La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Licda. LORENA ILEANA HERNANDEZ GARCIA

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Licda. LORENA ILEANA HERNANDEZ GARCIA"— Transcripción de la presentación:

1 Licda. LORENA ILEANA HERNANDEZ GARCIA
UNIDAD III SISTEMA EMPRESARIAL Licda. LORENA ILEANA HERNANDEZ GARCIA

2 SISTEMA EMPRESARIAL Contenido 1. EMPRENDEDORES:
Emprendimiento juvenil y económico Espíritu empresarial 2. EL EMPRESARIO Sus características 3. LA EMPRESA La empresa familiar La micro, pequeña y mediana empresa

3 SISTEMA EMPRESARIAL Conjunto de fuerzas productivas que integran
cada una de las actividades de desarrollo de un país: Transformación, comercialización y servicio

4 EMPRENDER Es transformar los recursos en riqueza.
Es transformar una idea en realidad. Es el compromiso de crear soluciones sencillas a problemas complejos. Es la aptitud de buscar los recursos y la energía necesarios para crear, inventar y descubrir nuevas formas de hacer las cosas. Es la capacidad de innovar. La capacidad creativa es la característica inseparable del emprendedor, o sea la capacidad de soñar cosas nuevas y llevarlas a la acción.

5 EMPRENDEDOR Persona que crea una nueva actividad de negocios en la economía. Un emprendedor administra recursos para crear algo nuevo o innovador, generalmente una empresa o producto. Los administradores de empresas también realizan actividades emprendedoras cuando desarrollan nuevas líneas de productos o establecen nuevas compañías para introducirse en otros mercados.

6 CARACTERISTICAS DE LOS EMPRENDEDORES
1. Necesidad de realización: alcanzar la excelencia o triunfar en situaciones competitivas. 2. Deseo de independencia: se sienten seguros de sus capacidades y tiene respeto por si mismos. 3. Sacrificio personal: saben que nada es gratis y que el éxito tiene un alto precio.

7 EMPRENDIMIENTO JUVENIL Y ECONOMICO

8 EMPRENDIMIENTO JUVENIL
”Es la acción emprendedora como toda acción innovadora que a través de un sistema organizado de sistemas interpersonales y la combinación de recursos, se orienta al logro de un determinado fin” La acción emprendedora tiene que ver con la capacidad de crear algo nuevo y con la creación de un nuevo valor. La acción empresarial que persigue fines de lucro, es una de las variadas formas de emprendimiento.

9 EMPRENDIMIENTO ECONOMICO
Se ha definido como la combinación de factores productivos para el desarrollo de un proceso que transformará bienes y servicios en nuevos bienes y servicios que serán de mayor valor, con el resultante de alguna utilidad o ganancia. El acto emprendedor puede ser definido como la creación de valor, no se trata de hacer bien las cosas, sino ser capaz de aportar algo nuevo de más valor. Crear, inventar, emprender son sinónimos. La innovación es la herramienta específica del emprendedor.

10 PERFIL DEL EMPRENDEDOR
Rasgos de personalidad. Rasgos de conducta y actitudes. Capacidades intelectuales. Habilidades y talentos Rasgos de conocimientos específicos Hay rasgos característicos del emprendedor: innovación, creatividad y asunción de riesgos son factores críticos del emprendedor de negocios. Existe la disyuntiva si el emprendedor nace o se hace, a esto habría que indicar que si bien se nace con algunas características, otras son el producto del conocimiento y experiencia que se obtiene.

11 ESPIRITU EMPRESARIAL

12 LA CULTURA DEL ESPIRITU EMPRESARIAL
No es una característica de un individuo. Al hablar de la cultura de un grupo, una región, una nación o una empresa se hace referencia al conjunto de valores, creencias, convicciones e ideas que ese grupo ha adquirido a lo largo de sus experiencias y que forman parte de su vida. ESPIRITU EMPRESARIAL: Es el conjunto de valores culturales de comportamiento.

13 PROCESO DE DESARROLLO Hay dos hechos fundamentales que deben tomarse en cuenta: 1. Por lo general los miembros de una cultura no logran identificar cuáles son sus valores, creencias o ideas, casi siempre los aprecia más rápidamente una persona de otra cultura.

14 2. En todo proceso de desarrollo es básico tomar en cuenta las características culturales en que cada teoría, modelo o concepción fue formulada y los rasgos culturales del receptor de ellos, pues si los valores culturales de base son contradictorios, la teoría, el modelo o concepción están condenados al fracaso.

