La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Anahí Copitzy Gómez Fuentes Colegio de Jalisco.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Anahí Copitzy Gómez Fuentes Colegio de Jalisco."— Transcripción de la presentación:

1 Anahí Copitzy Gómez Fuentes Colegio de Jalisco.
ABASTECIMIENTO DE AGUA EN LA ZONA METROPOLITANA DE GUADALAJARA. CAMBIO CLIMÁTICO Y VULNERABILIDAD SOCIAL. Anahí Copitzy Gómez Fuentes Colegio de Jalisco.

2 Situación hidrológica de la Zona Conurbada de Guadalajara.
Principales cuencas de la ZCG. Atemajac, El Ahogado, Río Blanco, Coyula, Puente Grande. Acuíferos en la ZCG: - Arenal, Cajititlan, San Isidro (sobreexplotado) -Altos de Jalisco (No hay dato). -Ameca (sobreexplotado) Para la ZMG: - Toluquilla (sobreexplotado) Recarga de (Volumen Mm3). Disposición de (Volumen en Mm3). Sobreexplotación de (Volumen en Mm3). -Atemajac (sobreexplotado). Recarga de (Volumen en Mm3). Disposición de (Volumen en Mm3). Sobreexplotación de (Volumen en Mm3). Fuente: CEA 2009.

3 Fuentes de abastecimiento de agua a la Zona Metropolitana de Guadalajara.
Subterráneas 214 pozos profundos(3.0 m3/seg). Superficiales 6 manantiales. Presa Calderón (1.0 m3/seg.) Lago de Chapala (5.5 m3/seg.) Fuente SIAPA 2010 Tres plantas de tratamiento: 1) Miravalle Capacidad máxima: 9,000 l/seg Volumen de operación: 4,700 l/seg. 2) Las Huertas Capacidad máxima: 2,000 l/seg. Volumen de operación: 800 l/seg. 3) San Gaspar: Capacidad máxima:3,000 l/seg. Volumen de operación: 1,000 l/seg Fuente CEA 2009

4 Lago de Chapala Datos históricos de recarga ( Fuente: CEA Monitoreo del Lago de Chapala. Año Cota en metros Volumen en Millones de metros cúbicos (Mm3). 1951 91.7 1952 1954 91.58 1990 92.2 2020.2 1991 91.91 1998 92.24 2000 91.98 2002 91.07 1138 2003 9107 2004 a la fecha Buena recuperación

5 Lo que se dice en la prensa
“Cae menos lluvia” Mural 18 de agosto de 2011. “Afecta nivel del lago” Se hacen declaraciones del gobernador para urgir la necesidad de usar el agua del Río Verde (Presa El Zapotillo), y para criticar los subsidios insostenibles a las tarifas de agua en el SIAPA. “No aguanta Chapala muchos años como éste, tres años más como éste y la ZMG estará en serios problemas” Mural 24 de agosto de 2011 “Acecha sequía a Lago de Chapala” Mural 31 de agosto de 2011.

6 Saneamiento del 3% Seis plantas de tratamiento: 1) PTAR-Río Blanco.
Río Blanco. Municipio de Zapopan. Capacidad de Tx: 150 l/seg. 2) PTAR-Parque Industrial. Parque Industrial. Municipio de El Salto. Capacidad de Tx: 4 l/seg. 3) PTAR-El Salto El Salto. Municipio de El Salto. Capacidad de Tx: 32 l/seg. 4) PTAR-Juanacatlán. Juanacatlán. Municipio de Juanacatlán. Capacidad de Tx: 40 l/seg. 5) PTAR-Atequiza. Atequiza-Atotonilquillo. Municipio Ixtlahuacan de los Membrillos-Chapala. Capacidad de Tx: 25 l/seg. 6) PTAR-Ixtlahuacan de los Membrillos. Ixtlahuacan de los membrillos. Municipio de Ixtlahuacan de los membrillos. Capacidad de Tx: 16 l/seg. Fuente CEA 2009.

