La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

MANUAL PRACTICO DE VIALIDAD

Presentaciones similares


Presentación del tema: "MANUAL PRACTICO DE VIALIDAD"— Transcripción de la presentación:

1 MANUAL PRACTICO DE VIALIDAD

2 MANUAL PRACTICO DE VIALIDAD
ANTECEDENTES HISTORICOS DE LA VIALIDAD LOS PRIMEROS CAMINOS Desde tiempos muy remotos, el hombre no tuvo más que sus pies para trasladarse de un lugar a otro para proporcionarse los medios de vida que le eran necesarios. En aquellos clanes nómadas caminando al azar, abrió obscuras veredas, ya que no existían caminos; muchas veces seguía a los propios animales, esto dio como lugar a que caminara por brechas y senderos. La senda es la primera vía de que se tiene memoria. El primer medio de transporte lo suministraron las mujeres en las sociedades primitivas, estaba a cargo de ellas el transporte de enseres domésticos, cuando el grupo se trasladaba de un lugar a otro. Más tarde la civilización y la Industria le obligaron a pensar con mayor detenimiento en la manera de llenar las necesidades del comercio, en crear vías más perfeccionadas por las que pudiera transitar con sus mercancías.

3 “Todos los caminos conducen a Roma”.
Con frecuencia se menciona por su importancia la Vía Apia, el más famoso camino construido durante el Imperio Romano, en su construcción iniciada en el año 312 a.C. se emplearon grandes cantidades de piedra. Tenía una extensión de unos 590 kilómetros construido bajo la dirección del censor Apio Claudio. Este camino comunicaba a Roma con Brundissium, hoy Brindisi frente al Adriático, además que los Babilonios, los Egipcios y los Cartagineses se preocuparon por construir caminos.

4 MANUAL PRACTICO DE VIALIDAD
Los Romanos para conservar los caminos en buen estado, mediante leyes asignaban distintos tramos a grupos de ciudadanos encargados de cuidarlas. Las rutas tenían de 6 a 8 metros de ancho y las construían abovedadas, permitiendo así que escurriera el agua de las lluvias, construyeron una extensa red de caminos que cubrían 85,000 kilómetros del Imperio. A lo largo del trayecto había postas para el relevo de caballos y hosterías destinadas a los viajeros, todo estaba previsto para que el traslado de personas y de carga se realizara sin inconvenientes. Por este motivo, los caminos Romanos son considerados como el antecedente de las carreteras modernas.

5 MANUAL PRACTICO DE VIALIDAD
El transporte es a un mismo tiempo, es una actividad personal, un servicio social y una Industria, su historia comprende dos etapas bien definidas. La primera abarca el periodo que precedió a la revolución industrial, hasta la cual eran aprovechables; La fuerza humana La de bestias de tiro o carga La de las corrientes de agua La de los vientos. Esta primera etapa puede dividirse a su vez en dos fases: Una, es la que precede al invento de la rueda y la otra, la que inaugura la era de la mecánica como consecuencia de este trascendental invento que revolucionó el transporte. Rueda.- Disco o bastidor circular diseñado para girar sobre un eje que pasa por su centro; constituye una parte integrante de la mayoría de los vehículos y sistemas de transporte terrestres. Las ruedas más antiguas que se conocen fueron construidas en la antigua Mesopotámica, entre el año 3500 a.C. y el 3000 a.C.

6 MANUAL PRACTICO DE VIALIDAD
Al inventarse la rueda los medios de transportes sufren una gran transformación y en consecuencia un considerable adelanto que proporcionó un desarrollo importante para la humanidad, con la rueda se inauguró la era de la mecánica, en que se acentuó el dominio del hombre sobre la naturaleza y principió la explotación sistemática del suelo. Los Chinos aseguran que con la observación que hizo el hombre al ver rodar los troncos de los árboles se dio origen a este importante mecanismo. Primero se utilizaron pedazos de tronco como rodillo para no usar rocas, este simple invento, el rodillo permitió a los pueblos de la antigüedad transportar las cargas muy pesadas para la construcción de sus templos o casas. La segunda etapa comienza con el advenimiento de la revolución industrial, después de la cual el vapor, la electricidad y las máquinas de combustión se generalizaron como fuentes de fuerza motriz.