15 CARACTERISTICAS Estas personas y culturas que han liderado el desarrollo, que han creado grandes y exitosas organizaciones, tienen como características principales las siguientes: 1. Fuerza vital: Energía, fuerza, coraje, dedicación, emoción para sacar adelante sus ideas. 2. Deseo de superación y progreso: mejoramiento continuo 3. Capacidad de identificar oportunidades: sociales, económicas, culturales

16 4. Visión de futuro: prever lo que va a ocurrir.
5. Iniciativa: hacer algo antes que otros lo realicen 6. Libertad /autonomía: tomar sus propias decisiones y asumir la responsabilidad de los resultados 7. Capacidad de toma de decisiones con información incompleta: aceptar que en la vida casi nunca se tienen a la mano todos los datos y que el cambio exige decisiones con incertidumbre

17 EL SER HUMANO FRENTE A SUS OPCIONES DE TRABAJO
Hechos que se deben tomar en cuenta: 1. Hay un crecimiento permanente en casi todos los países del mundo de los índices de autoempleo, que claramente confirma la tendencia de que estamos pasando de una sociedad de empleados a una sociedad de empresarios.

18 2. En la mayoría de los países latinoamericanos, miles de programas de reingeniería, reestructuración, reorganización y outsourcing, han producido reducciones significativas del numero de empleados.

19 MODALIDADES DEL TRABAJO
Algunas de las modalidades según sus objetivos y formas de realización, son: El trabajo independiente (actividad empresarial) El trabajo dependiente (actividad laboral o de empleado) El trabajo voluntario (acción cívica o social) El trabajo personal y familiar (trabajo doméstico, desarrollo personal, pasatiempos)

20 EL ESPIRITU EMPRESARIAL
Se resume en la siguiente expresión: Espíritu empresarial + innovación = prosperidad a) El espíritu empresarial es el combustible del crecimiento económico b) El espíritu empresarial y la innovación son elementos importantes de los procesos creativos en la economía. c) Hay una tendencia que indica que los países con el mayor nivel de actividad empresarial presentan los mayores niveles de crecimiento en su producto nacional bruto y en su nivel de empleo.

21 BENEFICIOS El espíritu empresarial ofrece beneficios de desarrollo para el individuo, la empresa y la comunidad como un todo. PARA EL INDIVIDUO ofrece independencia, control sobre la propia vida, creatividad, expresión personal, salud, confianza en sí mismo.

22 BENEFICIOS PARA LAS ORGANIZACIONES promover el concepto de empresario producirá un incremento en la creatividad y en la toma de iniciativa y generará dinamismo y una alta motivación. PARA LA COMUNIDAD ese espíritu empresarial implica un impulso a los procesos de invención e innovación, que le dan fortaleza adicional para enfrentar los eventos que el futuro depare.

23 EL EMPRESARIO Y SUS CARACTERISTICAS

24 EMPRESARIO Es la persona que organiza, opera y asume los riesgos de una empresa atraído por las oportunidades de lucro; es la piedra angular del sistema de libre empresa; el que advierte oportunidades de abrir un negocio; reúne o busca fondos, el que suele hacerse responsable de sus operaciones

25 CATEGORIAS SIMILARES INVERSIONISTA
No observa una oportunidad de empresa ni la desarrolla, ve una oportunidad de invertir en una empresa pensada, diseñada y operada por otros. Pone en riesgo su dinero únicamente y sólo busca rendimientos monetarios. No participa en el diseño, ni en el montaje, ni en la generación de empleos, ni que exista o no-creatividad, ni que la empresa sea nueva o establecida.

26 INVENTOR Indudablemente percibe la oportunidad, es creativo, invierte energía, conocimientos, tiempo y a veces dinero, pero en muchas ocasiones no tiene la capacidad de conseguir los recursos que permitan volver realidad la oportunidad, por cuanto no logra participar en la empresa y muy pocas veces obtiene rendimientos monetarios de sus inventos.

27 GERENTE Ejecutivo o administrador normalmente trabaja y dirige la operación de una empresa que se le entrega establecida, (en ocasiones no tiene invertido dinero en ésta) y por tanto, no corre riesgos monetarios y su recompensa es básicamente monetaria. NEGOCIANTE El que busca la oportunidad de intercambiar ideas a través de un proceso de estudio integral, llámese la evaluación del proyecto, el estudio de prefactibilidad y factibilidad

28 COMERCIANTE El Artículo 2, del Código de Comercio, Guatemalteco, define como comerciantes a quienes ejercen en nombre propio y con fines de lucro, cualquier actividad que se refiera a lo siguiente: La industria dirigida a la producción o transformación de bienes y a la prestación de servicios; La intermediación en la circulación de bienes y a la prestación de servicios; La banca, seguros y fianzas.

