Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
1
CONTENCIÓN EN PSIQUIATRÍA
ESTEBAN M. YAÑEZ RIVERA ENFERMERO DOCENTE INSTITUTO NEUROCIENCIAS CLÍNICAS
3
CONTENCIÓN EN PSIQUIATRÍA
Desinstitucionalización de las personas que sufren enfermedades mentales Internación psiquiátrica en Hospitales Generales Aparición de programas para un mejor tratamiento Norma General Técnica N° 65 Contención en Psiquiatría de julio de 2003.
4
CONTENCIÓN FÍSICA DEFINICIÓN
Se ha definido la contención en Psiquiatría como la forma en que se recibe a un paciente, en el momento en que su estado de salud mental hace que él, o un familiar, soliciten ayuda al servicio especializado para su manejo y/o tratamiento. Es un procedimiento TERAPÉUTICO que debe ser realizado por una persona debidamente capacitada.
5
CONTENCIÓN EN PSIQUIATRÍA
Existen 4 formas de lograr una adecuada contención: CONTENCIÓN EMOCIONAL CONTENCIÓN AMBIENTAL CONTENCIÓN FARMACOLOGÍA CONTENCIÓN MECÁNICA
6
Contención Emocional Contención Emocional + Contención Ambiental Contención Emocional + Contención Ambiental + Contención Farmacológica Contención Emocional + Contención Ambiental + Contención Farmacológica + Contención Mecánica
7
CONTENCIÓN VERBAL/AMBIENTAL
Objetivos : Adecuar el ambiente Limitar - Evitar mayor descontrol paciente , personal sanitario .. Minimizar riesgos : paciente , personal , terceros , instalaciones Intentar que el paciente vea en quién ( es ) interviene (n) con un modelo de Actitud Adecuada
8
CONTENCIÓN VERBAL/AMBIENTAL
MEDIDAS DE SEGURIDAD: Lo primero es salvaguardar la integridad del paciente y del personal que le atiende. Proporcionar una habitación tranquila y separada de los demás pacientes ya que la sobrestimulación externa puede incrementar la agitación. Vigilar estrictamente
9
CONTENCIÓN VERBAL/AMBIENTAL
Retirar objetos punzantes, gafas, prótesis, cinturones, u objetos de la habitación que sean innecesarios. Interponer una mesa entre el entrevistador y el paciente al momento de evaluar Mantener una vía de salida expedita Solicitar ayuda a los demás miembros del equipo al momento de la evaluación (que se mantengan cercanos y atentos)
10
CONTENCIÓN VERBAL/AMBIENTAL
CONTENCIÓN VERBAL: sería el primer paso dentro de todo el proceso. Sirve para recoger información y filiar el cuadro observando el discurso, la presencia de alucinaciones o delirios, la lucidez de conciencia, el grado de comprensión, la presencia de signos de intoxicación. Antes de iniciar la entrevista se debe intentar recabar la mayor información posible, hablando con familiares, si existen, y quien lo haya trasladado (policía, personal de emergencia, etc.)
11
CONTENCIÓN VERBAL/AMBIENTAL
Una vez con el paciente nos debemos dirigir de forma educada, en tono bajo, no amenazante, pero con seguridad y firmeza. La agitación del paciente y el comprensible nerviosismo de familiares, amigos no debe alterarnos. Hemos de mostrar interés por su problema, escuchándole, ofreciéndole ayuda y comprensión. Puede ser de utilidad ganarse su confianza preguntándole por cuestiones no relativas al cuadro actual, distrayendo así su atención del foco de agitación.