7 MANUAL PRACTICO DE VIALIDAD
El ‘carruaje sin caballos’ Introducido en 1893 por los hermanos Charles y Frank Duryea. Fué el primer automóvil de combustión interna de Estados Unidos, al que siguió ese mismo año el primer coche experimental de Henry Ford ( ), industrial stadounidense conocido por sus innovadores métodos en la industria de los vehículos a motor. En 1882 construyó y terminó su primer automóvil que vendió en 200 dólares, los cuales los empleó en la construcción de otro vehículo más ligero y resistente. En 1889 se dedicó de lleno a la fabricación de automóviles de cuatro cilindros a estos coches los llamó 999, compitieron en diversas carreras y siempre triunfaron. En 1903 apoyándose en el prestigio adquirido mediante el famoso 999, fundó la Ford Motor s Company, S. A.

8 MANUAL PRACTICO DE VIALIDAD
LAS CALLES DE LA CIUDAD En 1532, frente a la iglesia de Santo. Domingo se colocó la primera banqueta de piedra de río y posteriormente, frente a los templos de San Agustín, Santiago y San José. De 1554 a 1557, el Ayuntamiento construyó los puentes de San Francisco y de Amalucán, el primer alcantarillado y las primeras obras para introducir agua por medio de caño. En 1593, se mejora la vialidad mediante el derribo de las casas, que habían sido construidas en medio de la calle que partía de la plaza mayor. En 1604, los propietarios de las casas particulares comenzaron a construir banquetas. En 1673, el Ayuntamiento mandó a empedrar los cuatro lados de la plaza mayor y el frente del Palacio. El obispo Juan de Palafox y Mendoza, mandó a colocar una banqueta de piedra de laja en el contorno de la Catedral. Hasta el piso de todas las calles (catorce varas de paramento a paramento) fue de tierra, con un canal destinado a las aguas fluviales y desechos de las casas. Durante la época de lluvia, el tránsito de carreteras, guayines, recuas, provocaban la formación de baches y lodazales.

9 Entre 1786 y 1811, empedraron algunas calles del centro de la ciudad, construyéndose “Pasaderas” de piedra para evitar a la gente el pago de galápagos o cargadores de personas en temporadas de lluvia. En años subsecuentes se siguieron empedrando calles, hasta que en 1908 se contrató la pavimentación de 240 mts. con macadán y concreto. En 1927 se integró la junta de pavimentación y en 1958 se estableció, por decreto la Junta de Mejoramiento Moral, Cívico y Material del Municipio de Puebla, organismo que se encargaba entre otras cosas, de la pavimentación y conservación de calles y colocación de algunos señalamientos viales.

10 MANUAL PRACTICO DE VIALIDAD
Se tiene conocimiento de que con motivo de la celebración del año santo en el 1,300 d.c. en la ciudad blanca, que más tarde se llamó Ciudad del Vaticano, se congregó gran multitud de fieles que llegaron a obstruir la circulación de la ciudad, estos congestionamientos dieron origen a accidentes que costaron la vida a muchas personas. Enterado el Pontífice Bonifacio VIII (c ), papa ( ) que instituyó el poder absoluto del pontificado, de esta aglomeración y accidentes, ordenó que fueran pintadas rayas blancas en el piso dividiendo las calles, caminos y puentes en dos secciones, tomando en cuenta los puntos cardinales; al mismo tiempo se hacía comunicar a los concurrentes que debían caminar por la derecha sin cruzar las rayas marcadas; es así como por primera vez en la historia, es iniciada la Educación Vial, mediante las reglas de comportamiento para saber conducirse en la vía pública, así como hacer más fácil la circulación y evitar accidentes.

11 MANUAL PRACTICO DE VIALIDAD
La magnitud de los accidentes automovilísticos es tal, que todos hemos tenido que lamentar alguno: ya personalmente, en parientes o amistades; leves o graves producen pérdidas económicas y sociales, pués en muchos casos son dolorosos moralmente, por lo que todos tenemos él deber de evitarlos con la convicción profunda de que la única forma de lograrlo es la aplicación de la Educación Vial. Se denomina vía pública al conjunto de calles, avenidas, parques, etc. Por donde circulan vehículos y caminan peatones, está controlada por las autoridades sustentadas en un reglamento y por dispositivos viales (semáforos y señales de tránsito en general). Sea peatón o conductor de un vehículo, el individuo que traspone las paredes de su habitación pierde en ese momento su derecho de propiedad, pues empieza a ocupar físicamente las áreas abiertas que pertenecen a la sociedad, todos tenemos el mismo derecho de usarla y la misma obligación de comportarnos en ella. Esto debería de ser entendido perfectamente por todo aquel que pretenda habitar en una ciudad, pueblo o sitio donde se reúnan dos o más personas.

