La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

1 Octubre de 2006 INDUSTRIA COMPETITIVA Y EMPLEO 2006-2012.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "1 Octubre de 2006 INDUSTRIA COMPETITIVA Y EMPLEO 2006-2012."— Transcripción de la presentación:

1 1 Octubre de 2006 INDUSTRIA COMPETITIVA Y EMPLEO 2006-2012

2 2 Introducción I.Entorno para la industria………………………............. 6 II.Principios CONCAMIN................................................41 III.Racionalidad de los principios CONCAMIN………....46 IV.Indicadores estratégicos de CONCAMIN.......….......63 CONTENIDO

3 3 INTRODUCCIÓN CONCAMIN viene avanzando en definir su propuesta básica para la Administración 2006-2012. Como resultado de ese proceso, se cuenta con el documento Industria competitiva y empleo 2006-2012, a partir del cual se editó un folleto para divulgación. Posteriormente, se consideró conveniente complementar dichos trabajos con las siguientes actividades: Identificar los acuerdos esenciales y comunes de todos los miembros de la CONCAMIN, a fin de precisar los temas propios de la Confederación y distinguirlos de aquellos particulares a cada una de las cámaras y asociaciones.

4 4 Con ese propósito, a partir de un proceso de interacción con las cámaras y asociaciones, la Confederación integró un documento que se ha denominado Industria competitiva y empleo, que incluye un diagnóstico compacto, la definición de los principios básicos de CONCAMIN y de los que se denominan pilares de la política para impulsar la industria competitiva y el empleo, así como un conjunto de indicadores cuantitativos, y una breve explicación de su racionalidad. Los pilares de la política para impulsar la industria competitiva y el empleo tienen como propósito sistematizar y ordenar los planteamientos de la propia Confederación y, eventualmente, las propuestas específicas de las cámaras y asociaciones. Los indicadores cuantitativos buscan dar seguimiento y evaluar tanto el desempeño de la industria agrupada en CONCAMIN, como las características de su entorno para el desenvolvimiento de la industria.

5 5 El proceso incluyó la consulta directa de diversas versiones de dicho trabajo con cada una de las 64 cámaras y 42 asociaciones que integran CONCAMIN. Sus observaciones y contribuciones fueron incorporándose gradualmente en el texto, en un proceso interactivo que resultó por demás valioso.

6 6 I.1ENTORNO PARA LA INDUSTRIA: ESTABILIDAD MACROECONÓMICA Durante más de veinte años México transitó por un escenario macroeconómico de inestabilidad, grandes desequilibrios y graves contracciones de la actividad económica. Las cuatro grandes crisis macrofinancieras del pasado reciente (1976, 1982, 1987 y 1995), no sólo significaron una pérdida de bienestar de la población, sino también marcaron negativamente a los agentes económicos del país en términos de sus decisiones de ahorro e inversión por varias décadas. La industria no estuvo al margen de ese proceso. Después de la última crisis, México avanzó para establecer un marco institucional acorde con un comportamiento estable y sostenido de las principales variables macrofinancieras. Los resultados, en términos de la corrección de los desequilibrios registrados en el pasado, son evidencia contundente al respecto.

7 7 1. Déficit público Entre 1971 y 1989 el déficit económico del sector público (diferencia entre los ingresos totales y los egresos totales de la Administración Pública) se ubicó en 9.1% del PIB en promedio. A partir de 1990 se inició un periodo de ajuste de las finanzas públicas, que ha perdurado por quince años, cuando el déficit público no rebasó 2% del PIB.

8 8 DÉFICIT ECONÓMICO DEL SECTOR PÚBLICO (Porcentajes del PIB) Fuente: SHCP e INEGI. La corrección del desequilibrio de las finanzas del sector público se logró por medio de la contracción de su gasto neto total (de 33.3% del PIB en promedio en 1976-1990 a sólo 23.6% en 1991-2004), no por medio de incrementar los ingresos públicos.

9 9 GASTO NETO DEL SECTOR PÚBLICO (Porcentajes del PIB) Fuente: Elaborado a partir de información de la SHCP y el INEGI. Como parte de ese proceso, los gastos de capital del sector público decrecieron de niveles de 7.0% del PIB en 1976-1988 a sólo 3.3% del PIB en los últimos quince años.

10 10 Las dos empresas públicas de mayor importancia relativa (Pemex y CFE) registraron las mayores disminuciones de su inversión, al pasar de montos que representaban 5% del PIB en 1972-1986 a su nivel actual, inferior a 1% del PIB. El deterioro de la infraestructura básica energética del país sorprende frente a una reducción en la inversión (que conlleva mantenimiento y depreciación) de esa magnitud. 2. Déficit de la cuenta corriente El segundo desequilibrio presente en los periodos de crisis macrofinanciera fue el déficit con el exterior. En los periodos críticos de inestabilidad (1976, 1982 y 1994), el déficit de cuenta corriente alcanzó niveles insostenibles e inconsistentes con un tipo de cambio fijo.