29 CARACTERISTICAS DEL EMPRESARIO
1. Necesidad de triunfo: ser exitosos. 2. Posición de control: por si mismos obtienen buenos resultados. 3. Tolerancia ante el riesgo: enfrentan riesgos para obtener mayores aciertos. 4. Tolerancia ante la ambigüedad: se realizan cosas por primera vez. 5. Tipo A de comportamiento: realizar mas en menos tiempo.

30 EL EMPRESARIO DEL FUTURO
1.No tendrá personalidad ejecutiva definida: No podrá encasillársele como gerente, inversionista, u otros. Ya que el empresario en si se encuentra en todos y a diferente grado. 2.Buscar el logro de resultados: Esta será sujeta primordial y de su creatividad, dependerá el cómo, lo logre. 3.Poseer el criterio de ser organizador: No solo en los aspectos empresariales sino en todo sentido de su vida.

31 LA EMPRESA Y SU TIPOLOGIA

32 EMPRESA organización que combina entradas de materia prima, capital, mano de obra y habilidades administrativas, para obtener utilidades

33 ELEMENTOS QUE INTEGRAN LA EMPRESA

34 RECURSOS EDIFICIO Y TERRENO MATERIALES INSTALACIONES MAQUINAS Y EQUIPO
SERVICIOS DEL HOMBRE LA DIRECCIÓN Obtiene los datos Proyecta Dirige Coordina Motiva (para producir) BIENES Y SERVICIOS

35 FACTORES LIMITANTES DEL TAMAÑO DE UNA EMPRESA
1. Disponibilidad de financiación 2. Tamaños comerciales 3. Capacidad Gerencial (supervisión, mano de obra calificada). 4. Forma de organización 5. Idiosincrasia de los propietarios 6. Mercado 7. Localización de recursos: Humanos, de capital, tecnológicos.

36 TIPOLOGIA DE LA EMPRESA
PUBLICAS PRIVADAS AUTONOMAS USAC, MUNICIPALIDADES SEMI-AUTONOMAS IGSS, INTECAP, IRTRA CENTRALIZADAS MINISTERIOS DESCENTRALIZADAS INAP, INFOM, DERECHOS HUMANOS AGRICOLAS INDUSTRIALES COMERCIALES SERVICIOS MICRO PEQUEÑA MEDIANA

37 AUTONOMAS: ellas eligen sus autoridades
SEMI-AUTONOMAS: el Estado nombra un representante. CENTRALIZADAS: DESCENTRALIZADAS:

38 OBJETIVOS EMPRESARIALES
1. Objetivo de Servicio Consumidores o usuarios: Buenas ofertas a los que satisfacen sus necesidades con los productos, o servicios de la empresa. 2. Objetivos Sociales Colaboración: Buen trato económico motivacional a empleados y obreros que prestan sus servicios en la empresa Gobierno: Cumplimiento de las tasas tributarias para permitir la realización de las actividades gubernamentales. Comunidad: Actividades de buen vecino y miembro de la localidad

39 3. Objetivos Económicos Inversionistas: Pago de un dividendo responsable que sea proporcional al riesgo asumido. Acreedores: Liquidación de intereses y capital a los que complementan la estructura financiera de la empresa. Empresa: Reinversión de una cifra proporcional de la utilidad y que garantice el buen funcionamiento de la institución.

40 EMPRESA FAMILIAR Es aquella cuya actividad se realiza por costumbre y su función principal se ubica en una persona con participación operativa de los familiares.

41 CARACTERISTICAS DE LA EMPRESA FAMILIAR
1. Posee una base emocional 2. Esta orientada a la interrelación de los sistemas familiar y empresa 3. Membresía vitalicia automática 4. Apoyo efectivo 5. Seguridad intra familiar 6. Igualdad 7. Dirigida hacia el interior 8. Sistema cerrado 9. Busca evitar confrontación 10.Resiste el cambio

42 ADMINISTRACION DE LA EMPRESA FAMILIAR Se basa en 3 sistemas
1. SISTEMA FAMILIAR Por lo general esta basado en las emociones y los sentimientos que mantienen a una familia unida, y de los que dependen la mayor parte de los patrones de comportamiento de cada uno de los miembros entre sí. La familia tiene también una orientación hacia la protección y cuidado de cada uno de los miembros, mantener el equilibrio y la estabilidad de la familia, trata de minimizar el cambio.