12 MANUAL PRACTICO DE VIALIDAD
Se considera como peatón a toda persona que utiliza la vía pública caminando. Prácticamente todos somos peatones, por lo tanto, a todos nos interesa este aspecto, también puede decirse, que el número de peatones en un país casi equivale al censo de la población. El peatón no solo es víctima del tránsito sino también una de sus causas, en la mayoría de los países del mundo, que cuentan con un número grande de vehículos, los peatones muertos anualmente por accidentes de tránsito ocupan una cifra muy alta. Para ilustrar esto señalaremos que si bien las estadísticas marcan que durante los últimos años en promedio solo acontecen 12 atropellamientos de cada cien accidentes, debido a lo expuesto del peatón ante la máquina de más de una tonelada que se desplaza a grandes velocidades el saldo de este tipo de accidentes es muy grande, pues más del setenta por ciento de los muertos en accidentes de tránsito son peatones. La magnitud de este problema es refrendada por el enorme número de peatones que diariamente en todas partes del mundo son embestidos por un automotor, pasando a ser un número más en las negras estadísticas.

13 MANUAL PRACTICO DE VIALIDAD
OFICINAS DE TRANSITO En 1540 los alcaldes menores Pedro de Villanueva y Antonio de Aznar. Dictaron las primeras disposiciones, para el tránsito de carreteras y cabalgaduras, pués ya era grande el movimiento de vehículos y animales. En 1908 el alcalde menor Pedro de Irala prohibió la permanencia en las calles durante el día de animales domésticos, por el estorbo que presentaban para el tráfico, el intendente, Don Miguel Flon, ordenó llevar al corral del Consejo a los animales callejeros y arrestar y multar severamente a sus propietarios. En el México independiente, los Ayuntamientos establecieron la regiduría de Orden y Policía en la que se incluyó el control de vehículos que funcionó hasta 1918, cuando se creó la Inspección General de Vehículos y Tráfico, instalándose en una habitación del Palacio Municipal bajo el mando del señor Ignacio Martínez, el tráfico de entonces era bastante nutrido, estaba compuesto por unas docenas de automóviles más de 150 coupés y carretelas de alquiler y particulares, y un millar de bicicletas y motocicletas, por lo que el señor Martínez presentó el proyecto del Primer reglamento de tráfico, estableció los primeros cinco sitios de automóviles, ordenó retirar del centro las carretas; fue acusado de contrarevolucionario por hacer la distinción entre automovilistas y chóferes y exigir exámen de capacidad a los conductores. Instaló “semáforos de cruz” accionados por una manivela, el primero de los cuales funcionó en la esquina de la avenida Ayuntamiento y calle 2 Sur.

14 MANUAL PRACTICO DE VIALIDAD
En El ya denominado Departamento de Tráfico, pasó a ser Dependencia del Estado. En mayo de 1962 se instalaron los primeros semáforos luminosos automáticos y equipo progresivo, con un ciclo completo de 60 segundos. En el presente la Dependencia encargada de regular, vigilar y coordinar las actividades del tránsito de los vehículos en el estado de Puebla es la Dirección de Seguridad Vial. Mediante Decreto de fecha 04 de Junio de 1996, se crea la Dirección de Seguridad Vial del Estado, la cual dependerá directamente de la Dirección General de Seguridad Pública y Vialidad del Estado, para el ejercicio de sus funciones. 30 de marzo de 1999, el Gobierno del Estado y el Honorable Ayuntamiento de Puebla, celebran un convenio de colaboración mediante el cual se delega en el Municipio de Puebla, la operación de las Fuerzas de Seguridad Vial del Estado, creándose así la Dirección de Seguridad Vial Municipal.

