La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

FORO REGIONAL SIERRA SUR

Presentaciones similares


Presentación del tema: "FORO REGIONAL SIERRA SUR"— Transcripción de la presentación:

1 FORO REGIONAL SIERRA SUR
Plan Estatal de Desarrollo Oaxaca Formulación, consulta y validación Sector: Desarrollo Social y Humano en el tema de Educación Superior FORO REGIONAL SIERRA SUR Miahuatlán de Porfirio Díaz, 24 de Marzo de 2017

2 Índice de la presentación
I.- Objetivo General II.- Breve contexto de la región Sierra Sur III.- Breve diagnóstico de la Educación Superior en la región Sierra Sur IV.- Perfil del estudiante de la Universidad de la Sierra Sur (UNSIS) V.- Propuestas de la Universidad de la Sierra Sur Propuesta 1: Disminuir los índices de abandono de estudios de Educación Superior a través de la implementación de un programa de manutención y construcción de albergues estudiantiles que apoyen a estudiantes de la región. Propuesta 2: Mejorar la calidad de los Programas Educativos en la Instituciones de Educación Superior en la región apoyando la evaluación de los programas por resultados. VI.- Resumen de propuestas

3 I. Objetivo general Presentar dos propuestas en materia de calidad, pertinencia y responsabilidad social en la Educación Superior ante los integrantes de la Mesa Regional correspondiente al eje: Oaxaca Incluyente con Desarrollo Social; Sector Desarrollo Social y Humano para el tema Educación Superior. Las propuestas están encaminadas a reducir los índices de abandono estudiantil en la ES y a mejorar la calidad de la misma en la región.

4 II. Breve contexto de la región Sierra Sur oaxaqueña

5 Distritos de la región Sierra Sur
Abarca 70 municipios que pertenecen a los distritos de Putla, Sola de Vega, Yautepec y Miahuatlán. Fuente:

6 Datos generales Abarca una superficie de km2 y tiene una población aproximada de habitantes. Presenta una gran biodiversidad: alta montaña, valles, lomeríos y pastizales que se extienden hasta las planicies costeras. 60% de los municipios de la región están considerados como de Alta Marginación y 10% con Marginación, según datos del CONEVAL. Fuente:

7 Economía La actividad forestal es predominante, es manejada por particulares o la comunidad que venden su madera a los aserraderos. En cuanto a la agricultura se produce maíz y fríjol a baja escala, así como hortalizas para el mercado local y autoconsumo. La ganadería es de traspatio. Existen yacimientos de hierro y magnetita. Se produce a nivel artesanal mezcal y productos de palma. Fuente:

8 Fuente: http://siglo.inafed.gob.mx/enciclopedia/EMM20oaxaca/index.html
Datos culturales 47% de la población total de la región son personas que hablan una lengua o habitan en un lugar indígena. 34 de los municipios que integran la región tienen una población indígena superior al 40% Los principales grupos étnicos presentes son: zapotecos, chinantecos, mixtecos, chatinos, chontales, amuzgos, triques. Aunque su presencia no es constante y los porcentajes varían. Conviven dos religiones, la más extendida es la católica y el 24% de la población es evangélica. Fuente:

9 III. Breve diagnóstico de la ES en la región Sierra Sur
Para el ciclo escolar , de los 2,950 egresados de los planteles de educación media superior en la región, solamente el 21% logró ingresar a las IES regionales. Fuente: elaboración propia con datos de la encuesta intercensal Sistema Nacional de información estadística educativa

10 III. Breve diagnóstico de la ES en la región Sierra Sur
Fuente: elaboración propia con datos de la encuesta intercensal Sistema Nacional de información estadística educativa

11 Oferta académica de ES en la región Sierra Sur
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LA SIERRA SUR TSU en Administración área Administración y Evaluación de Proyectos TSU en Agricultura Sustentable y Protegida TSU en Procesos Alimentarios Ingeniería en Desarrollo Empresarial de Proyectos Sustentables Ingeniería en Agricultura Sustentable y Protegida Ingeniería en Procesos Alimentarios ESCUELA NORMAL EXPERIMENTAL "PRESIDENTE LÁZARO CÁRDENAS“ Licenciatura en Educación Física Licenciatura en Educación Preescolar Licenciatura en Educación Primaria Universidad de la Sierra Sur Licenciatura en Nutrición Licenciatura en Ciencias Empresariales Licenciatura en Administración Pública Licenciatura en Informática Licenciatura en Enfermería Licenciatura en Administración Municipal Maestría en Planeación Estratégica Municipal Maestría en Salud Pública Maestría en Gobierno Electrónico Doctorado en Gobierno Electrónico

12 III. Perfil del estudiante UNSIS

13 IV.- Perfil del estudiante de la UNSIS
Fuente: elaboración propia con datos del estudio socioeconómico 2016 Apenas el 13% de los alumnos son de la ciudad, el 87% son foráneos; lo que implica gastos de hospedaje.

