Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porAmidio Pacheco Modificado hace 11 años
1
Chief Economist – Acting Director OECD Development Centre
II CONFERENCIA INTERNACIONAL DE RESPONSABILIDAD SOCIAL DE LAS EMPRESAS Multinacionales y Alianzas para el Desarrollo en América Latina Javier Santiso Chief Economist – Acting Director OECD Development Centre Madrid, 21 de Septiembre 2007
2
España y América Latina: Beneficios mutuos 1
Bancos y Desarrollo 2 Telecomunicaciones y Desarrollo 3 Conclusiones: Alianzas 4 2
3
América Latina es un soporte fundamental para la empresa española
30% Fuente: Centro de Desarrollo de la OCDE, 2007; en base a Informes anuales de empresas 3
4
La empresa española contribuye al crecimiento de América Latina a través de sus inversiones…
20 000 40 000 60 000 80 000 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 Millones de US$ IED a Latam España España fue en 1999 el mayor inversor en América Latina, por delante de Estados Unidos. España es en realidad la punta de lanza de una mayor implicación de la empresa europea en América Latina. Durante la década del 1996 al 2005, si excluimos centros financieros, Europa invirtió más en América Latina que Estados Unidos. Fuentes: UNCTAD, World Investment Report 2006 y Datainvex, Ministerio de Industria, Turismo y Comercio. 4
5
…siendo una fuente generadora de empleo…
Empleados en América Latina, empresas españolas 2,894 12,317 15,562 62,746 61,543 131,968 50 000 Iberdrola Endesa Repsol YPF BBVA Santander Telefónica Empleados . Empleados en América Latina (2005) Total de empleados (2005) Fuente: Centro de Desarrollo de la OCDE, 2007; en base a los informes anuales de las empresas 5
6
España y América Latina: Beneficios mutuos 1
Bancos y Desarrollo 2 Telecomunicaciones y Desarrollo 3 Conclusiones: Alianzas 4 6
7
Bancarización: Un factor importante en la lucha contra la pobreza
Depósitos Bancarios y Flujos de Remesas Fuente: Centro de Desarrollo OCDE, Basado en: IMF Balance of Payments e Indicadores de Desarrollo Mundial (WDI), Banco Mundial, 2007.
8
Los bancos privados: actores del desarrollo económico de América Latina
Desarrollo Financiero por región Latin America’s financial system is still behind compared to other emerging markets. Both bank-based and market-based credit institutions are underdeveloped, despite some advances. Banking sector only attains specific sectors, while domestic bond markets, and corporate bond developments are still shallow. Remittances’ management could improve the efficiency of the financial system. Most financial instruments are still accessible to very selective groups, which undermines the benefits of capital markets development. AL AL Indice de solidez financiera: se basa en el índice de fortaleza financiera calculado por Moody’s, basado en una escala asignada al promedio ponderado de ratings de bancos para cada país. Fuente: Centro de Desarrollo OCDE, 2007. Basado en: Betancour, C. De Gregorio, J. Jara A. “Improving the Banking System: The Chilean Experience”. BIS Papers. No. 28, 2006.
9
Los bancos también han acompañado el auge de la democracia en la región
Brasil 50000 70000 90000 110000 130000 150000 1984 1986 1988 1990 1992 1994 1996 1998 2000 1 3 5 7 9 11 Cr é dito internacional Consolidaci ó n de la democracia Chile 10000 15000 20000 25000 30000 35000 40000 45000 50000 55000 1984 1986 1988 1990 1992 1994 1996 1998 2000 2 4 6 8 10 Consolidaci ó n de la democracia Cr é dito internacional México 50000 70000 90000 110000 130000 150000 1984 1986 1988 1990 1992 1994 1996 1998 2000 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 Cr é dito internacional Consolidaci ó n de la democracia Argentina 20000 30000 40000 50000 60000 70000 80000 90000 100000 1984 1986 1988 1990 1992 1994 1996 1998 2000 7 7,5 8 8,5 9 9,5 10 10,5 11 Cr é dito internacional Consolidaci ó n de la democracia Fuente: J. Santiso, J. Rodriguez. ¨Banking on Democracy: The Political Economy of Private Bank Lending in Emerging Markets¨. Documento de Trabajo WP 259 Centro de Desarrollo de la OCDE, 2007. 9
10
Los bancos también han acompañado el auge de la democracia en la región
Peru 2000 7000 12000 17000 22000 1984 1986 1988 1990 1992 1994 1996 1998 3.8 4.3 4.8 5.3 5.8 6.3 Crédito intl. Consolidación de democracia Guatemala 500 1000 1500 2000 2500 1984 1986 1988 1990 1992 1994 1996 1998 2 4 6 8 10 Crédito intnl. Consolidación de la democracia Bolivia 1000 2000 3000 1984 1986 1988 1990 1992 1994 1996 1998 2 4 6 8 10 Crédito intnl. Consolidación de la democracia Uruguay 1000 3000 5000 7000 9000 1984 1986 1988 1990 1992 1994 1996 1998 2000 7 8 9 10 11 12 Crédito intnl. Consolidación de la democracia Fuente: J. Santiso, J. Rodriguez. ¨Banking on Democracy: The Political Economy of Private Bank Lending in Emerging Markets¨. Documento de Trabajo WP 259 Centro de Desarrollo de la OCDE, 2007.