15 MANUAL PRACTICO DE VIALIDAD
EDUCACIÓN VIAL En se creó la Escuela de Capacitación Vial de la extinta Dirección de Tránsito. De principios de los 70, hasta 1978 funcionó el Departamento de Educación Vial el cual dependía directamente del Director de Tránsito. En 1988 se creó el Instituto de Capacitación y Adiestramiento el cual incluyó al Departamento de Educación Vial. En 1994, este organismo se transformó en el Instituto de Adiestramiento, Capacitación y Educación Vial ( I A.C.E.V ), mismo que contaba con un área de Educación Vial. En 1996, nace la Secretaría de Comunicaciones y Transportes del Estado de Puebla y como parte de la reestructuración de la Dependencia se forma la Oficina de Educación Vial, perteneciente a la Dirección de Normatividad Vial. En 1999 nace la Dirección de Seguridad Vial Municipal.

16 El primer conductor murió en 1898.
MANUAL PRACTICO DE VIALIDAD El primer conductor murió en 1898. Hasta el momento los automóviles y sus conductores han cobrado ya unos 30 millones de vidas. IMPORTANCIA DE LA EDUCACIÓN VIAL COMO DISCIPLINA SOCIAL El hombre es un producto de la naturaleza en principio, pero también se quiera o no, es producto y parte de la sociedad en que vive y no puede existir al margen de esta. La sociedad es entonces una agrupación de personas que existen, en el principio con el propósito de convivir dentro de un orden y de una estructura determinada para tal fin, pero esta convivencia no es sencilla pues la vida social es muy compleja porque tiene problemas complejos que resolver y uno de esos es ese “problema de la vialidad”, y para guiar la solución preventiva del problema, necesitamos primero conocer, comprender y analizar por medio de la educación formal e informal.

17 MANUAL PRACTICO DE VIALIDAD
Si consideramos que los hechos de tránsito producidos por falta de educación vial adecuada ocasionan el mayor número de muertos que todos los ramos del crimen juntos, es probable entonces que reflexionemos sobre la educación vial como una disciplina educativa y un medio de solución para un problema tan grave. La Educación Vial se define.- como un conjunto de conocimientos, reglas y normas de conducta que toda persona debe poseer y que tiene por objeto la preparación de los ciudadanos en general para que sepan conducirse de manera segura y adecuada en la vía pública y hacer uso correcto de los medios de transporte; La Educación Vial es una imperiosa necesidad cívica en la época moderna. Desde un punto de vista pedagógico, la Educación Vial debe de ser una materia o disciplina escolar incluida en los programas educacionales vigentes, que tenga por objeto preparar al niño para saberse conducir en la vía pública. ANALISIS DE NORMA, REGLA Y CONOCIMIENTOS VIALES CONOCIMIENTOS VIALES: Son los elementos mínimos de vialidad que debemos de conocer y de comprender para después ampliar, diferenciar y practicar en ocasión de las circunstancias que se nos presentan, ejemplo: conocimientos viales dirigidos al peatón, al conductor, técnicas de manejo defensivo, métodos periciales, consejos al ciclista, etc.

18 MANUAL PRACTICO DE VIALIDAD
REGLA: Es la indicación formal e informal que se nos hace en forma oral o escrita para prevenir peligros viales, ejemplo: al cruzar la calle hágalo por el paso de peatones o de esquina a esquina y lo más rápido posible. NORMA VIAL: Está formada por un conjunto de ordenamientos que tienen carácter de ley, y son a la vez supuestos normativos que se cumplen al momento de actualizarla (ver infracción a la ley de tránsito); por ejemplo la ley de vialidad y de transporte estatal y él reglamento de tránsito. La Educación Vial tiene una primordial finalidad: salvar vidas; la manifestación más alta de la civilización que se concreta con el respeto entre conductor y peatón.

19 MANUAL PRACTICO DE VIALIDAD
“TALLER DE EDUCACION VIAL” SESION TEMA OBJETIVO CONTENIDO TECNICAS MATERIAL TIEMPO 1.- Presentación y Empatía Premisas del curso Expectativas del alumno acerca del curso. La importancia del tema de Educación Vial y Antecedentes Históricos. Que se pueda dar una empatia de los alumnos y el instructor. Que alumno conozca las principales ideas que se obtendrán en el curso. Que el alumno exprese lo que espera aprender en este curso, así nos damos alguna idea general de sus conocimientos de Educación Vial. Conceptualizará el tema como disciplina social y analizará el concepto de este y conocerá la situación histórica. *Se forma grupo de dos personas y se identifican cada uno con un animal. *Se representa frente al grupo al animal propio escogido. *El grupo tiene que adivinar de que animal se trata. *Al final de la propia representación, el alumno explicará porque escogió ese animal. *Información acerca del curso en total. *Se dividirá el grupo en subgrupos. *A cada grupo se le facilitará una hoja de rotafolio para que en ella exprese sus expectativas. *Cada grupo escogerá un representante para que exponga su conclusión frente a todos. *Al finalizar la exposición, las hojas se pegaran en algún lugar del salón de trabajo. *Información del tema. Dinámica: “¿ Que animal soy? Expositiva Dinamica: “Ponencia de Expectativas grupales”. Pintarrón y plumones Hojas de rotafolio, plumones, rotafolio. Proyector de acetatos y acetatos. 40 min. 20 min. 25 min. 35 min.