14 Gráfica 4. Escolaridad de los tutores de los alumnos UNSIS
Fuente: elaboración propia con datos del estudio socioeconómico 2016

15 Gráfica 5. Actividad económica de los tutores de los estudiantes UNSIS
Fuente: elaboración propia con datos del estudio socioeconómico 2016

16 Gráfica 5. Lenguas indígenas más habladas por los estudiantes UNSIS
La institución cuenta con un 22.9% de estudiantes hablantes de lengua indígena, las más habladas son el Zapoteco (65.5%) y el Mixteco (12.1%). Fuente: elaboración propia con datos del estudio socioeconómico 2016

17 Composición del estudiantado por género e ingresos
En cuanto a la composición de los estudiantes por sexo, a nivel institucional se observa un 28% de hombres y un 72% de mujeres, destacan las carreras de Enfermería con 79.5% de mujeres, Nutrición con 74.7% de mujeres y Administración Pública con un 61.8% de mujeres. En la institución se observa un ingreso mensual bajo, con una media de $687, y apenas siete casos de alumnos con ingreso mensual per cápita superior o igual a los $5000. Gráfica 6. Ingreso per cápita de los estudiantes UNSIS Fuente: elaboración propia con datos del estudio socioeconómico 2016

18 V.- Propuestas de la Universidad de la Sierra Sur
Propuesta 1: Disminuir los índices de abandono de estudios de Educación Superior a través de la implementación de un programa de becas de manutención y construcción de albergues para estudiantes de bajos recursos Propuesta 2: Mejorar la calidad de los Programas Educativos en la Instituciones de Educación Superior en la región apoyando la evaluación de los programas por resultados

19 Propuesta 1: Disminuir los índices de abandono de estudios de Educación Superior a través de la implementación de un programa de becas de manutención y construcción de albergues para estudiantes de bajos recursos PROBLEMÁTICA IDENTIFICADA: únicamente el 13% de matrícula de la UNSIS son de la ciudad, el 87% son foráneos, algunos originarios de municipios aledaños al distrito de Miahuatlán o de otras regiones. Los costos de hospedaje y manutención representan uno de los factores que incide negativamente en las tasas de deserción y abandono escolar. PROPUESTA DE SOLUCIÓN: Fortalecer, ampliar y diversificar el programa de becas de educación superior, creando una Fundación Estatal de Financiamiento que gestione la obtención de fondos nacionales e internacionales, tanto estatales como de privados. Construcción de residencias estudiantiles que brinden hospedaje a bajo costo a estudiantes de alto rendimiento que así lo requieran. Identificar oportunamente a los estudiantes con bajos recursos económicos a través de un comité institucional. DESCRIPCIÓN DE LA PROPUESTA: Disminuir las tasas de abandono y deserción escolar, así como aumentar la tasa de absorción a la ES a través de fortalecimiento, ampliación y diversificación del programa de becas de ES, así como la construcción de residencias estudiantiles. POBLACIÓN A ATENDER: Población de hombres y mujeres de 18 a 22 años egresados de los IEMS. ACTORES INVOLUCRADOS: IES regionales, Centros regionales de EMS: IEBOS, COBAOS, CECyTEs, CEBETAS, BIC, CEA, CBTIS, EMSaD; CGEMSySCyT, COEPES, COCYT, Secretaría de Finanzas, SEP, CONACYT, INIFED, Fundaciones, estudiantes y su familia.

20 Propuesta 2: Mejorar la calidad de los Programas Educativos en la Instituciones de Educación Superior en la región apoyando la evaluación de los programas por resultados PROBLEMÁTICA IDENTIFICADA: De los programas educativos a nivel licenciatura que ofrecen las 2 IES en la región, sólo 4 programas cuentan con el Nivel 1 de los CIEES, y únicamente 3 posgrados están incorporados al padrón del PNPC (CONACyT 2017). PROPUESTA DE SOLUCIÓN: Impulsar los procesos de evaluación de la educación superior centrados en los resultados, más que en los procesos. Fortalecer las instituciones de educación superior en el estado y los modelos educativos que promueven y garantizan la calidad de la formación en la licenciatura y el posgrado. Promover la acreditación internacional del idioma inglés como requisito de titulación en la licenciatura. Incorporar la investigación científica y el desarrollo tecnológico en el quehacer académico. DESCRIPCIÓN DE LA PROPUESTA: Priorizar la calidad en los programas de licenciatura y posgrado a través de la evaluación de los CIEES y de CONACyT. POBLACIÓN A ATENDER: Instituciones de Educación Superior. ACTORES INVOLUCRADOS: IES regionales, CGEMSySCyT, COEPES, COCYT, Secretaría de Finanzas, SUNEO, ITO, IES con programas no evaluados SEP, CONACYT, INIFED, CIEES.

21 ¡Gracias por su atención! MTRA. ROCIO BRAVO SALAZAR


Descargar ppt "FORO REGIONAL SIERRA SUR"

Presentaciones similares


Anuncios Google