11
En los últimos años se han acentuado los contrastes en el acceso al crédito internacional en América Latina Fuente: J. Santiso, J. Rodriguez. ¨Banking on Democracy: The Political Economy of Private Bank Lending in Emerging Markets¨. Documento de Trabajo WP 259 Centro de Desarrollo de la OCDE, 2007. 11
12
Democracia y estabilidad económica: El caso de la reforma de pensiones en Chile
Evolución de los Fondos de Pensiones en América Latina (en % del PIB) 70 Retorno de la democracia 60 50 % 40 30 20 10 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 Num. períodos ARGENTINA BOLIVIA COLOMBIA COSTA RICA CHILE EL SALVADOR MEXICO PERU URUGUAY Fuente: Javier Santiso, “Latin America’s Political Economy of the Possible: Beyond Good Revolutionaries and Free Marketeers”. MIT Press Basado en datos del Banco Inter-Americano de Desarrollo.
13
La participación de los bancos españoles continúa siendo la más importante en América Latina
Fuente: Bank of International Settlements data. Fuente: Bank of International Settlements, 2006.
14
Un ejemplo de alianzas público-privadas: Remesas
Remesas, Ayuda e Inversión Extranjera, países seleccionados Remittances have not only been steadily increasing in most countries, but are less volatile than other flows Can remittances be made to work more for development? Three issues: Transaction costs: Many calls for efforts to reduce transaction costs and fees charged by remittance service providers. However these costs are going down, albeit not in a uniform fashion. The real challenge is to encourage markets that are competitive and contestable Most countries in Latin America are lagging behind in financial development, could remittances be made to work towards deeper and better integrated financial markets? Finally, remittances can lower the cost of international capital for Latin American markets and firms if they are taken into account when assessing debt and ratings. Fuente: International Financial Statistics (IMF), Datastream y OCDE
15
Las remesas tienen un impacto importante en la infraestructura financiera de los países receptores
Depósitos Bancarios y Flujos de Remesas Correl. : 0.62 Correl. : -0.1 Correl. : 0.69 Correl. : 0.98 Fuente: Centro de Desarrollo OCDE, Basado en: IMF Balance of Payments, 2007.
16
Aunque hay una mayor formalización de las remesas en AL, aún son en su mayoría “cash-to-cash”
Mecanismos de remesas (para US-AL, en % ) 1 % 4 % 86 % 20 40 60 80 100 Retiro en efectivo Entrega a domicilio Depósito bancario ATM Porción de remesas informales (%) 20 40 60 80 100 República Dominicana Guatemala El Salvador Armenia Moldova Bangladesh Uganda Does integrating remittances in the formal financial sector help? Overall, about 11-15% of remittances in LAC are sent by informal means, with some very large figures for countries such as Cuba (financial repression) and Nicaragua (lack of servicing of Costa Rica-Nicaragua corridor + distrust of financial system). However this is much less of problem in Latin America than it is in some other large recipients. But it’s not a solution either, because this money does not make it into the financial system, is not intermediated. Fuente: Freund y Spatafora (2005) Fuente: Orozco (2004)
17
Hay un rol importante de los bancos a jugar en la intermediación de remesas
Los bancos son relativamente nuevos en este mercado. En 2003, los 4 bancos más grandes cubrían sólo un 3% del mercado. La inclusión financiera es un reto en ambos lados de la frontera. Proporción de hogares con depósitos bancarios 0% 20% 40% 60% 80% Nicaragua Haiti Bolivia El Salvador Jamaica No-receptores Receptores Envíos de remesas sin cuentas bancarias en EE.UU. (por origen) 0% 20% 40% 60% Nicaragua El Salvador Jamaica Bolivia Financial intermediation and the unbanked frontier: Banks have been entering the market. In principle, they are better placed to link remittance services with other financial services But they are still relatively small players and there is a lot of focus on banking the senders: In 2003 the largest 4 banks in the US-Mexico corridor had 3% of the market In 2005, La Caixa has a market share of 17% among inmigrants in Spain (less clear how much this is in terms of remittances) Most banks are implementing only part of their comparative advantage: having trans-national structures allows them to offer easy payment services and such instruments as bi-national credit cards, Their success in bringing customers (and their money) in is less obvious in the infancy of banks in the industry. This agenda is missing a leg! getting individuals to have bank accounts and increasing intermediation are different things. Intermediation of remittances also depends on how they are received, so there is also a need to bank the recepients, remittances play a role but are not enough on their own. There is a role for infrastructure, adapted financial services and generally the expansion of financial services, especially to rural areas. Fuente: Centro de Desarrollo OCDE, 2007.
