La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

VI CONGRESO PEDAGOGICO SALVADOREÑO 2016

Presentaciones similares


Presentación del tema: "VI CONGRESO PEDAGOGICO SALVADOREÑO 2016"— Transcripción de la presentación:

1 VI CONGRESO PEDAGOGICO SALVADOREÑO 2016

2 SOBRE LA BASE DE LO QUE EXPRESA LA LEY GENERAL DE EDUCACIÓN EN CHILE , DICE;
La educación es un proceso de aprendizaje permanente que abarca las distintas etapas de la vida de las personas”, hicimos hincapié en la necesaria construcción de un curriculum de calidad y de derechos, destacando los conceptos de inclusión, equidad, a través de una Gestión Democrática y Financiera.

3 COMO REPRESENTANTE DE CHILE Y DEL MUNDO SOCIAL, SEÑALAREMOS LOS PROBLEMAS ACTUALES DE LA EDUCACIÓN;
Se explica el Modelo Privatizador. Estado Subsidiario. Educación de Mercado. Municipalización-Privatización. Liberalización de la Educación Superior. Financiamiento: Voucher, Unidad de subvención. Lucro. Evaluación Estandarizada. Sello de Calidad. Precarización del Trabajo Docente. Curriculum: lo que se mide.

4 CAMBIOS QUE SE ESTABAN VIVIENDO CON LA REFORMA
Educación como un Derecho Social Ley de Inclusión. Fin lucro, selección, copago. Inversión adicional en infraestructura Escuela Pública Ley Desarrollo Profesional Docente Inicio de la Gratuidad Universitaria. Reforma a la Educación Inicial

5 OTRAS REFORMAS QUE PONER TÉRMINO AL SISTEMA POLÍTICO, ECONÓMICO Y SOCIAL ACTUAL AGOTADO E INJUSTO. Y LA INSTALACIÓN DE UN SISTEMA DEMOCRÁTICO Y PARTICIPATIVO AL QUE ASPIRAN LOS CIUDADANOS DEL PAÍS. Reforma Tributaria, recauda 2,5 del Pib. Nueva Ley Electoral Proporcional. Ley de Acuerdo Unión Civil. Incluido el mismo sexo. Ley de Probidad. Ley de Partidos Políticos. Sistema binominal Ley de Reforma Laboral. Ley de Aborto terapéutico. Nueva Institucionalidad. Nueva Constitución

6 EDUCACION INICIAL EN CHILE
En Chile el debate y reflexión de la primera infancia data por lo menos de 100 años especialmente en lo relacionado con los objetivos de calidad, currículum, condiciones de enseñanza y formación docente los que han sido permanentes en todo este periodo. En el año 1944 Se crea la Escuela de Educadoras de Párvulos en la Universidad de Chile . Educación Parvularia pública surge en la década del sesenta. En 1970 con la promulgación de la Ley , que creaba la Junta Nacional de Jardines Infantiles (Junji).

7 A finales del 1973 después del derrocamiento del gobierno democrático y socialista del Presidente Salvador Allende, la dictadura militar de Pinochet instalada marcó un nuevo énfasis en la forma de entender la educación parvularia pública. Educación Asistencialista. Económica y social. Con la llegada de la democracia en la década de los noventa la educación parvularia es considerada como nivel educativo con una política pública con discursos pedagógicos propios del nivel. Adherimos a la Convención de los Derechos del Niño y otras organización de protección de la infancia. En los años 2005 al 2010 se instala la Reforma Curricular, Equidad – Cobertura- calidad. En el año A al fecha se establece la Reforma Educación Parvularia en el gobierno de la Presidenta Michelle Bachellet

8 La Reforma de Educación Inicial propone una Nueva Institucionalidad y permite incrementar los recursos y la coordinación a nivel nacional, tanto en lo pedagógico como en lo financiero con una sola normativa nacional que regule la enseñanza inicial. Hoy exixten 5 instituciones diferentes, dentro de un sistema mixto; esto incluye a instituciones privadas, particulares subvencionadas, MINEDUC, JUNJI y Fundación Integra. Aunque todas ellas comparten un mismo fin, tienen estándares educativos diferentes en cuanto a la proporción de niños por profesionales, recursos materiales, económicos, planes y programas. La cobertura de educación inicial en los años 1990 fue de 20% y actualmente en 70%. Se avanzo entre los 3 a 6 años y disminuyo en los 0 a 3 años.

9 CUALES SON NUESTRA DEMANDAS
El esfuerzo por instalar estas demandas en el marco de la Reforma educacional que actualmente se discute en el país y que responde a la exigencia de la ciudadanía, recogidas en el programa de gobierno de la Presidenta Michel Bachelet, ha dado como resultado la creación, por ley, de una Subsecretaria que establecerá los marcos regulatorios en el que se desarrollará la educación inicial y la superintendencia que será la encargada de fiscalizar lo que se decrete en la Subsecretaria. CUALES SON NUESTRA DEMANDAS Perfeccionamiento y capacitación: Está comprobado que el personal es fundamental para el aprendizaje y el desarrollo de los niños/as. Investigaciones han demostrado el vínculo entre una sólida capacitación del personal (asociado con buenos sueldos y condiciones de trabajo) y la buena calidad de los servicios de Educación permite mayores aprendizajes y buenas practicas pedagógicas, durante la Primera Infancia.  

10 2.- Acceso a una mayor cobertura:
3.- Crear una nueva institucionalidad, con un estándar de excelencia, y una regulación efectiva. 4.- Gratuidad en toda la educación inicial de cargo del Estado. 5.- Establecer nuevos coeficientes técnicos: adecuados para la educación inicial que garantice y asegure la calidad y educación de todos los niños y niñas de Chile.  6.- Nuevo trato laboral para los trabajadores /as de la Educación, mejores sueldos y condiciones laborales. La Organización Mundial para la Educación Preescolar.

11 7.- Tener horas electivas.
8.- Alianza con las Familias en la educación 9.- Reconocer el juego como una forma de expresión y disfrute y aprendizaje infantil esencial. 10.- Una educación de derecho (inclusiva – de buena enseñanza – equidad) asegurando las condiciones laborales CON TODO, EL DESAFÍO DE LO PROPUESTO NOS EXIGE ESTAR MAS UNIDOS, ALERTA Y DEMOSTRAR CON LA MOVILIZACIÓN, SI FUERE NECESARIO, LA URGENCIA DE CONCRETAR LA REFORMA CON LA MAYOR PROFUNDIDAD POSIBLE, POR QUE EL PUEBLO CHILENO NECESITA.

12 MUCHAS GRACIAS


Descargar ppt "VI CONGRESO PEDAGOGICO SALVADOREÑO 2016"

Presentaciones similares


Anuncios Google