7 Lo que pasa en el SIAPA Baja eficiencia física y técnica (Cobertura, deficiencias en cuanto a la cantidad y calidad, aproximadamente 40% en fugas y filtraciones, mínimo saneamiento de aguas). El sistema tarifario y debate sobre el costo de producción del servicio (no hay un padrón de usuarios 100% actualizado, importante cartera vencida, un precio del m3 que no refleja el costo verdadero). El sistema financiero y los problemas de administración; (importante endeudamiento, corrupción, desvíos, falta de transparencia y rendición de cuentas). La gran cantidad de personal contratado en la nómina de confianza y la contratación de servicios; La politización de la administración; Crisis del modelo de gestión del agua, en donde se ponderan las crecientes demandas y se hace una política basada en la “gestión de la escasez”, con importantes impactos socio ambientales. Nula participación de los usuarios. No está democratizado.

8 Las consecuencias Una mala administración produce una deficiencia física en el manejo. Una mala eficiencia física produce necesidad de mayor recursos financieros, para generar mayores obras de corrección y mantenimiento. La corrupción y mala administración también genera deficiencia física. En el usuario genera desconfianza, mala imagen y por lo tanto deslegitimación. Genera politización de la gestión y de la función del SIAPA. La mala administración y la mala eficiencia física provoca que no se atiendan de fondo los problemas y se hagan obras de corrección y de urgencia. Por lo tanto no se generan obras y grandes proyectos para la detección y control de fugas. Por lo tanto hay una red ineficiente que pierde casi la mitad del agua que entra al sistema. Se hace una gestión bajo el paradigma de “gestión de la escasez” en donde la solución es hacer más obras hidráulicas (presas, trasvases) para el abastecimiento. Abatimiento de los acuíferos, impacto sobre las fuentes de abastecimiento, contaminación con altos impactos ambientales y sociales. Poca transparencia y democratización del sistema. Generación de conflictos.

9 Construcción sociopolítica de la escasez y de la vulnerabilidad social.
La vulnerabilidad se define por la incapacidad de prevenir, enfrentar una situación y recuperarse del impacto de un desastre. La vulnerabilidad no es solo social, sino multidimensional. Se refleja en la infraestructura, la organización sociopolítica, los sistemas de producción y distribución, la ubicación y la ideología (Hayden, 2006). De acuerdo con los criterios de la Nueva Cultura del Agua, la escasez del agua no es física, sino que se compone de aspectos sociales y económicos, es causada por mala gestión. No hay propiamente “demandas”, sino consumos elevados e ineficientes, infraestructuras deterioradas e irresponsabilidad generalizada. El problema no es tanto de escasez, sino de calidad de las aguas disponibles, por contaminación y degradación del medio natural (Arrojo 2006, Aguilera 2008). En la escasez real o construida sociopolíticamente, hay una percepción de riesgo y de vulnerabilidad en quienes la padecen.

10 ¿Quiénes son los más vulnerables?
En la ciudad quienes suelen ser los más vulnerables, son quienes viven en las colonias más pobres, con menos infraestructura, con menos capacidad de gestión y con menos posibilidades de ser atendidos. Las zonas rurales aledañas la ZMG, es decir regiones que cuentan con recursos naturales extraíbles, son quienes padecen y han padecido la construcción de infraestructura hidráulica, los trasvases de agua de una cuenca a otra, la extracción de madera, etc. Ocupación, desalojo y explotación del territorio. Por otro lado, tanto el agua contaminada, como la basura que son generadas en la ciudad, son desechados hacía estas zonas. Hay una importante desigualdad y vulnerabilidad social de las zonas rurales frente a las grandes necesidades de agua y servicios de las ciudades. Se generan entonces importantes focos de conflictividad social.

11 Gestión del agua y Cambio Climático.
Las políticas de gestión del agua con un mayor impacto social y ambiental, son políticas que ponen en mayor riesgo y vulnerabilidad a la población urbana y rural frente al cambio climático y sus efectos. Es necesario y urgente un cambio en el paradigma actual de la gestión del agua. Un nuevo modelo debería estar basado en hacer una gestión de la demanda, con mayor eficiencia física y técnica; con una administración sana, con mayores mecanismos de trasparencia; con estrategias de participación efectiva de los usuarios; con autosuficiencia en el abasto; con respeto al medio ambiente; y con respeto a hacia las comunidades rurales y sus territorios. Una adecuada gestión del agua, que vaya más allá de los ámbitos locales, es una de las mejores armas en contra del cambio climático y sus efectos.


Descargar ppt "Anahí Copitzy Gómez Fuentes Colegio de Jalisco."

Presentaciones similares


Anuncios Google