Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porSeverino Dimas Modificado hace 11 años
1
CONCEPTOS BÁSICOS PÉRDIDA DE CAPACIDAD LABORAL DIANA ELIZABETH CUERVO DÍAZ M.D. Universidad Javeriana 2012
2
Objetivos Entender los modelos de calificación de pérdida de capacidad laboral y su evolución. Adquirir conocimientos técnicos que permitan entender como se determina la Pérdida de Capacidad Laboral Casos prácticos en los que se diferencie cada uno de los elementos del dictamen Médico Pericial.
3
La protección social La compensación
Pretenden esencialmente dar cumplimiento a dos objetivos: La protección social La compensación
4
El Estado es el responsable de velar por la integridad de los individuos
Mediante acciones de promoción y prevención se busca anticipar el daño Falla la promoción y prevención >>> Daño >>> Atención >>>Secuelas y Perjuicios >>> Reparación Procura ante todo recuperar a la persona afectada e integrarla a la sociedad como mínimo en las mismas condiciones en que se encontraba antes del infortunio, si esto no es posible, la reparación del daño deberá buscar resarcir las consecuencias: atender a las personas en un esquema sanitario y compensar económicamente el daño
5
Para determinar el monto de la compensación, es necesario realizar una serie de evaluaciones que conduzcan a precisar de una forma confiable, adecuada y sobre todo justa, la cuantía de dicha compensación Se han determinado algunas normas básicas que pretenden estructurar procedimientos frente a los cuales los distintos actores pueden reclamar sus derechos y asì acceder de forma eficaz y oportuna a sus beneficios Estos mecanismos, bien organizados, determinan los llamados Sistemas de Evaluación del Daño (Sistema de Calificación de la Invalidez o mejor, de la Pérdida de la Capacidad Laboral
6
Valoración del daño corporal
Objetivo: Actividad médica Su objetivo es evaluar e informar de las lesiones, secuelas, menoscabos, perjuicios, así como la capacidad funcional residual que pueda tener una determinada persona, derivado tanto de accidentes (comunes, laborales, tráfico, deporte, entre otros) como de enfermedades producidas tanto por agentes externos como internos, con el objeto de que se pueda producir una compensación adecuada
7
Es un acto médico Sin cuidados ni terapéuticas. El paciente no elige el médico Sólida formación médica. Formación médico-legal y de auditoria Naturaleza e imputabilidad de las lesiones. Actualización.
8
Su objetivo es resolver una situación médico-jurídica
No es diagnóstico, ni tratamiento Descripción y cuantificación de la discapacidad Aptitud o inaptitud para el ejercicio de la profesión anterior Aptitud o inaptitud para el ejercicio de otra profesión Aptitud para llevar a cabo solo o con ayuda los actos esenciales de la vida cotidiana, Etc.
10
Sistemas de Calificación
Son las diferentes concepciones técnico médicas y jurídicas que determinan la filosofía sobre la cual se cimienta la calificación del daño. Invalidez Física Invalidez profesional Incapacidad general de ganancia Comisión de expertos de la OIT en 1936 Conferencia de Djerba en 1978
11
DAÑO ANATOMO-PATOLOGICO
INVALIDEZ FISICA DAÑO ANATOMO-PATOLOGICO
12
Se basa en la evaluación pura de las repercusiones anátomo funcionales en la persona, es decir que su ámbito de análisis se restringe a su integridad biológica. Por ende, es obvio que no analiza repercusiones de otro estilo tales como económicas, profesionales, sociales, etc., y por ello igualmente podríamos afirmar que es una concepción restringida, no integral y actualmente en desuso. Ejemplo: Colombia en su régimen anterior (Instituto de Seguros Sociales, Fuerzas Armadas y Código Sustantivo del Trabajo), Francia en su primer modelo y, Bolivia en el modelo anterior.