12
CONTENCIÓN VERBAL/AMBIENTAL
Procurar captar la confianza del paciente Mostrar disposición de escuchar Sin interiorizarse en detalles , ni aliarse en lo que expone el paciente Mostrar interés en la persona Alejar de personas y/o situaciones con las que el paciente se ha confrontado Evaluar si acompañante (s ) ejerce ( n ) influencia estabilizadora o no Asegurar - procurar ambiente con menos estímulos perturbadores y sin elementos de riesgo Llevar a otro lugar y/o adecuar ambiente Retirar elementos : contundentes ,cortantes , punzantes , tóxicos …
13
CONTENCIÓN VERBAL/AMBIENTAL
Mostrar - aparentar calma , serenidad , aplomo Mantenerse sereno , firme y sin prejuicios Usar comunicación verbal Directa , comprensiva, persuasiva y a la vez firme Usar tono de voz pausado , calmo , cortes Adoptar – mantener postura y disposición corporal que de señales de calma y control No intimidatoria No mirar de forma fija - prolongada , evitando que la mirada y actitud global de quién ( es ) intervienen llegue a ser interpretada por el paciente como agresión
14
CONTENCIÓN VERBAL/AMBIENTAL
Permitir – facilitar expresión verbal del paciente Sin interiorizarse en detalles , esta medida permite evaluar al paciente Al expresarse se sentirá considerado y a la vez ejercerá un efecto catártico Sin entrar en largas explicaciones , aclarar que se intenta ayudarle Conocer su punto de vista y ayudarle si esto es posible Evaluar la necesidad de aclarar “ el problema “ que origino la crisis Tomar medidas para reducir riesgo personal , del paciente y terceros Estar acompañado por otro funcionario Establecer “ claves “ que alerten a compañeros de ncesidad de ayuda Mantener contacto con el resto del equipo No “ desplegar “ conductas que puedan ser antiterapeuticas ..) No sentirse directamente aludido por las amenazas o agresiones verbales
15
NO ES CONVENIENTE… Dar largas explicaciones Discutir – rebatir
Provocar – enjuiciar Apelar a juicio crítico - voluntad o racionalidad Permitir malos tratos, ridiculizaciones , amenazas , chantajes.. Banalizar quejas , síntomas o manifestaciones expresadas en ese momento por el paciente Sobre involucrarse
16
AGITACIÓN PSICOMOTRIZ: ABORDAJE Y TRATAMIENTO
CONTENCIÓN FARMACOLÓGICA (SEDACIÓN): Debe utilizarse en la mayor parte de los casos, tanto psiquiátricos como orgánicos.
17
CONTENCIÓN MECÁNICA DEFINICIÓN
Procedimiento usado en psiquiatría, como último recurso, frente a la agitación psico-física o frente a una fuerte pérdida del control de impulsos, con la finalidad de evitar auto y heteroagresiones. Consiste en la limitación y/o privación de la posibilidad de movimiento y/o desplazamiento físico de la persona afectada, con técnicas especiales o con elementos mecánicos (Norma N° 65). Medida terapéutica excepcional dirigida a la inmovilización parcial o generalizada de la mayor parte del cuerpo del paciente, para tratar de garantizar la seguridad del mismo o de los demás. Uso de una fuerza que tiene el propósito de controlar las acciones de una persona, limitando su libertad de movimiento.
18
INDICACIONES DE CONTENCIÓN MECÁNICA
Prevención de daño inminente a si mismo o a otros cuando otras medidas fueron ineficaces ( tales como auto o hetero lesiones , caídas accidentales …) Prevención de disrupciones graves del programa terapéutico del paciente o de otros pacientes : arranque de vías – sondas u otros soportes vitales .. Prevención de daños físicos significativos del entorno Agitación psicomotora no controlable con medicamentos Para asegurar el tratamiento prescrito , asociado a conducta agresiva Tratamiento conductual de conductas peligrosas Reducir al mínimo la medicación en pacientes agitados por Delirium
19
CONTRAINDICACIONES DE CONTENCIÓN MECÁNICA
Si la situación puede resolverse verbalmente Como un castigo al paciente tras trasgresión Como respuesta a una conducta molesta Por antipatía al paciente Como respuesta al rechazo al tratamiento Por comodidad o conveniencia del equipo sanitario Desconocimiento de su estado general
20
PRINCIPIOS GENERALES DE LA CONTENCIÓN MECÁNICA
Siempre se debe tratar que : El paciente no se agote , no se lesione Que los demás pacientes no se trastornen demasiado con el incidente Que el paciente se tranquilice lo más rápidamente Que se considere la integridad física del lugar hasta donde sea razonable
21
CONTENCIÓN MECÁNICA, PROCEDIMIENTO
Una vez decidida la necesidad de inmovilizar, no se debe insistir en dialogar , explicar o hacer razonar al paciente Informar a otras personas ( compañeros - personal de enfermería ) para contar con su participación No enfrentar a solas . Contar con 3 a 5 personas Distraer al paciente mientras no se cuenta con ayuda Planificar estrategia – decisiones coordinadas – rápidas – coherentes Una demostración de fuerzas al estar presentes varios miembros del equipo puede contribuir a interrumpir la acción
