La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

El desarrollo biológico y motor.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "El desarrollo biológico y motor."— Transcripción de la presentación:

1 El desarrollo biológico y motor.
TEMA 2 El desarrollo biológico y motor. PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO GRADO DE PSICOLOGÍA UNED NURIA DEL OLMO IZQUIERDO

2 OBJETIVOS Introducción 2.- Desarrollo Físico y motor.
2.1. Desarrollo prenatal. 2.2. El desarrollo físico. 2.3. El desarrollo psicomotor. 3. El desarrollo cerebral. 4. Cerebro y desarrollo cognitivo 4.1. Desarrollo neurológico y períodos sensibles. 4.2. Bases neuronales del desarrollo de la memoria. 5. A modo de conclusión: Relaciones entre el desarrollo biológico y el desarrollo psicológico.

3 Introducción DESARROLLO BIOLÓGICO Y PSICOLÓGICO -la perspectiva biológica se centró en el estudio del desarrollo físico y motor -desde la perspectiva psicológica, aun sin ignorar las bases biológicas, no se centró específicamente en ellas

4 técnicas de neuroimagen*
incremento del conocimiento neurobiológico ligado a la invención y diseño de nuevos métodos y técnicas de neuroimagen* Estudio del cerebro humano in vivo Electroencefalograma Potenciales evocados (exploración que evalúa la función del SN provocada frente a un estímulo conocido y normalizado) Magnetoencefalografía (MEG; técnica no invasiva que registra la actividad funcional cerebral, mediante la captación de campos magnéticos, permitiendo investigar las relaciones entre las estructuras cerebrales y sus funciones) TAC (escáner): rayos x en planos axiales RMN: produce imágenes de dos o tres dimensiones usando un imán grande TEP: mide la actividad metabólica de las neuronas (radiofármacos) RMf: es una resonancia que detecta actividad neuronal acercamiento multidisciplinar al estudio del desarrollo y que algunos autores han llamado “neurociencia cognitiva del desarrollo*”

5 El proceso por el cual la célula denominada zigoto se convierte en un nuevo ser independiente, es decir el proceso de gestación, dura alrededor de 38 semanas y se divide en tres etapas (véase la Tabla 2.1) .

6 Mitosis La mitosis es el proceso de división que permite la multiplicación celular por la que a partir de una célula se forman dos células idénticas, cada una de ellas con un juego de cromosomas igual al de la célula madre, es decir con los 23 pares cromosomas. Meiosis División celular propia de gametos. Sólo se transmite a cada nueva célula nueva un cromosoma.

7 Desarrollo prenatal El periodo germinal: concepción hasta dos primeras semanas (el zigoto se multiplica rápidamente y se mueve a través de las trompas de Falopio hacia el útero- 3 días y se instala en el útero-4 días) amnios y corión Placenta Cordón umbilical diferenciación de las células se produce gracias a una sustancia llamada activina mayor cantidad de activina crean el endodermo: ap. aparato digestivo y el respiratorio concentración media de activina-mesodermo: huesos, músculos, sangre, riñones y corazón menos cantidad de activina-ectodermo: sistema nervioso, la piel, el pelo y los órganos sensoriales

8 Período embrionario desde la tercera a la octava semana
En esta etapa se desarrollan los órganos y los principales sistemas del cuerpo: nervioso, respiratorio y digestivo EMBRIÓN periodo muy crítico en el embarazo puesto que el embrión es muy vulnerable a las influencias del ambiente prenatal el desarrollo se efectúa desde la parte más próxima al eje central y desde la cabeza a los pies principio proximodistal y el cefalocaudal.