13
INVALIDEZ PROFESIONAL
LESION Y SU REPERCUSION EN LA CAPACIDAD LABORAL
14
El ser humano se dedica por elección, calificación y capacitación a desarrollar una actividad laboral en forma habitual El daño es evaluado en la medida en que se afecta dicha capacidad Se supera la visión del ser humano como puramente biológico Ejemplo: Perú, Chile, U.S.A. (AMA IV V ), México, Cuba y Bulgaria
15
INCAPACIDAD DE GANANCIA
TIENE EN CUENTA LA CAPACIDAD RESIDUAL POSIBILIDADES DE RECONVERSION LABORAL
16
Es indudablemente la mas avanzada puesto que contempla todas las condiciones de tipo individual que le quedan para ganar su sustento en la contratación general del trabajo. Esta concepción lleva implícita la necesidad de rehabilitar los individuos, requiere para su evaluación la consideración de múltiples aspectos tales como: sexo, edad, profesión, situación económica, integración social discapacidades, etc. Ejemplo: el modelo Mc. Bright, el de la O.M.S., Argentina, España, Francia y Colombia.
17
MANUAL UNICO DE CALIFICACIÓN DE INVALIDEZ EN COLOMBIA.
DECRETO /95 y 917/99 OBJETIVO: Equidad para los afiliados a los tres sub-sistemas (de salud, de pensiones y de riesgos profesionales) subsanando las dificultades que se presentaban con los anteriores sistemas de calificación.
18
CAPACIDAD LABORAL Conjunto de habilidades, destrezas, aptitudes y/o potencialidades de orden físico, mental y social, que le permiten desempeñarse en un trabajo habitual
19
TRABAJO HABITUAL Oficio, labor, ocupación desempeñada con la capacidad laboral, entrenamiento y / o formación, que es remunerada, y por el cual cotiza al sistema de seguridad social
20
Modelo actual de Manual de Calificación
Desde la expedición de la Ley 100 de 1993 se utiliza para la determinación de la Pérdida de capacidad laboral derivada de contingencias del SGSS Se baso en la Clasificación Internacional de Deficiencia Discapacidad y Minusvalía CIDDM
21
Pérdida de funcionamiento
Modelo de la CIDDM Enfermedad o Trastorno Situación intrínseca Deficiencia Pérdida de funcionamiento NIVEL ORGANO Discapacidad Limitaciones de Actividad NIVEL PERSONAL Minusvalía Desventaja social NIVEL SOCIAL
22
DEFICIENCIA Es toda pérdida o anormalidad de una estructura
o función psicológica, biológica o anatómica
23
DEFICIENCIA
24
SUMA COMBINADA A + (50-A) B 100 Ejemplo A = 20 y B =10
PROTESIS. 10% 20% 30% SUMA COMBINADA A + (50-A) B 100 Ejemplo A = 20 y B =10 20+(50-20)x10 = 23 SUMA ARITMETICA.
25
DISCAPACIDAD Es toda restricción o ausencia de la capacidad de realizar una actividad en la forma o dentro del margen que se considera normal para el ser humano. Causada por una deficiencia Excesos o insuficiencias en el desempeño de una actividad normal de una persona
26
MINUSVALIA Desventaja para el desempeño de un rol que es normal en el individuo, en función de su edad, sexo y factores sociales y culturales.
27
DEFICIENCIA DISCAPACIDAD MINUSVALIA ORGANO PERSONA ENTORNO 50% 20% 30%
28
INCAPACIDAD PERMANENTE
PARCIAL (IPP): Definida como la pérdida de la capacidad laboral mayor al 5% pero menor al 50%
29
INVALIDEZ Se considera inválida una persona que por cualquier causa, de cualquier origen, no provocada intencionalmente, hubiese perdido el 50% o más de su capacidad laboral (Dec 917/99)
30
FECHA DE ESTRUCTURACIÓN
Fecha en la que se genera en el individuo una pérdida de capacidad laboral en forma permanente y definitiva . Como se documenta? Es la fecha de calificación?
