La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

LA REVOLUCIÓN FRANCESA. Liberalismo y nacionalismo

Presentaciones similares


Presentación del tema: "LA REVOLUCIÓN FRANCESA. Liberalismo y nacionalismo"— Transcripción de la presentación:

1 LA REVOLUCIÓN FRANCESA. Liberalismo y nacionalismo

2

3 CAUSAS DE LA REVOLUCIÓN Descontento de la burguesía
ECONÓMICAS Malas cosechas (agravadas por la agricultura poco productiva del A. Régimen Crisis financiera (balanza de pagos negativa del Estado, agravada por el despilfarro de la Corona y la participación en la Guerra de Independencia americana) POLÍTICAS Descontento de la burguesía (por su marginación política a pesar de ser una de las principales fuentes de ingreso de la Corona) IDEOLÓGICAS (sus ideas legitiiman y alientan las aspiraciones de la burguesía) La Ilustración

4 El comienzo de la Revolución: La convocatoria de los Estados Generales (mayo de 1789).
La situación económica del Estado: necesidad de una reforma fiscal que obligue a la aristocracia.

5 REVUELTA DE LA ARISTOCRACIA
EL COMIENZO DE LA REVOLUCIÓN: LA CONVOCATORIA DE LOS ESTADOS GENERALES (Mayo de 1789) REFORMA FISCAL La situación económica del Estado: necesidad de una reforma fiscal que obligue a la aristocracia. REVUELTA DE LA ARISTOCRACIA Se niegan y exigen a Luis XVI la convocatoria de los Estados Generales Pero, ¿qué eran los Estados Generales?

6 La convocatoria de los Estados Generales.
Institución creada en el siglo XIV, en la que se encontraban representados los tres estamentos: nobleza, clero y resto del pueblo. La convocatoria era absolutamente excepcional (apenas unas veinte veces hasta 1789). Cada estamento debatía por separado las cuestiones y, tras ello, emitía un único voto.

7 Un giro inesperado: la rebelión del Tercer Estado
EXIGENCIAS: La doble representación La deliberación conjunta (asamblea plenaria) El VOTO POR PERSONA 2. Los hechos: El rey y la nobleza solo aceptan la doble representación. El Tercer Estado se reúne en el JEU DE PAUME Y SE ERIGE COMO ASAMBLEA NACIONAL CONSTITUYENTE.

8 20 JUNIO DE 1789: SE REUNEN EN EL PABELLÓN DEL JEU DE PAUME
LAS EXIGENCIAS DEL TERCER ESTADO La doble representación La deliberación conjunta (asamblea plenaria) El voto por persona NEGATIVA DEL LUIS XVI Y DE PARTE DE LA NOBLEZA Solo se acepta la doble representación REACCIÓN DEL TERCER ESTADO 20 JUNIO DE 1789: SE REUNEN EN EL PABELLÓN DEL JEU DE PAUME SE ERIGEN COMO ASAMBLEA NACIONAL CONSTITUYENTE. ES EL INICIO DE LA REVOLUCIÓN.

9 Revuelta urbana en París.
El ejército se sitúa en las inmediaciones de París. El pueblo se dispone a defenderse con las armas. Asalto armerías Asalto a la Bastilla, 14 de julio de 1789. Declaración Derechos del Hombre, agosto de 1789.

10 FASES DE LA REVOLUCIÓN Monarquía constitucional (1789-1792)
Se apoya en la burguesía conservadora. Se intenta abolir el Antiguo Régimen por acuerdo. República democrática ( ) Se apoya en la burguesía radical Se buscan reformas más profundas. República burguesa ( ) Vuelta a la burguesía conservadora.

11 1ª Etapa de la revolución: La monarquía constitucional (1789-1792)
Reformas Constitución de 1791 Forma política: monarquía parlamentaria Liberalismo político (ideas Ilustración) Derecho veto del rey Sufragio censitario Asamblea Legislativa Promulgación de leyes que ponen fin al Antiguo Régimen Nuevo ejército: la Guardia Nacional Desamortización Solución a la crisis financiera.

12 Las diferentes opciones políticas: monárquicos y republicanos.
ABSOLUTISTAS Parte de la nobleza y clero Partidarios de la monarquía absoluta. Contrarios a la Revolución MONÁRQUICOS CONSTITUCIONALISTAS Partidarios de la monarquía constitucional. Defienden el tránsito no traumático de la monarquía absoluta a la constitucional (al liberalismo)

13 JACOBINOS Cordeliers REPUBLICANOS radicales (La Montaña)
GIRONDINOS Burgueses moderados Partidarios de la república Dentro del liberalismo político, defienden los intereses de la burguesía JACOBINOS radicales (La Montaña) Burguesía radical y sans-culottes (milicias populares urbanas) Partidarios de la república y de reformas democráticas. Cordeliers Radicales (la Montaña) Más extremistas que los jacobinos (incluso son partidarios de la desaparición de los girondinos). Apoyan a los indigentes. Partidarios de la república.