20 MANUAL PRACTICO DE VIALIDAD
“TALLER DE EDUCACION VIAL” SESION TEMA OBJETIVO CONTENIDO TECNICAS MATERIAL TIEMPO 2.- Los medios de Transporte y su utilidad, así como su clasificación Medios de Transporte Transporte Urbano Vías Públicas y su clasificación. Vías Públicas. Que el alumno reconozca los diferentes medios de transporte. Reafirmar su conocimiento recién obtenido de medios de transporte. Que el alumno reflexione sobre el uso del transporte que más frecuentemente es utilizado por los habitantes de esta ciudad. Que el alumno reconozca las diferentes clasificaciones de estas mismas, así como su concepto. Que el alumno refuerce su conocimiento de estas. *Información del tema. *Se forma un grupo. *Se explica que la dinámica consiste en regalar al compañero de lado derecho, un medio de transporte, el cual se esculpirá imaginariamente, sin pronunciar palabra, el compañero tendrá que adivinar, si no adivina, el grupo participara en la adivinanza. *Se expone de manera correcta de ser usuario de Servicio Público. *Se divide el grupo en dos grupos. *Se le pide a un grupo que represente la manera correcta de usar un transporte y al otro la manera incorrecta. *se finalizara con una plenaria. *Se divide el grupo en subgrupos. *Se pide que dibujen una Vía Pública. *Se expone en plenaria. Expositiva. Dinámica: “El Escultor” Dinámica “Microbús en sociodrama” Dinámica: “Dibujo Creativo”. Proyector de acetatos y acetatos Proyector de transparencias y transparencias. Hojas de rotafolio, rotafolio y crayolas. 20 min. 30 min. 25 min.

21 MANUAL PRACTICO DE VIALIDAD
“TALLER DE EDUCACION VIAL” SESION TEMA OBJETIVO CONTENIDO TECNICAS MATERIAL TIEMPO 3.- Fenómeno de la Comunicación Fenómeno de la Comunicación. Las Señales Viales por su forma. Señales Humanas o Manuales. Señales Electromecánicas. Entenderá el fenómeno de la comunicación en el proceso del entendimiento de las señales viales. El chofer, comprenderá la importancia de la atención, escucha y comunicación en si. Que el alumno aprenderá a distinguir los diferentes señalamientos que existen por su forma. Reforzar este tipo de señal debido a que es uno de los más importantes y menos respetados. Reforzar este tipo de señalamiento que también es de suma importancia, dentro de la vialidades. *Se entregará a cada participante la hoja de instrucciones no mencionando verbalmente el tiempo, pero si haciendo sentir la presión de hacerlo rápida. *Se discute el ejercicio, tratando de llegar a conclusiones. *Se dará información del tema y se reafirmará el entendimiento con las conclusiones de la dinámica pasada. *Se informará sobre todas las señales existentes dentro de área vial por su forma. *Los alumnos actuarán como autos en una intersección. *El instructor debidamente uniformado dirigirá el tránsito de los alumnos pseudoautos. *Se dará un color diferente a cada alumno que será verde, rojo o ámbar, en representación de los colores del semáforo. *Hará un círculo rededor de el salón y se darán las indicaciones. *A la voz de instructor de mencionar un color, el mismo se levantara y cambiará de lugar. Y así consecutivamente con todos los colores. *Siempre faltará una silla y de ésta manera un alumno quedará al frente. Dinámica: “Atención y Planeación”. Expositiva Dinámica: “Autos locos”. Dinámica: “Semáforo Cuerdo”. Hojas de instrucciones y plumas. Proyector de acetatos y acetatos. Proyector de filminas y filminas. Cartones de colores. 25 min. 20 min.


Descargar ppt "MANUAL PRACTICO DE VIALIDAD"

Presentaciones similares


Anuncios Google