11 11 BALANCE DE CUENTA CORRIENTE (Porcentajes del PIB) La corrección del desbalance externo observado a partir del inicio del periodo de estabilidad macroeconómica responde, fundamentalmente, a dos factores. Primero, el nuevo esquema de tipo de cambio, de fijo o deslizante hacia otro flexible. Fuente: Elaborado a partir de información de Banxico y el INEGI

12 12 El tipo de cambio real (definido como el tipo de cambio nominal peso por dólar, multiplicado por el INPC de EUA y dividido entre el INPC de México) paulatinamente regresó al nivel que observó antes de la última crisis macrofinanciera (noviembre de 1994) y, desde entonces, el tipo de cambio nominal ha fluctuado en un rango consistente con el diferencial entre las inflaciones de los dos países. El segundo factor para explicar la corrección paulatina del desbalance externo es la transformación estructural de la economía mexicana, producto de una inserción plena en el proceso de globalización, sobre todo a partir de la suscripción del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) y de otros acuerdos comerciales.

13 13 3.Balance ahorro-inversión privados Por último, el desequilibrio relacionado con el sector privado, en términos de la brecha entre su ahorro y su inversión, también se corrigió en el transcurso de los últimos diez años. DEUDA DEL SECTOR PRIVADO (Porcentajes del PIB) Fuente: Elaborado a partir de información de la SHCP y el INEGI.

14 14 A partir de 1995, el sector privado nacional registró ajustes importantes en su desbalance ahorro-inversión. El sobreendeudamiento del sector privado se redujo drásticamente, de los niveles históricos de 1994-1995 a sólo 38% del PIB en 2005. Si bien este nivel de endeudamiento muestra una posición financiera mucho más sólida del sector privado, también indica la ausencia de crédito a este sector por parte del sistema bancario. Dicho ajuste también se dio a costa de una disminución sustancial de la inversión, no por medio de un aumento del ahorro. Al igual que en el caso de las finanzas públicas, el ajuste privado también incidió negativamente en la capacidad de crecimiento de la economía, por la vía de la reducción permanente de la inversión. Los beneficios de la corrección de los desequilibrios fundamentales (déficit público, balance de cuenta corriente y sobreendeudamiento privado) son evidentes, tanto para la vida de la población en general como para la manera de hacer negocios. El primer beneficio está vinculado con la reducción de la inflación nacional a los niveles de los principales socios comerciales de México.

15 15 ÍNDICE DE PRECIOS AL CONSUMIDOR (Tasas de crecimiento anual) Fuente: Elaborado a partir de información de Banxico y el INEGI. Como resultado, el poder adquisitivo de los salarios dejó de deteriorarse. Mientras que entre 1976 y 1995 el salario mínimo disminuyó 70% en términos reales (reducción de 6.1% en promedio por año), en 1996-2005 su poder adquisitivo se mantuvo constante.

16 16 SALARIO MÍNIMO GENERAL EN TÉRMINOS REALES (Pesos de 2002 por día) En segundo lugar, el tipo de cambio se ha estabilizado en términos reales, ubicándose en una banda de 10% respecto del nivel que mostró previo a las devaluaciones de 1982 y 1995. Fuente: elaborado a partir de información de Banxico y el INEGI.

17 17 TIPO DE CAMBIO REAL (Índice base Noviembre 1994=100) Las tasas de interés se redujeron sustancialmente y, en consecuencia, se amplió el acceso al crédito para múltiples segmentos de la población. En la actualidad las tasas de interés se ubican en niveles sostenibles en el largo plazo, al mismo tiempo que permiten aumentar el ahorro y posibilitan financiamientos a mediano y largo plazos en el país. Fuente: Banxico e INEGI.

18 18 A pesar de esos avances en la preservación de la estabilidad macroeconómica, ello no ha sido suficiente para superar los problemas que enfrentan las empresas mexicanas, así como para mejorar su competitividad y generar empleos formales bien remunerados, en un entorno internacional cada vez más globalizado. De hecho, esa estabilidad no se ha traducido en un impulso sostenido al crecimiento económico y a la generación de empleos formales y, por tanto, al bienestar de la población. TASAS DE INTERÉS NOMINALES Y REALES (Cetes a 28 días, %) Fuente: Elaborado a partir de información de Banxico e INEGI.