9 Período fetal desde la novena semana hasta el nacimiento
A las 16 semanas (4 meses de embarazo) el feto mide entre 15 y 17 cm. y pesa alrededor de 100gr. La mayor parte de los sistemas básicos ya están desarrollados, pero el feto no sobreviviría si naciera en este momento debido a que, por una parte, no existe conexión entre las distintas neuronas en el córtex cerebral (Grobstein, 1988), y por otra, no se han desarrollado todavía todas las funciones para poder vivir fuera del útero surfactante que le permitirá transmitir el oxígeno del aire a la sangre (23 semanas, inicialmente la cantidad es muy baja, distrés respiratorio que, habitualmente, es mortal a partir de las 29 semanas el feto ya puede sobrevivir por sí mismo

10 Desarrollo físico después del nacimiento el desarrollo físico es producto de la interacción entre el niño o la niña y su entorno Figura 2.1: desarrollo cefalocaudal principio proximodistal los bebés aprenden a utilizar y a manejar sus extremidades superiores antes que las inferiores el desarrollo de los brazos y las piernas se adelanta al de los dedos de manos y pies.

11 Desarrollo físico En los tres primeros meses de vida, el crecimiento es mucho más rápido que el que se produce durante el resto del ciclo vital En los bebés (0-3 años) podemos observar un aumento de peso y tamaño, pero el mayor cambio se produce en la forma del cuerpo

12 Desarrollo físico En la primera infancia (3-6 años), generalmente los niños adelgazan y empiezan a tener una imagen más atlética. Aunque la cabeza sigue siendo relativamente grande en relación al resto del cuerpo, los huesos se fortalecen lo que facilita que los niños desarrollen muchas destrezas motrices. En la infancia intermedia (7-12 años). Los niños en edad escolar siguen creciendo y aumentando su peso las niñas retienen un poco más de tejido graso que los niños

13 Desarrollo físico En la adolescencia cambios importantes en el aspecto físico. - Crecimiento súbito. crecimiento repentino de talla y peso que empieza antes en las niñas que en los niños (dos años y su final es un síntoma claro de madurez sexual) - Características sexuales primarias. órganos de reproducción. Menarquia y presencia de semen - Características sexuales secundarias. crecimiento del pecho y la aparición del vello púbico y axilar,cambios en la voz, etc..

14 Desarrollo físico: diferencias individuales
herencia genética nutrición (obesidad, anorexia…) Ejercicio clase social deficiencias físicas; hipófisis y tiroides son cruciales para un crecimiento normal del niño traumas y abusos psicológicos

15 Desarrollo psicomotor
1. progresiva adquisición de habilidades en el niño 2. se puede dividir en dos categorías generales: a) la locomoción y el desarrollo postural que tienen que ver con el control del cuerpo y la coordinación del movimiento de piernas y brazos b) la prensión; habilidad para usar las manos con el objetivo de realizar actividades tales como comer o explorar los objetos físicos que están en el contexto más cercano A partir del segundo año se empieza a observar el desarrollo motor en su conjunto: es decir, las habilidades motoras finas y gruesas. equilibrio movimiento manejar los objetos de manera muy eficaz

16

17 Desarrollo psicomotor
se podría concluir que el desarrollo psicomotor es el nexo privilegiado entre el desarrollo físico e intelectual ya que la capacidad del niño para moverse le facilita no solamente información del mundo físico y social, sino también información para conocerse y reconocerse a sí mismo viene determinado por el desarrollo del cerebro, asunto éste de especial relevancia que abordaremos en el siguiente apartado

18 El Desarrollo Cerebral

19 las diferencias del desarrollo cerebral humano con el de los otros primates consisten, principalmente, en el notable incremento de la corteza cerebral y la existencia de un período temporal mucho más largo de desarrollo postnatal. De esta manera, las capacidades cognitivas específicas del ser humano no son resultado de la existencia de nuevas zonas o regiones cerebrales, sino que surgen del aumento de las áreas corticales y de la prolongación del período de desarrollo cerebral después del nacimiento, durante la infancia y la adolescencia (véase, Johnson, 1998) Plasticidad cerebral Rasgo del cerebro humano que permite establecer nuevas conexiones neuronales y que, de esa manera, si es necesario determinadas áreas cerebrales se encarguen de nuevas funciones