22
CONTENCIÓN MECÁNICA, PROCEDIMIENTO
Las personas que van a intervenir deben colocarse a una distancia adecuada Despojarse de elementos que entorpezcan la intervención: lentes, joyas ,relojes .. Preparación del material para proceder a la sujeción mecánica y eventualmente de contención farmacológica Buscar /adecuar el lugar : retirar elementos superfluos / riesgosos – espacioso – observadores No permitir participen en la intervención familiares u otros pacientes
23
CONTENCIÓN MECÁNICA, PROCEDIMIENTO
Cada miembro del equipo tendrá asignada una extremidad Acercarse por los lados y detrás , cercándole Coger inicialmente por los brazos Sujetar las extremidades en la zona más extrema Respetando articulaciones , sin forzarlas más allá de sus límites fisiológicos Inicialmente llevar a una superficie firme que permita inmovilizar con mejores resultados ( idealmente en el suelo )
25
CONTENCIÓN MECÁNICA, PROCEDIMIENTO
Para llevar al suelo , quienes están sujetando las extremidades superiores podrán presionar por detrás de las rodillas para que se flexionen las extremidades inferiores y se produzca una caída controlada Al reducir en el suelo , colocarle de espaldas sobre el suelo Controlando la cabeza para evitar se golpee o golpee a otra persona Miembros superiores : se sujetarán los hombros y antebrazos Miembros inferiores : se presionarán inmediatamente encima de las rodillas y los tobillos Administrar sedación biológica ( cuando corresponda )
27
CONTENCIÓN MECÁNICA, PROCEDIMIENTO
PARA TRASLADAR: Sujetar por las piernas a la altura de las rodillas y por los brazos Tomar alrededor de los codos con apoyo por debajo de los hombros Alguien deberá sostener la cabeza
29
CONTENCIÓN MECÁNICA, PROCEDIMIENTO
SEGURIDAD GENERAL DE LA SUJECIÓN Asegurar sujeción , cuidando que sea lo menos dañina e incomoda posible Firme - No rígida en extremo Mantener al paciente en Posición de cubito dorsal -Posición fisiológica Brazos ligeramente separados del cuerpo Extremidades inferiores ligeramente separadas entre si No elongar excesivamente las extremidades
30
CONTENCIÓN MECÁNICA, PROCEDIMIENTO
SEGURIDAD GENERAL DE LA SUJECIÓN Mantener al paciente en posición fisiológica No comprimir mamas , ni abdomen Utilizar “fijaciones - nudos “ que no se desplacen Permitir – mantener - asegurar irrigación distal No emplear sujeción y/o comprimir zona hombro - axila ( compresión plexo braquial ), excepto se cuente con dispositivo ad-hoc Verificar con frecuencia que la sujeción- inmovilización mantenga condiciones de seguridad y comodidad
31
INMOVILIZADOR CON LLAVE MAGNÉTICA
Inmovilización de Tórax y Abdomen. Inmovilización de extremidades. Inmovilización absoluta del paciente. Sistema de candado y llave magnética. Control de sujeción por profesionales. Mayor grado de seguridad en pacientes agitados.
32
CUIDADOS DE PACIENTE SOMETIDO A SUJECIÓN MECÁNICA
Vigilancia continuada del estado del paciente una vez inmovilizado y que se llevará a cabo dependiendo del estado del paciente con una frecuencia que oscilará entre los 15 minutos en caso de intoxicación y/o disminución del nivel de conciencia, los 30 minutos en inmovilización completa y los 60 minutos en inmovilización parcial. Vigilar efectos medicación adicional si se ha utilizado. Mantener la comunicación verbal durante la sujeción para valorar el grado de control del paciente. Comprobar signos vitales. Comprobación del ajuste de las correas. Comprobar hidratación adecuada del paciente. Comprobar grado de sedación. Nivel de conciencia. Facilitar si necesario micción y/o evacuación intestinal. Permeabilidad de las vías aéreas. Se vigilará sujeciones de extremidades para que no dañen la circulación. Si es posible quitar correas cada 2 horas y realizar ejercicios de movilización. Seguir pautas específicas según las características del paciente para incluir profilaxis con heparina en aquellos casos que lo precisen.
33
A la retirada No minusvalorar el riesgo que episodio de agitación se mantenga No retirar la contención mecánica sin contar con suficiente personal Se recomienda ir flexibilizando inmovilización / sujeción mecánica progresivamente Una vez resuelto el Episodio , se recomienda : Señalar - comentar - ventilar con el paciente la razón de la medida a la que fue expuesto , reforzando su carácter terapéutico Conocer sentimientos o impresión subjetiva del paciente acerca del procedimiento al que fue expuesto
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.