14 El fracaso de la monarquía constitucional: desencadenamiento de hechos.
Cuando en septiembre se aprueba la Constitución, ésta ya está tocada de muerte por el profundo sentimiento antimonárquico. El rey, prisionero en las Tullerías. Intento de huida del rey: Fuga de Varennes, junio de 1791. La Constitución acentúa las divisiones entre los revolucionarios: no satisface a muchos. ASAMBLEA LEGISLATIVA.: se disuelve la Asamblea Constituyente y se elige una nueva asamblea. Austria invade Francia. Abril de 1792: declaración de guerra a Austria. Intereses: los revolucionarios, para fomentar espíritu nacional, y los monárquicos con la esperanza de que sean vencidos. Hostilidad monarcas absolutos europeos. Matanzas de Septiembre. Agosto 1792: Levantamiento de las milicias urbanas de París(sans-culottes), encarcelamiento del rey. Los austriacos invaden Francia. PROCLAMACIÓN DE LA REPÚBLICA Septiembre: FIN DE LA MONARQUÍA:

15 2ª etapa de la Revolución: La República
(septiembre de 1792-julio de 1794) República Democrática (sept/1792-junio/1793) Convención girondina (junio/1793-julio/1794) Convención jacobina República burguesa ( )

16 La República (primera parte): república democrática: Convención girondina (septiembre de 1792-junio de 1793) Septiembre’92: proclamación de la república. Nueva Asamblea: la Convención Nacional. Coalición europea contra Francia. Pérdida de prestigio de los girondinos en el proceso: división interna. Enero de 1793: Juicio y ejecución de Luis XVI. * Interior: revueltas antirrevolucionarias. * Exterior: coalición antirrevolucionaria. Las derrotas se suceden y las amenazas se multiplican. Peligros para la revolución: Los jacobinos se hacen con el poder. Se teme por la Revolución y se radicaliza el proceso:

17 La República (primera parte): república democrática: Convención jacobina (junio de 1793-julio de 1794) -Poder ejecutivo: Comité de Salvación Pública. Robespierre. -Sufragio universal masculino -Principios: soberanía popular, sufragio universal, igualdad. Constitución de 1793: *Frente al peligro interior: política del Terror (Ley de Sospechosos) –asesinato de Marat-. *Frente al peligro exterior: leva en masa. La defensa de la Revolución: Legislación social: respuesta a las aspiraciones de los sans-culottes Golpe de Estado de Termidor (julio de 1794) El Terror ya no se estima necesario. OPOSICIÓN AL RÉGIMEN. Disminución de los peligros interiores y exteriores.

18 La República (segunda parte): república burguesa (julio de 1794-1799)
Poder legislativo: dos cámaras (Consejo de los Quinientos y Consejo de los Ancianos). Poder ejecutivo: órgano colegiado (el Directorio –cinco directores-). Nueva constitución: Constitución de 1795. Retorno exiliados. Política de suavización de los excesos: entre el absolutismo y la república democrática. Vuelta a los principios de la Constitución de 1791. 1799: Golpe Estado de Napoleón Bonaparte, con el apoyo de la burguesía. Crisis económica + continuas guerras = aumento prestigio ejército.

19 RESUMEN REVOLUCIÓN FRANCESA
CAUSAS Económicas, políticas, ideológicas EL COMIENZO Estados Generales… TRES PIEZAS CLAVE 1. Monarquías absolutas europeas 2. Clases populares urbanas 3. Diversidad de los revolucionarios FASES Monarquía constituyente ( ). República democrática ( ) 1. CONVENCIÓN GIRONDINA (SEPTIEMBRE’92-JUNIO’93) 2. CONVENCIÓN JACOBINA (JUNIO’93-JULIO’94) República burguesa ( )

20 Monarquía Constituyente (1789-1792):
Constitución de 1791: carácter moderado. Causas fracaso: Doble juego del rey. Fuga de Varennes Declaración de guerra a Austria. Septiembre 1792: se derroca a Luis XVI.

21 República democrática (1792-1794):
Convención girondina (septiembre’92-junio’93): Juicio y ejecución del rey: División girondinos Amenazas revolución: coalición antifrancesa y revueltas antirrevolucionarias. Convención jacobina (junio’93-julio’94). Constitución 1793: democracia social. Respuesta amenazas: leva en masa y Comité de salud Pública (Ley de sospechosos). Robespierre y la política del terror. Disminución peligro exterior. Golpe de estado de Termidor (julio de 1794) y ejecución de Robespierre.

22 República burguesa (1794-1799):
Constitución 1795: vuelta a los principios de la Constitución de 1791. Sufragio censitario. Anulación medidas jacobinos. Poder ejecutivo: Directorio Poder legislativo: dos cámaras (Consejo de los Ancianos y Consejo de los Quinientos) Dificultades de la República burguesa: Entre los absolutistas y los jacobinos. Tensiones internas: miembros del Directorio y entre éste y las Cámaras. Aumento prestigio ejército. Golpe estado Napoleón (1799): el Consulado.

23 Napoleón cónsul El Consulado (1799-1804).
La consolidación de los logros de la Revolución: Ni vuelta al absolutismo Ni excesos radicales. Medidas: Centralización: prefectos Código Civil: unificación leyes anteriores Concordato con la Iglesia (1801) Desarrollo del Consulado: aumento prestigio militar y poder personal. 1802: nueva Constitución. Cónsul vitalicio. 1803: guerra contra Gran Bretaña. La inferioridad de la marina. Trafalgar, Bloqueo contra Inglaterra.

24 Napoleón emperador. Imperio (1804-1815) Mapa europeo:
Enemigos: Gran Bretaña, Prusia y Rusia. El resto de Europa: bajo la influencia francesa (Nápoles, Italia, España, Alemania, Polonia,…) La difusión de las ideas revolucionarias: la supresión del Antiguo Régimen y la extensión de los principios de libertad e igualdad. Caída: Paradoja entre los principios de la Revolución y la realidad de las conquistas. Los principios revolucionarios: Alimentan los sentimientos nacionales Sustentan la oposición antifrancesa. Enorme coste humano: España (1808). La guerra de guerrillas. El frente ruso (1812). Tierra quemada. Waterloo, 1815.


Descargar ppt "LA REVOLUCIÓN FRANCESA. Liberalismo y nacionalismo"

Presentaciones similares


Anuncios Google