20 notabilísimo aumento del número y complejidad de las dendritas.
Tabla 2.2. Algunas características del desarrollo cerebral humano (realizado a partir de Johnson, 1998, y Gopnik, Meltzoff y Kuhl, 1999). notabilísimo aumento del número y complejidad de las dendritas. firme incremento de la densidad de las conexiones sinápticas en diversas regiones del córtex cerebral. incremento en el proceso de mielinización lo que permite una mejora en la velocidad de transmisión de información entre las neuronas. Crecimiento postnatal del cerebro humano Pérdida o “poda” de conexiones sinápticas aparece a diferentes edades según las diversas regiones corticales parece estar relacionada con la especial plasticidad del cerebro infantil Propiedad fundamental del desarrollo del córtex no parecen existir, por tanto, áreas funcionales totalmente predeterminadas. Plasticidad cerebral

21 La poda de las conexiones sinápticas parece responder al principio establecido por el neurofisiólogo canadiense Donald Hebb por el que las conexiones sinápticas más activas se fortalecen, mientras que las menos activas se debilitan y eventualmente desaparecen (Nelson, Thomas y de Haan, 2006). Hebb observó que la sinapsis (conexión entre 2 neuronas reales) se reforzaba sí la neurona de entrada (o presináptica) y la neurona de salida (o postsináptica) eran activadas de manera continua. De esta forma, las conexiones que se usan son las que se refuerzan.

22 ESTUDIOS EN ADOLESCENCIA
en el período adolescente se producen importantes cambios en el desarrollo de la corteza frontal y en el proceso de mielinización: la proliferación de sinapsis en el lóbulo frontal llega hasta la adolescencia y que la poda continúa hasta la edad adulta (figura 2.5) la corteza frontal es la encargada de la realización de las funciones ejecutivas que implican la capacidad de planificar la conducta, controlar la atención durante la realización de tareas complejas, inhibir conductas erróneas o activar conocimientos almacenados en la memoria a largo plazo el proceso de mielinización está sujeto a cambios importantes durante la adolescencia. El proceso de mielinización se produce en oleadas que comienzan ya en el período prenatal, continúan durante la infancia y la adolescencia, llegando incluso, en zonas específicas del cerebro, hasta la edad adulta.

23 ADULTOS cambios cerebrales en la edad adulta es (taxistas de Londres, Eleanor Maguire)

24 CEREBRO Y DESARROLLO COGNITIVO
Impronta o Troquelado La conducta de Seguimiento del primer objeto que se mueve (generalmente, la madre), que muestran las crías de determinadas aves. Esta conducta, llamada también “improntación”, ofrece evidentes beneficios para la supervivencia de las crías. Períodos sensibles Períodos o fases del desarrollo de especial susceptibilidad a las influencias ambientales que permiten o facilitan el logro de ciertas habilidades cognitivas. Un ejemplo prototípico es la adquisición del lenguaje durante la infancia.

25 PERÍODOS CRÍTICOS si uno de los ojos de un gatito recién nacido es tapado durante un determinado período de tiempo, cuando el córtex visual está sufriendo determinados cambios, el animal quedará inevitablemente ciego de ese ojo. Es decir, la ausencia de experiencia visual en un breve período crítico impediría, de forma permanente, el desarrollo de las conexiones entre ese ojo y el córtex cerebral los neurocientíficos, incluidos los propios Hubel y Wiesel, parecen sostener que parte de las funciones pueden ser parcialmente recuperadas por la experiencia posterior, por lo que es preferible hablar de períodos sensibles, no críticos, en los que el cerebro resulta especialmente susceptible a las influencias ambientales y experiencias del individuo

26 Pero, ¿existen también períodos sensibles en los seres humanos?
sí parece claro que determinados aprendizajes pueden ser realizados de forma mucho más sencilla y directa en determinados períodos sensibles lenguaje los niños son capaces de aprender rápidamente una segunda lengua convirtiéndose en “maestros” de sus padres a partir de la pubertad, las dificultades del aprendizaje de lenguas extranjeras se incrementan segundas lenguas nos muestra también un ejemplo de la posibilidad de recuperación de las habilidades que no se han adquirido durante el período sensible. Es posible una recuperación, pero no completa y a través de estrategias y vías cerebrales probablemente diferentes siempre notarán algunas diferencias, en particular las fonológicas