19 19 El reto inmediato es claro: se debe reformar el marco institucional de toma de decisiones que permita las reformas necesarias para detonar un crecimiento sostenido y acelerar la creación de empleos formales y bien remunerados. Lo anterior sólo será posible en la medida que se preserve la estabilidad macroeconómica. Sin embargo, ésta es una condición necesaria pero no suficiente para el desarrollo económico y social.

20 20 I.2SITUACIÓN DE LOS FACTORES DETERMINANTES PARA LA COMPETITIVIDAD DE LA INDUSTRIA Durante las últimas dos décadas la industria mexicana ha pasado por diversos procesos de profunda transformación, entre los que destacan: La apertura unilateral al libre comercio internacional iniciada en 1986 con el ingreso de México al GATT y profundizada en el marco del TLCAN a partir de 1994. Los procesos de desregulación instrumentados en sectores clave, como el transporte y los servicios financieros, a partir de 1990. La apertura casi total a la inversión extranjera al inicio de la década de 1990. La privatización o desaparición de la mayor parte de las empresas paraestatales, con excepción de las consideradas claves o estratégicas. La creación de nuevas instituciones reguladoras de la actividad económica, en especial en aspectos vinculados con la competencia. La consolidación de la globalización económica a partir de 2000, con la penetración de los mercados internacionales por parte de China, India y otras economías emergentes.

21 21 PRODUCTO INTERNO BRUTO TOTAL E INDUSTRIAL (Tasa de crecimiento anual) Lo anterior implicó cambios sustanciales en la dinámica de crecimiento del PIB de la economía mexicana, en lo general, y de la industria en lo particular. En específico, entre 1986 y 2000 la industria creció a una tasa un punto porcentual superior a la del PIB total, en promedio anual, mientras que durante los últimos cinco años la expansión industrial ha sido a una tasa equivalente a una tercera parte de la del PIB total. Fuente: INEGI.

22 22 PRODUCTO INTERNO BRUTO TOTAL E INDUSTRIAL (Participación en el PIB total) Esta dinámica de crecimiento implicó que la participación del PIB industrial fluctuara sustancialmente durante los últimos años: de un mínimo de 25.2% en 1983, a un máximo de 29% en 1999, para luego disminuir a 26.8% en 2005. Fuente: INEGI.

23 23 PIB Y PIB PER CÁPITA POR REGIÓN (Tasas de crecimiento media anual 1993-2005) Además se observaron grandes diferencias en la composición y dinámica del PIB entre regiones del país. Fuente: INEGI. 2.9 3.6 2.7 2.0 1.3 1.9 1.1 0.6 0.0 0.5 1.0 1.5 2.0 2.5 3.0 3.5 4.0 TotalNorteCentroSur-sureste PIB PIB Percápita

24 24 ASEGURADOS EN EL IMSS POR TIPO (Millones de personas) Esa evolución de la actividad económica impactó la generación de empleos formales. En 2001-2006 el número de asegurados en el IMSS aumentó sólo 1.1% por año; además, la participación de los trabajadores eventuales en el total aumentó de 10.7% en 1995-2000, en promedio, a 14.6% en 2001-2005. Fuente: IMSS.

25 25 ASEGURADOS PERMANENTES EN EL IMSS POR SECTOR DE ACTIVIDAD (Millones de personas) En lo que se refiere a la industria, esa insuficiente generación de empleos fue aún más drástica: en 2001-2005 el empleo industrial se redujo 1.9% promedio anual, en particular en las industrias de transformación (-3.5% por año). Fuente: IMSS. 0 1 2 3 4 5 6 1980198519901991199219931994199519961997199819992000200120022003200420052006 Industrias extractivasIndustrias de transformacion ConstrucciónIndustria eléctrica y suministro de agua potable Transportes y comunicaciones

26 26 ESCOLARIDAD PROMEDIO DE LA MANO DE OBRA INDUSTRIAL, 2004 (Porcentajes del total) A ello se suma una escasa educación y capacitación de la mano de obra industrial. Aunque la escolaridad promedio en la industria (8.1 años) es ligeramente superior a la de la economía en su conjunto (7 años), de la mano de obra total sólo 6.4% tiene carreras técnicas y 6.1% preparatoria completa. 1.2 4.1 13.5 22.6 5.6 25.9 4.4 6.1 6.4 10.1 0.05.010.015.020.025.030.0 No sabe leer ni escribir Sin instrucción formal Primaria incompleta Primaria completa Secundaria incompleta Secundaria completa Preparatoria incompleta Preparatoria completa Carrera técnica Profesional Escolaridad promedio 8.1 años (segundo de secundaria) Fuente: Encuesta Nacional de Empleo, INEGI.

27 27 POBLACIÓN OCUPADA EN EL SECTOR INFORMAL DE LA ECONOMÍA (Personas) Frente a la insuficiente generación de empleo formal, se registró un incremento sin precedente de la población ocupada en el sector informal: aumentó de cerca de 10 millones de personas en 2000 a más de 12 millones en 2005. Fuente: Encuesta Nacional de Empleo, INEGI.

