La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Curso: Educación de la Sexualidad infantil “Primaria y secundaria” Dra. Olga Marega – Dra. Amelia del Sueldo Padilla San José de Costa Rica – 2016 Curso:

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Curso: Educación de la Sexualidad infantil “Primaria y secundaria” Dra. Olga Marega – Dra. Amelia del Sueldo Padilla San José de Costa Rica – 2016 Curso:"— Transcripción de la presentación:

1 Curso: Educación de la Sexualidad infantil “Primaria y secundaria” Dra. Olga Marega – Dra. Amelia del Sueldo Padilla San José de Costa Rica – 2016 Curso: Educación de la Sexualidad infantil “Primaria y secundaria” Dra. Olga Marega – Dra. Amelia del Sueldo Padilla San José de Costa Rica – 2016

2 Objetivos Concientizar sobre función educativa del /de la docente de todas las áreas. Aprender sobre educación: información, actitudes y habilidades. Concientizar sobre la importancia de la educación de la familia.

3 Objetivos Brindar información científica sobre las definiciones conceptuales básicas de la sexualidad. Desarrollar habilidades sociales para realizar educación de la sexualidad. Crear un espacio de reflexión sobre la sexualidad humanístico e integral. Utilizar recursos metodológicos adaptados a las necesidades de la edad con técnicas participativas.

4 Contenidos Características de los programas efectivos según la “Guía internacional de educación de la sexualidad”. Metodología. Taller. Nivel primario. Nivel secundario.

5 Educación de la Sexualidad Standards Europeos- WHO 2010 actitudes habilidades información

6 Educación de la Sexualidad Estos contenidos están clasificados en grupos de distintas edades para los siguientes temas: El cuerpo humano y el desarrollo humano. Fertilidad y reproducción. Sexualidad. Emociones. Relaciones y estilos de vida. Sexualidad, salud y bienestar. Sexualidad y derecho. Determinaciones sociales y culturales de la sexualidad.

7 Educación de la Sexualidad: Nivel Primario Puertas de entrada de la Educación Sexual Integral a la escuela. Contenidos y propuestas para el aula 1. Ejercer nuestros derechos 2.Respetar la diversidad 3.Reconocer distintos modos de vida 4.Cuidar el cuerpo y la salud. 5.Valorar la afectividad.

8 Educación de la Sexualidad: Mitos y prejuicios Recordar el siguiente trabajo de Kirby para contradecir el prejuicio: …”enseñar sobre sexualidad estimula a los jóvenes a iniciar su vida sexual precozmente

9 Educación de la Sexualidad Comprehensive Sexuality Education: Impact on Sexual Behavior of Young People Comprehensive Sexuality Education: Impact on Sexual Behavior of Young People Douglas Kirby, Ph.D., ETR Associates Douglas Kirby, Ph.D., ETR Associates September, 2011

10 Conclusions about the Impact of Sex and STD/HIV Education Programs  Sex/HIV education programs  Do not increase sexual activity  Some sex/HIV education programs:  Delay initiation of intercourse  Reduce number of sexual partners or  Increase use of condoms/contraception  Reduce unprotected sex  Reduce pregnancy and STI rates  Some do two or more  Some do none of these

11 Educación de la Sexualidad: Formal y profesionalizado Modelo biográfico profesionalizado Educación sexual formal en la escuela. Educación del personal docente Modalidad secuencial de 12 encuentros Utilizando metodología vivencial.

12 Implementación de programas efectivos Implementación de programas en las escuelas y en organizaciones orientadas a jóvenes de distintos niveles educativos, especialmente primaria y secundaria. Implementar programas que incluyan por lo menos 12 encuentros. Incluir encuentros secuenciales

13 Características de los programas efectivos Cubrir tópicos en una secuencia lógica. Emplear métodos educativos que promuevan una participación activa de los participantes, y que los ayude a adquirir una información personalizada. Emplear actividades, métodos instructivos y mensajes conductuales apropiados a la cultura de la gente joven, edad de desarrollo y experiencia sexual.

14 Características de los programas efectivos Incluir tareas para el hogar para incrementar la comunicación con los padres y otros adultos. Incluir temas de género y sensibilidad en los contenidos, y en la manera de enseñar. Asegurar un ambiente de contención.

15 Programas efectivos: características Seleccionar educadores capacitados y motivados para implementar el currículo. Proveer entrenamiento de calidad a los educadores. Proveer dirección, seguimiento y vigilancia del programa educativo implementado.

16 Programas efectivos Métodos de enseñanza más efectivos: lecturas, uso de material audiovisual, panel de discusión, técnicas participativas y experienciales: role playing, brainstorming, sociodrama. Analizar la características de cada uno, ventajas y desventajas según los propósitos, y la etapas de desarrollo psicosexual.

17 Niveles primario y secundario El rol de las escuelas. Necesidad y derecho de la gente joven. Importancia de la formación de los docentes. Espacio transversal y/o espacio específico. Formas de implementarla en la escuela desde las áreas de ciencias sociales, formación ética y ciudadana, ciencias naturales, lengua y literatura, educación física y educación artística. Planeando la implementación en la escuela. Importancia de la actitud de los docentes como educadores. (Doble función: Currículo oculto y Educación sexual formal).

18 Nivel primario y secundario Ciencias Sociales: Reconocimiento de la participación de mujeres y varones en la construcción de identidades nacionales en sus diferentes dimensiones. Formación Ética y Ciudadana: El conocimiento de sí mismo/a y de los otros/as, la progresiva construcción de la autonomía, la participación en prácticas áulicas, institucionales y/o comunitarias, reconocimiento de normas de organización, Reconocimiento de los Derechos Humanos y los Derechos del Niño.

19 Niveles primario y secundario Ciencias Naturales: el reconocimiento del cuerpo humano y sus necesidades de afecto, cuidado y valoración, sus distintas partes, los caracteres sexuales y los cambios en la vida, las emociones y sentimientos vinculados a la sexualidad, conocimiento de los procesos de reproducción humana y las diferencias biológicas y los prejuicios en cuanto a capacidades y aptitudes de niños y niñas. Lengua: la construcción de habilidades para expresar la defensa de su integridad, identificación de roles asignados a niños y niñas en textos diversos, expresión de sentimientos de soledad, angustia, alegrías y disfrute, disposición para argumentar y defender sus puntos de vista, debatir y elaborar conclusiones.

20 Niveles primario y secundario Educación física: desarrollo de la conciencia corporal, posibilidades lúdicas y motrices, desarrollo de actividades corporales y motrices compartidas entre niños y niñas, valoración crítica de los juegos tradicionales de su comunidad y reflexión acerca de los modelos corporales presentes en los medios de comunicación Educación artística: exploración y disfrute de los lenguajes artísticos en igualdad de condiciones, desarrollo de la propia capacidad creadora, producciones artísticas y lenguaje artístico.

21 Muchas gracias www.sexualidadyeducacion.com


Descargar ppt "Curso: Educación de la Sexualidad infantil “Primaria y secundaria” Dra. Olga Marega – Dra. Amelia del Sueldo Padilla San José de Costa Rica – 2016 Curso:"

Presentaciones similares


Anuncios Google