundación de Salta

4 ¿Quién es la Leptospira?
Junto con Borrelia,Treponemas,Spirocheta y Cristipira: Orden Spirochaetales Espiroquetas helicoidales, móviles,aeróbicas, acuáticas, ambientes oscuros,suelo húmedo,alcalino,extremos en gancho, pueden vivir cerca de 3 meses. ´Más de 200 serotipos de 2 especies biflexa es saprófita , interrogans es patógena. canicola- Icterohemorrágica- pomona-etc. Ingresa al hombre por piel lesionada (pies)o mucosas (oral-nasal-conjuntival) y pasa a sangre

5 Leptospira interrogans

6

7 Re- emergencia Cambios climáticos, inundaciones, zonas pantanosas, desastres naturales Zonas periféricas o sin saneamiento ambiental Criaderos clandestinos de animales, perros, cerdos, etc Viviendas precarias, acopio de leña, presencia de basurales no autorizados

8 Debemos pensar en Leptospirosis
“La leptospirosis existe donde se piensa en ella”, reza un conocido aforismo médico que grafica el subdiagnóstico que la caracteriza. Caso sospechoso: cuadro gripal de comienzo brusco con antecedentes de exposición con agua o animales portadores Caso confirmado: aislamiento de Leptospiras o Conversión serológica

9 Infección en el Hombre Accidental por contacto con animales infectados, agua, terreno o lugares contaminados con Leptospiras patógenas Orina de los reservorios Claro vínculo ocupacional: Veterinarios,estudiantes, cuidadores de animales, matarifes, tamberos, trabajadores rurales, recolectores de residuos, albañiles, operarios de obras sanitarias, alcantarillados, perforaciones Riesgo potencial: bañistas, acampantes, deportistas de supervivencia, cazadores, pescadores Areas urbanas. Grupos vulnerables por vivienda y contacto con roedores Verano-otoño

10 Zoonosis

11 Clínica Huésped susceptible: ingresa la leptospira por heridas o erosiones de piel o por mucosas Incubación 7 a 21 días , promedio 10 días. Diseminación hematógena, se distribuye por todo el organismo, FASE FEBRIL O LEPTOSPIREMIA Produce Vasculitis, plaquetopenia, colestasis intrahepática, necrosis hepatocitaria mínima. Nefropatía: es la que define la gravedad y pronóstico. Fallo renal agudo en la segunda semana SNC: Meningoencefalitis

12 CLINICA Infección subclínica en el 15 %
90% de las formas clínicas cursan forma leve anictérica 10% formas graves: Enfermedad de Weil Enfermedad Bi-Fásica, luego de la incubación, pasa a la forma septicémica dura de 4 a 7 días, luego fase inmune entre 4 a 30 días y coincide con la aparición de anticuerpos circulantes. Fase de Leptospiruria

13 Leptospirosis Anictérica
Forma leve y frecuente Inicio brusco, fiebre 39-40º, escalofríos Mialgias gralizadas o localizadas Cefaleas intensas, gravativas, frontoorbitarias Manifestaciones digestivas Tos, dolor torácico, hemoptisis Meningitis con PL de Virosis(OJO) Inyección conjuntival, adenopatías, exantema Hepatoesplenomegalia 1 semana asintomática y luego la 2da fase igual más leve

14 Icterohemorrágica o WEIL
Forma grave por L.icterohemorragiae Ictericia, falla renal, hemorragias, choque Alteración del sensorio, fiebre continua, mortalidad del 5 al 10% Miocarditis con bradicardia relativa 25% Hepatoesplenomegalia FAL elevada, BD menor a 20 mg/dl GOT y GPT 100U/L Trombocitopenia. Insuf. Renal Proteinuria, hematuria, cilindruria, elev. De urea y creatinina

15 Formas Clínicas

16 DIAGNÓSTICO Clínica y epidemiología compatible más Aislamiento de Leptospiras en sangre, y LCR en 1ra fase y en 2da fase en orina Seroconversión de 4 títulos entre 1ra y 2da muestra (MAT) Aglutinación microsc. Y Elisa En orina se pueden seguir eliminando hasta 1 año posterior al Dg 1 sola muestra con títulos elevados y clínica compatible Hace Dg Secuelas: Iridociclitis

17 Confirmación de Laboratorio
Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias “Dr. Emilio Coni” Blas Parera 8260 (3000) Santa Fe (capital). Telefax: INFORME DE RESULTADOS DE LEPTOSPIROSIS Muestra enviada por: Dra. Rosso 1-Apellido y nombre del paciente: MJoPe Fecha de obtención de 1º Muestra: Días de evolución 1º M:  SEROLOGÍA: RESULTADOS PRUEBA1º MUESTRA2º MUESTRAAglutinación macroscópica con antígeno termorresistente (TR)POSITIVO-ELISA--Técnica confirmatoria: Aglutinación microscópica con antígenos vivos (MAT) POSITIVA- Títulos de la MAT (1º muestra): Positivo SEROVARTítulo Ballum1/200Pomona1/200Hardjo(-)Canicola1/100Pyrogenes1/100Bataviae1/50Grippotyphosa-Tarassovi1/50Icterohaemorrhagiae(-)Wolffi1/50 Fecha: Firma: Bioq. Schmeling M:F Nota: Enviar segunda muestra para poder evidenciar seroconversión.

18 Diagnóstico diferencial
Gripe, dengue, hepatitis, gastroenteritis, malaria, fiebre amarilla, hantavirosis, rikettsiosis, meningitis, neumonías hemorrágicas, uveitis, colangitis, insuficiencia renal, borreliosis, fiebre tifoidea, septicemia por gram negativos, entre otras enfermedades.  El diagnóstico de leptospirosis se debe considerar en cualquier enfermo con Fiebre de Origen Desconocido (FOD) y antecedentes de posible exposición a leptospiras.