28 28 POBLACIÓN OCUPADA EN EL SECTOR INFORMAL (Participación en la PEA ocupada total) Como resultado, la población ocupada en el sector informal aumentó de 25.4% de la población económicamente activa ocupada en 2000 a 28.7% en 2005. Fuente: INEGI.

29 29 PARTICIPACIÓN DEL PIB DEL SECTOR PÚBLICO EN EL PIB TOTAL (Porcentajes) Este cambio se registró en un contexto en el que se mantuvo la participación del sector público en la economía, en torno a 14% del PIB. Fuente: INEGI.

30 30 INVERSIÓN DIRECTA DEL SECTOR PÚBLICO (Participaciones en el PIB) Sin embargo, la inversión directa del sector público se deterioró sustancialmente: en 2001-2005 representó sólo 3.2% del PIB, promedio similar al de 1995-2000, muy inferior al registrado en periodos precedentes. De hecho, en 2001 se registró la inversión pública más baja en la historia del país. Fuente: SHCP.

31 31 INGRESOS TOTALES DEL SECTOR PÚBLICO (Participaciones en el PIB) En buena medida, esa baja inversión es atribuible a la insuficiencia crónica de ingresos del sector público. Fuente: SHCP.

32 32 0 2 4 6 8 10 12 1990199119921993199419951996199719981999200020012002200320042005 Porcentaje INGRESOS TRIBUTARIOS DEL GOBIERNO FEDERAL (Participaciones en el PIB) La precariedad fiscal del Gobierno Federal es más evidente cuando no se consideran los ingresos de los organismos y empresas (Pemex, CFE, etc.). En 2005 los ingresos tributarios representaron sólo 9.5%, monto muy inferior al que recaudan países con igual grado de desarrollo.

33 33 CRECIMIENTO ANUAL DE LA PRODUCTIVIDAD DE LA MANO DE OBRA, COMIENZOS DE LA DÉCADA DE 1990 A COMIENZOS DE LA DÉCADA DE 2000 (Porcentajes)

34 34 EXPORTACIONES POR TIPO (Millones de dólares) A pesar de ese mediocre desempeño de la actividad económica y de la falta de expansión de la infraestructura básica, en 2001-2005 las exportaciones manufactureras aumentaron 5.6% en promedio. Si bien esto implicó una disminución de la tasa de crecimiento en relación con el quinquenio anterior, consolidó la posición de México como potencia exportadora en un contexto internacional menos favorable que el de la década pasada (post-septiembre 11). Fuente: INEGI.

35 35 IMPORTACIONES DE PRODUCTOS MANUFACTUREROS DE ESTADOS UNIDOS PROVENIENTES DE CHINA Y MÉXICO (Participaciones % en el total) En buena medida, ello fue resultado del proceso de apertura comercial que se instrumentó a partir de mediados de la década de 1980 y que se acentuó en 1994 con la firma del TLCAN. A lo anterior habría que sumar la presencia de competidores cada vez más agresivos, en términos de su penetración del mercado de importaciones manufactureras de Estados Unidos (China, India, Brasil, etc.). Destaca el caso de China, que aumentó su participación en las importaciones manufactureras de Estados Unidos de 10.5% en 2003 a casi 16% en 2005. Por el contrario, México disminuyó su participación en ese mismo mercado, de 12% en 2002 a 9.5% en 2005. Fuente: United States Department of Commerce.

36 36 SALDO DE FINANCIAMIENTO DE LA BANCA COMERCIAL A EMPRESAS (Millones de pesos de 2002) Un aspecto esencial que inhibió la expansión de la industria durante los últimos años ha sido la ausencia de crédito a las actividades productivas. Después de la crisis de 1995, el crédito neto a empresas por parte de la banca comercial se redujo 12.2% en promedio por año. En 2001-2005 la tasa de crecimiento correspondiente fue –2.1%. Fuente : Banxico.

37 37 PRECIOS DE ENERGÉTICOS E INPP (Índices base 2003=100) A ello se sumó el aumento de los precios de los energéticos, muy superior al registrado por los precios al productor en promedio. Fuente: Banxico.

38 38 PRODUCTIVIDAD DE LA MANO DE OBRA MANUFACTURERA (Tasa de crecimiento anual) Ese comportamiento de la producción de la industria se dio en un entorno de elevada volatilidad de la productividad laboral. Si bien en promedio aumentó 3.6% en 2001-2005 (vs. 5.1% en 1995-2000), su crecimiento fue muy inferior al registrado por los principales socios comerciales de México. Fuente: INEGI.