27 bases neuronales del desarrollo de la memoria
Procesos cognitivos explícitos e implícitos memoria explícita tareas tradicionales de reconocimiento y recuerdo, mientras memoria implícita habilidades y destrezas La distinción explícito-implícito afecta no sólo a la memoria y el aprendizaje, sino también al pensamiento y el razonamiento. Los procesos explícitos suelen ser conscientes, intencionados controlados y consumen recursos cogntivos. Los procesos implícitos suelen ser inconscientes, no son intencionados ni controlados, se convierten en automáticos y no consumen recursos cognitivos. El desarrollo de la memoria explícita en bebés comienza en la segunda mitad del primer año de vida como muestran los estudios de imitación diferida

28 aprendizaje y memoria Aprendizaje y memoria son dos procesos CEREBRALES íntimamente ligados que: conllevan cambios adaptativos en la conducta implican cambios más o menos duraderos en las estructuras cerebrales

29 En el aprendizaje, utilizamos dos tipos de estrategias cognitivas:
Memoria implícita: hábitos, inconsciente, rígida. Depende de neocórtex, cerebelo y amígdala. Memoria explícita: declarativa-consciente, flexible. Dependiente del sistema hipocampal.

30 en la comunicación neuronal
Los CAMBIOS NEURALES que se dan tras el aprendizaje permiten la consolidación de las memorias y su mantenimiento a largo plazo. cambios morfológicos “ME GUSTA EL BRAIN TRAINING” Vienes al cine conmigo? no lo sé Vienes al cine conmigo? SIIIIII!!! cambios en la comunicación neuronal

31 memoria explícita depende de áreas neo-corticales específicas, así como de otras áreas de la corteza que rodean el hipocampo y el propio hipocampo (Nelson, Thomas y de Haan, 2006). la imitación de los movimientos de labios y lengua es una conducta que realizan ya los recién nacidos delante de un modelo adulto Asimismo, pocas semanas después del nacimiento los bebes son capaces ya de una imitación diferida de este tipo de conductas El gradual desarrollo de la memoria explícita durante la infancia, va unido al desarrollo del hipocampo, las zonas corticales que le rodean, y otras zonas del córtex prefrontal, así como el progresivo establecimiento de conexiones entre estas áreas memoria pre-explícita

32 memoria implícita procedimental conductas condicionadas
poco después del nacimiento los bebés los bebés son capaces ya de aprendizaje y memoria condicionadas; es decir, son capaces de adquirir y recordar respuestas condicionadas tanto de tipo clásico o pauloviano, como conductas condicionadas de tipo operante Así, en su primer mes de vida los bebés son ya capaces de aprender y recordar una respuesta condicionada a partir del reflejo palpebral (cerebelo)

33 Hipocampo y ganglios basales
Existe una clara disociación entre los dos tipos de memoria a los que nos hemos referido: la memoria explícita e implícita. Los estudios con resonancia magnética funcional han mostrado cómo las bases neuronales de las conductas prototípicas de ambos tipos de memoria, recordar hechos y recordar destrezas motoras son diferentes: el hipocampo y los ganglios basales Además, las personas con amnesia que tienen lesiones en el hipocampo y son incapaces de recordar o de adquirir nuevos recuerdos, sin embargo no han perdido la capacidad de realizar secuencias motoras como andar o ir en bici, ni de adquirir nuevas habilidades motoras. Por el contrario, las personas que sufren la enfermedad de Parkinson, en la que se ven afectados los ganglios basales, muestran numerosos problemas en las habilidades procedimentales de tipo motor, como el andar o hablar, y son incapaces de aprender destrezas motoras nuevas, mientras que muestran un buen recuerdo del pasado y de los sucesos que les ocurren. (Blakemore y Frith, 2005; Nelson, Thomas y de Haan, 2006).


Descargar ppt "El desarrollo biológico y motor."

Presentaciones similares


Anuncios Google