19 gripe, dengue, hepatitis, gastroenteritis, malaria, fiebre amarilla, hantavirosis, rikettsiosis, meningitis, neumonías hemorrágicas, uveitis, colangitis, insuficiencia renal, borreliosis, fiebre tifoidea, septicemia por gram negativos, entre otras enfermedades.  El diagnóstico de leptospirosis se debe considerar en cualquier enfermo con Fiebre de Origen Desconocido (FOD) y antecedentes de posible exposición a leptospiras. (12,14,37-39)

20 Tratamiento Casos leves a moderados. Doxiciclina 100mg cada 12 hs
Ampicilina 500mg cada 6 hs Moderados-Severos: Penic. G sódica 1,5 mill cada 6 hs o ampic. 500 mg a 1 gr cada 6 hs 7 días Sostén hemodinámico

21

22 Prevención *perros y gatos *ganado (vacas, caballos,cerdos) *animales salvajes ( hurones, zorros, ciervos, liebres, cuises, armadillos) 2. A través del contacto con agua, suelo húmedo, basura o vegetación contaminada con la orina de los animales enfermos o portadores *basurales *charcos de lluvia *barro *suelos inundados *arroyos y lagunas *zanjas y canales de riego *corrales de ganado 3. La transmisión entre personas es excepcional

23 Prevención Las leptospiras eliminadas por la orina de los animales pueden sobrevivir muchos meses en el agua o lugares húmedos Los animales se contagian al estar en contacto con basura, aguas o suelos contaminados o comerse a otros animales infectados

24 Prevención No arrojemos basura en sitios u horarios donde no haya recolección (basurales, pozos) Denunciemos a las autoridades del municipio la existencia de basurales y exijamos su inmediata recolección Debemos eliminar roedores ¡cuidado con el riesgo de envenenamiento de los niños! Almacenemos los alimentos fuera del alcance de los roedores y otros animales Es necesario drenar aguas estancadas ( solicitar ayuda al municipio) Impidamos que se bañen en aguas estancadas o arroyos, además existe el ¡ riesgo de ahogamiento! Evitemos que jueguen o chapoteen en los charcos o en el barro. Evitemos que caminen descalzos. Debemos protegerlos con botas de goma cuando transitan por lugares inundados o en los días de lluvia y acompañarlos siempre en estas circunstancias. No expongamos a los jóvenes, en tareas rurales, sin proteccion adecuada (botas y guantes).

25 Prevención Debemos protejer las viviendas y zonas de recreo (plazas, jardines) impidiendo el acceso de animales a ellas. Evitemos que jueguen con animales o en los sitios donde éstos suelen estar. El tratamiento de las mascotas enfermas no asegura que dejen de eliminar leptospiras por su orina. De todas formas es aconsejable la consulta veterinaria. Evite que sus mascotas tengan crías si no puede hacerse cargo de ellas y no los abandone en la vía pública Mantengamos cortas las uñas de nuestros hijos y las de las mascotas. Debemos limpiar rápidamente las excretas y orina de las mascotas, usando guantes y una solución de 1 parte de lavandina en 10 de agua. Debemos lavarnos cuidadosamente las manos con agua y jabón luego del contacto con animales o de tareas rurales, de jardinería y de limpieza de pisos y terrenos y especialmente antes de la preparación o ingestas de alimentos Esta enfermedad, en las personas, no puede prevenirse con una vacuna.

26 Prevención Debemos protejer las viviendas y zonas de recreo (plazas, jardines) impidiendo el acceso de animales a ellas. Evitemos que jueguen con animales o en los sitios donde éstos suelen estar. El tratamiento de las mascotas enfermas no asegura que dejen de eliminar leptospiras por su orina. De todas formas es aconsejable la consulta veterinaria. Evite que sus mascotas tengan crías si no puede hacerse cargo de ellas y no los abandone en la vía pública Mantengamos cortas las uñas de nuestros hijos y las de las mascotas. Debemos limpiar rápidamente las excretas y orina de las mascotas, usando guantes y una solución de 1 parte de lavandina en 10 de agua. Debemos lavarnos cuidadosamente las manos con agua y jabón luego del contacto con animales o de tareas rurales, de jardinería y de limpieza de pisos y terrenos y especialmente antes de la preparación o ingestas de alimentos Esta enfermedad, en las personas, no puede prevenirse con una vacuna.

27 Prevención Seamos responsables con nuestra salud y la de nuestros hijos 1. Cuidemos la higiene de los lugares públicos y de nuestro hogar 2. No seamos desaprensivos con la basura 3. Cumplamos con todas las normas de prevención y no subestimemos los riesgos 4. Seamos solidarios y participemos en actividades barriales para organizar el cuidado y la protección de la salud de nuestros hijos 5. Exijamos a las autoridades del municipio la provisión de agua potable y de un sistema cloacal y de desagüe pluvial eficiente y seguro 6. El Municipio, los profesionales de la salud y toda la comunidad, tenemos la obligación de trabajar para elaborar e implementar programas de sanidad ambiental y de educación para la salud, para mejorar las condiciones y la calidad de vida de los niños

28 Muchas Gracias! Nodo de Epidemiología Mario A. Peñaloza
Hospital Regional JDP Villa Mercedes Mayo 2008


Descargar ppt "Leptospirosis La enfermedad de los pantanos y los roedores"

Presentaciones similares


Anuncios Google