39 39 INVERSIÓN EN MAQUINARIA Y EQUIPO (Tasa de crecimiento anual) Además del insuficiente crecimiento de la productividad laboral en la industria, la inversión también registró un pobre desempeño: en 2001-2005 aumentó a una tasa promedio de 1.3%; de hecho, en los tres primeros años de ese periodo registró tasas negativas, que se revirtieron a partir de 2004. Fuente: INEGI.

40 40 OBSERVACIONES FINALES Durante la última década México ha observado estabilidad financiera, con baja inflación, tipo de cambio y tasas de interés estables. Sin embargo, este resultado favorable se ha visto acompañado de un crecimiento económico global insuficiente, que se reflejó directamente en el comportamiento de la producción industrial, que creció a tasas inferiores que la economía mexicana en su conjunto. El crecimiento insuficiente se ha reflejado en una insuficiente generación de empleo formal, lo que resultó en un aumento sustancial de la emigración y en una rápida expansión del empleo informal. La industria no escapó a este fenómeno, pues mostró una generación de empleos formales a una tasa aun inferior a la de la economía en su conjunto. La estrategia hacia adelante requiere actuar sobre los factores que han dado lugar a este escenario de estabilidad con insuficiente crecimiento y generación de empleos en la industria.

41 41 II. PRINCIPIOS CONCAMIN i.La industria mexicana es y seguirá siendo fuente y motor fundamental de empleos formales en México. ii.El eje de la estrategia para el empleo es el fortalecimiento de la empresa, pues es la única capacitada para tomar las decisiones relevantes, en particular sobre inversión y empleo, en el contexto de la planeación del desarrollo, que es función del sector público. iii.Por industria mexicana se entiende todo establecimiento que produzca bienes o servicios en el territorio nacional, sea público o privado. iv.La economía de mercado con sentido social es el mejor sistema que se conoce para asignar los recursos con eficiencia, a fin de maximizar el crecimiento económico y el empleo. Sus fallas y distorsiones deben ser corregidas. v.Precios que se muevan de acuerdo con las fuerzas del mercado constituyen la mejor señal para asignar eficientemente los recursos, lo que incentiva más inversión e implica una mayor generación de empleos.

42 42 vi.En una economía de mercado la competencia leal es el factor que garantiza que la oferta de bienes y servicios se dé a precio y calidad óptimos, en beneficio de los consumidores. vii.El Estado debe concentrarse en sus funciones de definición de políticas, establecimiento de la regulación, provisión de bienes públicos (seguridad, salud, etc.) y limitar su participación directa en la economía, conforme lo establecido en la Constitución, para garantizar un ambiente de certidumbre. viii.El Estado tiene la obligación de desarrollar con oportunidad, directamente o por medio de los particulares, la infraestructura básica y social necesaria para el desarrollo del país, con base en una planeación a largo plazo. ix.El Estado debe contar con los recursos necesarios para su operación, que siempre habrá de ser eficiente. También es imprescindible contar con un sistema fiscal eficiente, que simplifique las leyes tributarias con la finalidad de facilitar el cumplimiento de las obligaciones del contribuyente, que promueva la inversión y ahorro, que otorgue certeza jurídica y que amplíe la base de contribuyentes.

43 43 x.La globalización brinda oportunidades para un crecimiento más rápido de la economía en su conjunto, incluyendo el mercado interno, por lo que no está reñida con el desarrollo acelerado de la industria mexicana. Sin embargo, para que la apertura no afecte el mercado interno, el comercio internacional debe ser legal y equitativo (fair trade), lo que a su vez requiere que el gobierno ejerza sus facultades regulatorias con oportunidad y firmeza. xi.El adecuado funcionamiento de la economía de mercado requiere que se haga efectivo el estado de derecho. La ilegalidad, el contrabando, la falsificación, la piratería, el comercio de mercancía robada y la evasión fiscal son contrarios al estado de derecho, a la competitividad y al empleo, por lo que deben ser combatidos frontalmente. xii.La fuerza de trabajo ocupada en la industria es el principal activo del sector, por lo que deben procurarse las mejores condiciones laborales. Un sistema laboral rígido actúa contra los trabajadores actuales y futuros. Los costos asociados al empleo (en particular los fiscales, de reportes a las autoridades y de contratación) deben ser mínimos.