31
CUANDO CALIFICAR Articulo 9 Decreto 917/1999 deberá realizarse una vez se conozca el diagnóstico definitivo de la patología, termine el tratamiento y se hayan realizado los procesos de RHB integral, o cuando sin terminar estos exista un concepto desfavorable de recuperación o mejoría.
32
Indice 1. Objetivos Calificación
2. Definiciones Técnicas en el proceso de calificación. 3. Requisitos para calificar. 4. Estructura del Manual de Calificación de Invalidez 5. Ejemplos prácticos
33
Requisitos para la Calificación y Fundamentos del Dictamen
DETERMINACIÓN DE PÉRDIDA DE CAPACIDAD LABORAL CALIFICACIÓN. Deficiencia, discapacidad , minusvalía, fecha de estructuración Debe contener fundamentos de hecho y derecho Deben contener los mecanismos para ejercer los recursos legales. Las consecuencias normales de la vejez no representan una deficiencia
34
Requisitos para la Calificación y Fundamentos del Dictamen
Los calificadores son expertos que emiten documento con carácter probatorio sobre la muerte o la PCL. Debe tener las circunstancias de tiempo modo o lugar que dieron lugar a la enfermedad , accidente o muerte Debe tener DIAGNÓSTICO CLINICO
35
Indice 1. Objetivos Calificación
2. Definiciones Técnicas en el proceso de calificación. 3. Requisitos para calificar. 4. Estructura del Manual de Calificación de Invalidez 5. Ejemplos prácticos
36
CAPITULO I. SISTEMA MUSCULO ESQUELETICO
Restricciones de Movimiento articular Dolor. Anquilosis. Deformidad. Amputaciones. Mano dominante mas 20% en suma combinada. Miembro superior dominante mas 10% en suma combinada.
37
CAPITULO II. SISTEMA NERVIOSO PERIFERICO
Se evalúa perdida de fuerza muscular, alteraciones sensitivas y motoras. Especial cuidado con determinación de la deficiencia. Órgano - Global. Considerar si es uni o bilateral.
38
CAPITULO II. REUMATOLOGÍA
Inflamatorias Degenerativas Metabólicas Extra articulares Ojo en este capitulo esta osteoporosis dependiendo de si es sintomática
39
CAPITULO IV APARATO RESPIRATORIO
se basa en: signos radiológicos grados de disnea. Grado de deficiencia funcional espirometría gasimetría CAPITULO V APARATO DIGESTIVO por órganos Incluyendo patologías de pared abdominal. Nutricionales.
40
CAPITULO VI SISTEMA GENITAL Y URIANARIO PATOLOGIAS T.U.S.
DERIVACIONES T.U.S. VEJIGA. URETRA. ORGANOS GENITALES CAPITULO VII SISTEMA CARDIOVASCULAR CORAZÓN ENFERMEDAD VASCULAR HIPERTENSIVA. ENFERMEDAD VASCULAR ARTERIAL. ENFERMEDAD VASCULAR VENOSA.
41
CAPITULO VIII ENFERMEDADES NEOPLASICAS TIPO DE LESIÓN.