43 2. SISTEMA DEL NEGOCIO, FIRMA O EMPRESA
Se orienta a la realización de tareas y sus miembros son juzgados de acuerdo al logro de resultados y su capacidad. El sistema del negocio trata de maximizar el cambio

44 3. SISTEMA DE LA PROPIEDAD
En la mayoría de las empresas familiares es una sola persona, el fundador; sin embargo, existen una serie de presiones, propias de cualquier propietario o accionista. La presión es básicamente la del pago de los dividendos. Este sistema puede complicarse desde el momento en que la cantidad de accionistas aumenta y cuando existen algunos que no trabajan dentro de la administración propia del negocio.

45 TRAMPAS FUNDAMENTALES DE LA EMPRESA FAMILIAR
Confusión entre el hecho de ser propietario y la capacidad real de dirigir la organización Confusión en las políticas de remuneración a los miembros de la familia Problemas con la capitalización de la empresa Problemas en la normatividad de la empresa

46 Integrar hechos empresariales con hechos
familiares Diferencias en la visión y la finalidad de la empresa Problemas de sucesión de la dirección Problemas en el fondo de retiro del líder empresarial Problemas en la sucesión de la propiedad

47 PLAN DE DESARROLLO EMPRESARIAL Y FAMILIAR
Etapa 1. Educación de la familia en actitud empresarial Etapa 2. Educación de los hijos e hijas. Etapa 3. Experiencia empresarial de los hijos e hijas. Etapa 4. Entrada de los hijos e hijas en la empresa. Etapa 5. Las grandes decisiones. Etapa 6. El retiro propiamente dicho. Etapa 7. La entrada del sucesor.

48 MICROEMPRESA Esta representada fundamentalmente por la unidad familiar de producción, en el cual el propietario realiza la totalidad de las actividades. La administración del negocio la realiza el propietario apoyado en la escuela de la experiencia, por lo que, frecuentemente no cuenta con elementos de planificación y control en sus actividades. El término de economía informal se entenderá como la microeconomía

49 CARACTERISTICAS 1. Pequeños establecimientos que incluyen al propietario y a los trabajadores; 2. Operan con una cantidad muy baja de capital, técnicas y procedimientos rudimentarios de producción; 3. No utilizan en forma importante la división del trabajo, ni requieren de un alto grado de calificación de mano de obra;

50 CARACTERISTICAS Con frecuencia estas unidades evitan las reglas jurídicas e institucionales que regulan la actividad empresarial; Casi en su totalidad, los negocios su propiedad son unipersonales o de tipo familiar; 6. Su ubicación principalmente se da en la vivienda de los propietarios bajo las condiciones más rudimentarias de la organización.

51 PROBLEMAS COMUNES DE LOS MICROEMPRESARIOS
1. Falta de educación para manejar un crédito 2. No llevan ningún tipo de control; 3. No saben sobre estrategias de ventas; 4. No saben como progresar; 5. Desconocen la realidad de sus costos; 6. Desconocen las leyes que les atañen; 7. Descontrol de sus gastos personales; 8. Desconfianza.

52 PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA
Una empresa es Pequeña o Mediana cuando: No produce en grandes cantidades, No ocupa una posición dominante en el mercado, Tiene una reducida cifra de negocios y planilla de personal, Pertenece a propietarios privados independientes, los cuales ejercen la dirección de dicha empresa asumiendo los riesgos y responsabilidades y las decisiones de su gestión.

53 OBSTACULOS QUE AFRONTA LA PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA
INTERNOS: a. Acceso al financiamiento b. La baja calificación y la alta movilidad de la mano de obra c. Carácter empírico de la administración d. Tecnología e. Conocimiento de segmentos de mercado limitados EXTERNOS: a. La política económica gubernamental b. Infraestructura deficiente c. Burocracia gubernamental

54 CLASIFICACION CUANTITATIVA DE LA MICRO, PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA
EMPRESA No. EMPLEADOS CAPITAL NETO MICRO de 1 a menos de Q 20,000 PEQUEÑA de 6 a entre Q 20,000 y Q 1 millón MEDIANA de 21 a entre 1 y millones


Descargar ppt "Licda. LORENA ILEANA HERNANDEZ GARCIA"

Presentaciones similares


Anuncios Google