44 44 xiii.Una mayor competitividad debe basarse en una fuerza laboral más saludable, mejor educada y capacitada en y para el empleo. La capacitación debe estar vinculada con las necesidades del aparato productivo, lo que requiere introducir en Ley figuras como la de personal en entrenamiento y de contratación temporal. xiv.La industria mexicana debe tener acceso a energéticos y petroquímicos abundantes, de calidad y a precios competitivos. xv.Para acelerar el crecimiento industrial se requieren esquemas efectivos de financiamiento, en especial para las Pymes, que conjuguen la participación proactiva de la banca privada con la de desarrollo en la expansión de las empresas y privilegien el financiamiento de proyectos, lo que puede involucrar mecanismos de capital de riesgo. xvi.El aumento de la productividad y el empleo en la industria debe basarse en la innovación y la incorporación de tecnologías de punta y clase mundial. Esto requiere respeto pleno a la propiedad intelectual. Al mismo tiempo, el gobierno debe divulgar información sobre patentes del dominio público. xvii.La empresa CONCAMIN procurará ser socialmente responsable (ESR), lo que implica cumplir con los compromisos del país en materia de medio ambiente, transparencia y anticorrupción; cuidar y preservar el medio ambiente; vincularse con la comunidad, en términos de su misión y de las cualidades de sus productos y servicios; y contribuir a la calidad de vida dentro de ésta.

45 45 xviii.El gobierno debe potenciar el mercado interno, en el contexto de apertura que caracteriza la economía de México. En vez de registros en cada entidad federativa, debe existir un Registro Único de Empresas. La aplicación efectiva de preferencias legales a empresas mexicanas depende de la actitud de los gobiernos estatales y municipales, así como de la transparencia de la información disponible sobre adquisiciones, y de la existencia de programas sexenales de compras. xix.El desarrollo regional debe ser uno de los detonadores más importantes de la actividad económica, en la medida que se constituya en el articulador de la infraestructura y el equipamiento, que induzca la producción industrial y de servicios, ordene el crecimiento demográfico y dé sustento a la oferta inmobiliaria. xx.El Gobierno debe incentivar un entorno de certidumbre y promoción para que las tecnologías de la información y comunicaciones (TIC´s) sean un habilitador en los esfuerzos encaminados hacia lograr una mayor competitividad como país.

46 46 A.Consideraciones generales Una estrategia efectiva para el impulso del empleo industrial tiene que partir de un principio de integralidad. Se requiere considerar todos los factores que permiten y facilitan el desarrollo de la industria. La estrategia para el impulso de la industria requiere ser congruente con los principios de CONCAMIN. Sólo la acción coordinada sector público-sector privado-sector social, hará posible acelerar la expansión de la industria y el empleo. La estrategia de industrialización debe tener perspectiva de futuro, lo cual requiere su consistencia con la situación y perspectivas de la economía y la competencia globales. La estrategia debe concentrarse en los factores que inciden en el proceso de industrialización en su conjunto, dando oportunidad para que sectores y empresas específicas puedan plantear sus requerimientos específicos. III.RACIONALIDAD DE LOS PRINCIPIOS CONCAMIN

47 47 B. Pilares para el desarrollo de la industria y la generación de empleo Se han identificado 11 aspectos (pilares) para la acción coordinada pública, empresarial y social del sector industrial. En conjunto, permiten ordenar las acciones que constituyen el sustento para apoyar y acelerar la industrialización y el empleo. Éstos son: Estabilidad financiera Infraestructura básica suficiente Insumos nacionales estratégicos competitivos Estado de derecho Buen gobierno Insumos competitivos Potencial del mercado interno Entorno fiscal competitivo Capital humano Financiamiento y capital de riesgo Infraestructura tecnológica

48 48

49 49 1.Estabilidad financiera La estabilidad de precios permite bajas tasas de interés y un tipo de cambio predecible. Por ello, es indispensable que se mantenga el equilibrio de las finanzas públicas y una política monetaria que garantice una inflación baja y similar a la de nuestros principales socios comerciales. La solidez macroeconómica del país es indispensable en un entorno internacional para el que se anticipa un periodo de turbulencias en los próximos seis años, que incluiría una reducción del crecimiento de los Estados Unidos de América por una corrección de sus desbalances, elevada volatilidad de los precios de los productos básicos, incluyendo el petróleo, así como un reacomodo de los portafolios entre las diferentes monedas e instrumentos de inversión del mundo (euro, yen, oro, etc.). Lo anterior previsiblemente se traducirá en periodos de elevada volatilidad financiera en los mercados nacional e internacionales, de ahí la importancia de mantener y reforzar la estabilidad macroeconómica. Sólo un entorno de certidumbre permite que las empresas se capitalicen.

50 50 2.Disponibilidad de infraestructura básica y social La industria requiere, para su crecimiento, una oferta adecuada de infraestructura básica a todos los niveles, desde la municipal hasta la federal. Esto comprende, entre otros, los siguientes aspectos: i.Agua potable ii.Saneamiento iii.Urbanización (ordenamiento urbano a largo plazo) iv.Carreteras alimentadoras v.Carreteras troncales vi.Autopistas vii.Infraestructura ferroviaria viii.Puertos, aeropuertos, terminales de logística (costeros e internos) ix.Aduanas x.Telecomunicaciones xi.Reservas territoriales xii.Energética (ductos, distribución de electricidad, etc.)