RESPUESTA AL TRATAMIENTO. TIEMPO. RECIDIVAS METASTASIS. SIDA. CLASIFICACIÓN CDC. A1 A2 A3 ASINTOMATICO INF 1RIA AGUDA. 20% B1 B2 B3 SINTOMATICO SIN CONDICIONES % C1 C2 C3 CONDICIONES INDICADORAS DE SIDA >44% CI C2 C3 SIDA
42
CAPITULO IX SISTEMA ENDOCRINO Hipotálamo, Hipófisis, Tiroides, Gónadas
Páncreas CAPITULO X PIEL. TERMINACIÓN DEL TRATAMIENTO LIMITACIÓN EN TAREAS DE LA VIDA DIARIA NECESIDAD DE TRATAMIENTO. CICATRICES NO GENERAN DEFICIENCIA DE PIEL, EXCEPTO AQUELLAS QUE TIENEN COMO SECUELA UNA MINUSVALIA OCUPACIONAL EN CUYO CASO EL VALOR ES DEL 2% DEFICIENCIA GLOBAL Y LAS SECUELAS O COMPROMISOS DE ESTRUCUTURAS LOCALIZADAS EN LA ZONA AFECTADA
43
CAPITULO XI SISTEMA NERVIOSO CENTRAL. CEREBRO
Alteraciones sensitivas y motoras, comunicación, funciones complejas e integradas del cerebro, emotivas, conciencia, neurológicas episódicas. ACV TEC. MAYOR VALOR. MEDULA ESPINAL. Porte y postura, uso de extremidad superior, respiración, función de vejiga, función ano rectal, función sexual. LESIÓN MEDULAR, ESCLEROSIS MULTIPLE, ETC. COMBINACIÓN DE VALORES NERVIOS CRANEALES.
44
CAPITULO XII TRANSTORNOS MENTALES Y DEL COMPORTAMIENTO.
EJE I Trastorno Mental Orgánico Uso Psicoactivas Esquizofrenia Trastorno Humor Trastornos Neuróticos-Estres Retardo Mental EJE II Trastornos de Personalidad o comportamiento del adulto: Paranoide. Esquizotipico 0 20% + 10% 40% -
45
VISIÓN. CAPITULO XIII ORGANOSDE LOS SENTIDOS
AGUDEZA BILATERAL CON CORRECCIÓN. CAMPO MOTILIDAD. DIPLOPIAS. PTOSIS PALPEBRALES. DEFORMIDADES. EPIFORAS. FISTULAS. GLAUCOMA.
46
CAPITULO XIII ORGANOSDE LOS SENTIDOS
AUDICIÓN Y EQUILIBRIO. SDU PEOR OIDO MEJOR OIDO IMPLANTE COCLEAR. DEFICIENCIAS POR VERTIGO VESTIBULAR.
47
CAPITULO XIII ORGANOSDE LOS SENTIDOS HABLA.
INCLUYE ALTERACIONES CON LA PERDIDA ORGANICA DEL LENGUAJE Y NO LAS LESIONES NEUROLOGICAS. AUDIBILIDAD INTELIGIBILIDAD DEFICIENCIA FUNCIONAL OLFATO Y GUSTO. 3%
48
CAPITULO XIV HEMATOPOYETICO.
ANEMIA. POLICITEMIAS ALTERACIONES LEUCOCITOS. ALTERACIONES SISTEMA RETICULOENDOTELIAL. ALTERACIONES FACTORES COAGULACIÓN ALTERACIONES PLAQUETARIAS
49
DISCAPACIDADES Grado de discapacidad 0.0 No discapacitado
0.1 Dificultad en la ejecución 0.2 Ejecución ayudada 0.3 Ejecución asistida, dependiente o incrementada
50
DISCAPACIDADES 1. Discapacidades de la Conducta
Restricción o falla para conducirse en actividades de la vida diaria ya sea por alteración de la conciencia, motivación o del aprendizaje Ejemplos : paciente en coma, o estupor, deprimido
51
DISCAPACIDADES 2. Discapacidad de la comunicación
Restricción o falta de capacidad del sujeto para generar, emitir o comprender mensajes Escribir, ver hablar .
52
DISCAPACIDADES 3. Discapacidades del Cuidado Personal
Capacidad del sujeto para cuidarse en actividades de alimentación, excreción
53
DISCAPACIDADES 4.Discapacidades de la Locomoción
Limitación para actividades asociadas al movimiento de un lugar a otro, de si mismo o de los objetos
54
DISCAPACIDADES 5. Discapacidad Disposición del Cuerpo
Llevar a cabo actividades asociadas a la disposición de las partes del cuerpo
55
DISCAPACIDADES 6.Discapacidades de la Destreza
Habilidad o destreza de movimientos corporales
56
DISCAPACIDADES 7. Discapacidades de la Situación: Entorno
Dependencia de equipos, marcapasos Intolerancia a situaciones ambientales como frío calor vibración
57
MINUSVALIA Desventaja para el desempeño de un rol que es normal en el individuo, en función de su edad, sexo y factores sociales y culturales.