18
España y América Latina: Beneficios mutuos 1
Bancos y Desarrollo 2 Telecomunicaciones y Desarrollo 3 Conclusiones: Alianzas 4 18
19
Las telecomunicaciones en América Latina
La evolución a nivel agregado de la penetración en telefonía es muy alentadora Desde 2001, hay más usuarios de móvil que de fijo y es la tendencia a la alza del móvil lo que lleva a la tendencia positiva en el acceso total. Sin embargo, el estancamiento de la telefonía fija lleva consigo el aumento muy pausado de la banda ancha Fuente: Perspectivas Económicas de América Latina 2008, OCDE y Centro de Desarrollo de la OCDE;en base a ITU, World Telecommunications Database 19
20
América Latina es la región en desarrollo que más IED en telecomunicaciones ha recibido
América Latina es la región en desarrollo que más IED en telecomunicaciones a recibido, especialmente a través de la venta del sistema Telebrás )el pico en 1998, a la izquierda América Latina ha recibido 10,8% del PIB regional en inversiones privadas en telecomunicaciones. Nota sobre los datos: datos de la base public participation in infrastructure projects (PPI) del banco mundial. Estos cubren aproximadamente 80 por ciento de la inversion. Fuente: Centro de Desarrollo de la OCDE, 2007; a partir de PPI Database del Banco Mundial. Fuente: Information and Communications for Development 2006, Banco Mundial 20
21
Permitiendo el despegue de la inversión privada y el éxito de las privatizaciones
Nota: Incluye sólo países con datos disponibles, para América Latina (Argentina, Belice, Bolivia, Brasil, Chile, El Salvador, Guatemala, Guyana, México, Panamá, Perú, Trinidad y Tobago, y Venezuela). Fuente: Perspectivas Económicas de la OCDE 2008, Centro de Desarrollo, OCDE; a partir de PPI Database, Banco Mundial. 21
22
El acceso a aumentado significativamente
Fuente: Perspectivas Economicas de América Latina 2008, Centro de Desarrollo de la OCDE; ITU, World Telecommunication Indicators Database, 2006. 22
23
Especialmente gracias a la cobertura móvil
Venezuela 94% Chile 93% Brasil 90% Argentina 86% México 81% Uruguay 80% El Salvador 77% Guatemala 71% Colombia 69% Perú 68% Nicaragua 64% Panamá 56% Fuente: En base a Telefónica, informe anual 2006. 23
24
La competencia en América Latina dentro de este sector ha favorecido el acceso
Telefónica Ambas operan, ninguna líder Telmex/América Móvil Otros Fuente: Perspectivas Economicas de América Latina 2008, Centro de Desarrollo de la OCDE.
25
La calidad también ha mejorado sustancialmente
Tiempos de espera entre la fecha de entrada de telefónica y 2005 Fuente: En base a Telefónica, Informe anual 2006. 25
26
El uso de TICs ha aumentado la rentabilidad de las empresas
26
27
España y América Latina: Beneficios mutuos 1
Bancos y Desarrollo 2 Telecomunicaciones y Desarrollo 3 Conclusiones: Alianzas 4 27
28
Conclusiones: Ejemplos de Alianzas para el Desarrollo
Alianzas con los Bancos y Gestores de Activos: ¿Porqué no imaginar una alianza entre la cooperación española y los bancos para crear un fondo de inversiones (Public Private Equity) en América latina sobre el modelo del Emerging Africa Infrastructure Fund? Este, dotado ahora de 370 millones de dólares, fue creado en los 2002 por la cooperación británica (DFID) y bancos privados como Barclays y Standard Bank (todos con aportes propios), que también gestionan el fondo. Los gobiernos suizos, holandeses y suecos están ahora también invirtiendo en él. ¿Porqué no imaginar además un Spanish Investment Fund for Emerging Markets impulsado por la cooperación española? En 2006 el gobierno suizo creó el Swiss Investment Fund for Emerging Markets (Sifem), con una primera dotación de 200 millones de dólares, para gestionar y fomentar las inversiones del State Secretariat for Economic Affairs (SECO) en proyectos de largo plazo en el sector privado de los países en desarrollo.
29
Conclusiones: Ejemplos de Alianzas para el Desarrollo
Alianza con los Bancos y las Telecoms: Las microfinzanas y las remesas ofrecen oportunidades de colaboraciones público –privadas únicas para España. Actores financieros presentes en América latina, desarrollando proyectos importantes (ver por ejemplo la Fundación BBVA para Microfinanzas o los desarrollos en los mercados de remesas). La Banca Móvil tuvo un auge espectacular en África del Sur y con importantes impactos sobre el desarrollo individual y empresarial local: con actores bancarios y telecoms de primer plan en América latina, España podría repetir una bancarización vía el móvil en América latina. Podría ser un canal para las remesas. En el ámbito de las remesas, ¿porqué no favorecer cuentas bancarias en euros en América latina y evitar que el riesgo de cambio recaiga en los remesadores y favorecer la bancarización en el país de destino?
30
Gracias! Contacto: javier.santiso@oecd.org http://www.OCDE.org/dev/
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.