51 51 3.Insumos nacionales estratégicos competitivos Para que la industria nacional esté en condiciones de competir internacionalmente, además de abastecer en las mejores condiciones al consumidor nacional, se requiere que tenga acceso a insumos nacionales estratégicos suficientes, de calidad y a precios competitivos. Entre éstos destacan: i.Energía eléctrica ii.Gasolinas iii.Gas natural iv.Otros combustibles v.Petroquímicos básicos Se trata de insumos que son utilizados por la mayoría de las actividades, que inciden transversalmente en la competitividad. Deben evitarse prácticas que otorguen a empresas poder de mercado que resulten en precios distorsionados.

52 52 4.Estado de derecho Equilibrio de poderes (Ejecutivo, Legislativo y Judicial). Normas y reglas claras, conocidas y eficientes, son requisito indispensable para el adecuado desenvolvimiento de la actividad económica, incluyendo, de manera destacada, la industria. Existen disposiciones obsoletas que requieren ser actualizadas. En otros casos, hay vacíos legislativos que demandan leyes y disposiciones modernas y eficientes. La existencia de leyes y normas adecuadas es insuficiente para garantizar la prevalencia del Estado de derecho. Éste demanda, además, una firme procuración de la justicia, con cuerpos policíacos profesionales y con las funciones y capacidades preventivas e investigativas necesarias para aumentar su eficacia. Por último, recae en los tribunales locales y federales, la función de garantizar la observancia de la norma en un marco de justicia. Por ello, la industria demanda que se sigan fortaleciendo y depurando los tribunales en todos los ámbitos de gobierno. El robo, contrabando, falsificación y evasión fiscal resultan de un estado de derecho insatisfactorio.

53 53 5.Buen gobierno (un gobierno que funcione) Una economía moderna, de mercado e inserta en la economía global exige la concurrencia del gobierno, en sus tres niveles, de los particulares y del sector social para el desenvolvimiento armonioso de su industria. Cada uno tiene funciones y responsabilidades bien definidas, que debe desempeñar con eficacia. La industria demanda que el gobierno desempeñe sus funciones con eficiencia y honestidad, para lo cual propone: i.Partir de una visión de largo plazo que cree certidumbre. ii.Continuar con la simplificación de trámites y procesos. iii.Realizar una reforma a fondo de las funciones y procedimientos de la Secretaría de la Función Pública, a fin de que cumpla mejor con sus obligaciones de vigilancia sin entorpecer el desempeño ágil de las entidades y organismos públicos. iv.El IMPI tiene una función fundamental que cumplir, para garantizar el respeto a la propiedad intelectual. v.Consolidar el servicio civil de carrera en los tres niveles de gobierno. vi.Definir en términos específicos la rectoría del Estado. vii.Profundizar los procesos de transparencia de la gestión pública.

54 54 6.Insumos competitivos En la economía global, la industria mexicana aprovecha nuevas oportunidades para expandirse con mayor celeridad, al contar con el acceso a un abasto cierto de sus insumos, ya sean nacionales o de importación. La apertura comercial lograda con los Tratados de Libre Comercio (84% del comercio) garantiza la importación de insumos en condiciones competitivas. Los aranceles deben reflejar las condiciones de competitividad de la economía mexicana, particularmente para enfrentar el comercio de países con los cuales México no tiene tratados comerciales. El gobierno debe aplicar de forma rápida y efectiva los instrumentos a su disposición para evitar las prácticas desleales de comercio. Otros ámbitos vinculados con el comercio exterior, y que son fundamentales para los procesos de exportación, son: i.Infraestructura de transportes y transporte multimodal eficiente ii.Trámites aduanales iii.Instalaciones logísticas iv.Operaciones just in time v.El vínculo aduana-transporte-seguridad

55 55 7.Aprovechar el potencial del mercado interno La economía mexicana es una de las más abiertas del mundo. Los acuerdos internacionales suscritos por México limitan la capacidad para dar preferencias sustanciales a proveedores nacionales. Sin embargo, existen situaciones o circunstancias que justifican y ameritan esas preferencias, en términos análogos a como lo hacen los gobiernos de otros países, cuyas economías compiten con la mexicana. Debe darse preferencia o en su defecto estricta igualdad de condiciones que promueva la participación nacional en compras de sector público, aplicando las reservas y excepciones pactadas en los TLC. Los gobiernos de los estados y de los municipios no están sujetos a los requisitos derivados del TLCAN y otros tratados comerciales, de utilizar licitaciones públicas internacionales en sus compras. Por tanto, se propone que los gobiernos de las entidades federativas den preferencia a la industria mexicana –como se define en el principio básico iii– en sus procesos de adquisiciones de bienes y contrataciones de obras y servicios, siempre y cuando esto no represente afectar patrimonialmente a dichos gobiernos.