58
MINUSVALIA 1. Orientación 2. Independencia Física 3. Desplazamiento
4. Ocupacional 5. Autosuficiencia Económica 6. Edad
59
MINUSVALIAS 1. Minusvalías de Orientación
Desventaja de la persona para manjar el entorno debido a alteración de la función de la conciencia, implica noción de la propia persona, el cuerpo, tiempo espacio
60
MINUSVALÍAS 2. De independencia física:
Independencia Física con Ayuda : Requiere dispositivos Independencia Física Adaptada: Modificación de su entorno Necesidad de otra persona Dependencia situacional: Ayuda ocasional de otra persona Dependencia asistida: Disponibilidad Continua de otras personas Dependencia cuidados especiales y/o permanentes 24 horas
61
MINUSVALIAS 3.Minusvalías Desplazamiento
Disminución o pérdida de su capacidad para desplazarse en su entorno
62
MINUSVALIAS 4.Minusvalía Ocupacional
Desventaja para desempeñar el trabajo para el cual ha sido contratado o capacitado
63
MINUSVALIA OCUPACIONAL -Categorías de la escala- ((COMPETITIVO)
HABITUALMENTE OCUPADO OCUPACION RECORTADA OCUPACION ADAPTADA Iguales actividades todo El tiempo Dificultad en algunas actividades. No puede realizar la ocupación habitual pero sí otra.
64
OCUPACION RESTRINGIDA Ocupación de medio tiempo.
MINUSVALIA OCUPACIONAL -Categorías de la escala- ((Condiciones especiales) OCUPACION REDUCIDA OCUPACION RESTRINGIDA Ocupación de medio tiempo. Sólo puede ocuparse si se dan circunstancias relacionadas con las consecuencias de la alteración.
65
Ocupación en la casa por periodos de tiempo cortos.
MINUSVALIA OCUPACIONAL -Categorías de la escala- ((Condiciones especiales) Ocupación en la casa por periodos de tiempo cortos. No puede realizar ninguna actividad productiva. No puede realizar ninguna actividad , ni para ocupar su tiempo. OCUPACION CONFINADA SIN OCUPACION SIN POSIBILIDAD DE OCUPACION
66
CIF Posterior a la expedición del Actual Manual de Calificación usado en Colombia, la Organización Mundial de Salud OMS, en su Asamblea No 54 de 22 de Mayo de 2001 sustituye la CIDDM, e integra el Modelo Médico con el Modelo Social de Enfermedad adoptando la Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud (CIF), en dicha asamblea insta a los países miembros a adoptar esta clasificación en sus actividades de vigilancia, notificación e Investigación. La CIF se basa en un modelo biopsicosocial, donde están interrelacionados las caractesiticas biológicas, condicionamientos biológicos, y motivaciones psicosociales.
67
Interacción de los componentes de la CIF
Condición de Salud Factores ambientales Factores personales Funcionamiento Funciones corporales/ Estructuras corporales Actividad Participación Interacción de los componentes de la CIF
68
PROCEDIMIENTO PARA CALIFICACIÓN DE LA PERDIDA DE CAPACIDAD LABORAL
JUNTAS DE CALIFICACIÓN DE INVALIDEZ
69
JUNTAS DE CALIFICACIÓN
Decreto 2463 de 2001 Juntas Regionales en Departamentos. 2. Junta Nacional de Calificación. 3. Justicia Laboral Ordinaria
70
MUCHAS GRACIAS
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.