56 56 A fin de aprovechar el mercado interno, se requiere que las empresas tengan fuentes de financiamiento en condiciones similares a las que tienen los competidores del exterior. Asimismo, es necesario un combate frontal al comercio ilegal, en especial al que se nutre del contrabando, muestra de la violación del estado de derecho.

57 57 8.Entorno fiscal competitivo Las empresas industriales de México sólo podrán mantenerse competitivas, crecer y generar más empleo en la medida que los esquemas y tasas impositivas del país no superen, en términos netos, a las de los países con los cuales comerciamos y competimos. No se trata sólo de tasas impositivas efectivas similares, sino también de que como contraprestación, el gobierno en todos sus ámbitos proporcione con eficacia los bienes y servicios públicos que le corresponden. Por ejemplo, la seguridad pública debe ser tal que las empresas no se vean obligadas a gastar en seguridad privada para proteger sus instalaciones o el traslado de insumos o productos. Un entorno fiscal competitivo demanda que las personas físicas y las empresas aporten y contribuyan al erario público conforme a sus posibilidades, sin excepciones que repercutan en gravámenes desproporcionados para quienes sí pagan, y en tratamientos de excepción y privilegio para quienes no lo hacen.

58 58 Los costos asociados con el cumplimiento de las obligaciones fiscales deben ser los mínimos posibles, similares a los que se incurre en otros países. Se requiere un sistema fiscal que no aísle a la informalidad, sino que induzca a que ésta se formalice gradualmente. Esto contribuiría a la competitividad.

59 59 9.Capital humano Las empresas industriales necesitan estar en condiciones de obtener, en el mercado de trabajo, personal con las características y capacidades necesarias para desempeñar con eficiencia las tareas que se les encomienden. Esto demanda mejor educación y más y mejor capacitación. La capacitación debe estar orientada a atender, de manera directa, las necesidades de las empresas industriales, a fin de hacerlas más competitivas y permitirles generar un mayor número de empleos. El costo de la mano de obra debe reflejar su abundancia o escasez relativas, evitando al máximo cuotas y otros sobrecostos que elevan considerablemente el costo total de la mano de obra. El costo de administración de la justicia laboral en México es muy elevado. Se requiere una reingeniería de ese aparato burocrático para reducirlo.

60 60 10.Funcionamiento y capital de riesgo La estabilidad permitió una rápida recuperación del crédito al consumo e hipotecario. También del financiamiento para las grandes corporaciones. Sin embargo, el financiamiento para la pequeña y mediana empresa sigue siendo muy insuficiente y en condiciones inadecuadas. Los modelos de parametrización y la distancia de las instancias que toman decisiones complican dicho financiamiento. También contribuye a las dificultades para otorgar crédito la informalidad de las empresas, cuya cultura corporativa deja mucho que desear (contabilidad, cumplimiento de obligaciones fiscales, sistematización de sus operaciones). En materia de capital de riesgo, los flujos para Pymes han sido muy reducidos. Escasez de operaciones con fondos Registro intermedio en la BMV (nuevo)

61 61 11. Infraestructura tecnológica Desarticulación entre la empresa y la innovación tecnológica, sobre todo para las Pymes. Necesidad de fomentar los procesos de investigación y desarrollo en creación y adaptación de tecnologías.

62 62 Los Indicadores CONCAMIN (IC) tienen el propósito de servir de base para el seguimiento de la industria y del entorno para su adecuado desempeño. Los indicadores de desempeño permitirán establecer si la inversión en la industria, el crecimiento de su producción, su penetración de mercados internacionales y los empleos que genere están en línea con el propósito de una actividad dinámica y que contribuya a generar empleos formales. Los indicadores de entorno permitirán determinar si las políticas públicas que ponga en práctica el gobierno crean las condiciones necesarias para un adecuado desenvolvimiento de la industria mexicana. Los indicadores estructurales, que se presentan en archivo electrónico por separado, señalan las tendencias de la industria en materia de producción, empleo y productividad para las 54 ramas económicas agrupadas en CONCAMIN. Juntos permitirán un diálogo más informado gobierno-industria, indispensable para el desarrollo del país. IV.INDICADORES ESTRATÉGICOS DE CONCAMIN

63 63


Descargar ppt "1 Octubre de 2006 INDUSTRIA COMPETITIVA Y EMPLEO 2006-2012."

Presentaciones similares


Anuncios Google