La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Aguascalientes, Ags. Diciembre 2012 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE DURANGO Campus Aguas Economía Política.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Aguascalientes, Ags. Diciembre 2012 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE DURANGO Campus Aguas Economía Política."— Transcripción de la presentación:

1 Aguascalientes, Ags. Diciembre 2012 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE DURANGO Campus Aguas Economía Política

2 1. Ubicación del contexto

3 INTRODUCCIÓN: El problema económico fundamental * Necesidades, satisfactores, economía * Consumo, bienes económicos, bienes escasos, escasez * Función de utilidad, utilidad marginal, utilidad ordinal * Macroeconomía y microeconomía * Asignación de recursos * Sistema de precios, economía planificada * Factores de la producción, uso intensivo en función de la escasez relativa * Las funciones del sistema económico y del sistema de precios * Sociedad, valores * Contrato social, organización social y asignación de recursos. * Instituciones * Adaptación social.

4 * Modelos. - ¿Qué es un modelo? - Tipos de modelos * Relaciones entre variables. De identidad1 Kg. = 1,000 grs. De comportamiento y = f (x) Técnicas e = mc 2 ; Q = f(K, L) De equilibrioS = D * Variables endógenas y exógenas. * Parámetros y contextos * Sistemas. Concepto de sistema. * Equilibrio estático y equilibrio dinámico Modelos

5 EL SISTEMA ECONÓMICO MODELO SIMPLE: FLUJO CIRCULAR DE LA RENTA

6 EmpresasFamilias AhorroInversión Sistema Financiero Mercado Financiero Bienes y servicios Pago de Bienes y servicios ($) Pago de Factores de la producción ($)Factores de la producción Mercado de Bienes y servicios Mercado de Factores Flujo circular de la renta Macroeconomía Microeconomía

7 Las regulaciones del sistema

8 Contexto Social Tamaño de la población, estructura de edades, nivel educativo. Innovaciones, nuevas tecnologías. Relaciones públicas, imagen social. Patentes, investigación y desarrollo, pronósticos tecnológicos Contexto Tecnológico Contexto Político Relaciones Públicas, Cabildeo Parlamentario Demanda agregada, distribución del ingreso, inflación Monopolios y prácticas restrictivas. Localización industrial, legislación laboral, etc. Contexto Económico Proyecciones de demanda GOBIERNO GOBIERNOGOBIERNO GOBIERNOGOBIERNO Empresas Familias Ahorro Inversión Sistema Financiero Mercado Financiero Mercado de BB. y servicios Mercado de Factores Flujo circular de la renta

9 Lo anterior significa p Interrelaciones entre variables. p Evolución de las interrelaciones. p Formas de organización. p Procesos. p Planificación en el uso de recursos. p Métodos de dirección. p Instrumentos de control.

10 La Nueva Economía

11 Los motores que mueven al mundo 1.Economía 2.Mercados 3.Managers 4.Dinámica 5.Mercadotecnia 6.Estrategia empresarial 7.Condiciones de competencia 8.Gente

12 Cultura del nanosegundo Rápido comienzo, rápido cambio Hypercompetencia Los competidores son visibles y los precios transparentes Adecuación al cliente Personalización, segmentos de uno; MKT 1to1 Globalización Internet, logística, marcas universales Asesoría externa (Outsourcing) Adaptabilidad, flexibilidad, eficiencia 5 características de la economía actual 1 2 3 4 5

13 Velocidad de cambio ¡FUEGO ! 1990s Preparen, ¡FUEGO ! 2000s ¡FUEGO! apunten 1980s Preparen, apunten….

14 Los actores del proceso El consumidor Existen 3 actores principales: El productor (la empresa) Los mercados, su estructura y su nivel de competencia 1 2 3

15 Comportamiento del consumidor

16 Las decisiones de compra

17 El proceso de compra Quien compra Características del proceso de compra: Quien decide Quien utiliza Quien influye

18 2. Análisis del contexto

19 Los testigos mudos

20 1. Las gráficas. 2. Las tasas de crecimiento. 3. Los números índices. Los testigos mudos

21 Mercados u Mercado de bienes. u Mercado de dinero. u Mercado de factores.

22 Mercadode factores Mercado de factores u Materia prima. u Capital. u Trabajo.

23 Utilizaciónde factores Utilización de factores u Las sociedades utilizan los factores de producción en función de su abundancia o escasez relativa, siempre buscando la optimización de los mismos. u Un nivel tecnológico adecuado determina la combinación óptima de factores que implique un mínimo costo de producción.

24 Función de producción uRelación existente entre el nivel tecnológico y la utilización de factores de producción de un país.

25 Imperfecciones de mercado u La interacción de los mercados genera problemas porque el funcionamiento de éstos no es perfecto. u La dinámica social determina patrones de comportamiento característicos para cada sistema económico.

26 Medición de la actividad económica

27 u Dos grandes variables: Demanda agregada. Oferta agregada. ¿Herramienta utilizada?

28 http://ingrimayne.saintjoe.edu/econ/TOC.html

29 Medición de la actividad económica u Demanda agregada. Función ingreso. Y = PQ Función consumo. C = a + bY Función Ahorro. S = Y – C Función Inversión I = f ( i )

30 Medición de la actividad económica u Oferta agregada. Producto. PNB PNN PIB PIN

31 Medición de la actividad económica u Análisis u Análisis. La importancia de las tasas de crecimiento.

32 Tasas de crecimiento p Definición: ò Comportamiento de una variable en el tiempo respecto a un dato preestablecido en una fecha fija o un periodo determinado

33 Tipos de tasas de crecimiento p Tasa de crecimiento p Tasa de decrecimiento creciente. p Tasa de decrecimiento decreciente. p Tasa de crecimiento constante.

34 Tasa de crecimiento creciente.

35 Tasa de crecimiento decreciente.

36 Tasa de decrecimiento creciente.

37 Tasa de decrecimiento decreciente.

38 Tasas constantes

39 Números índices

40 Número índice p En sentido amplio, es la relación de una cantidad con respecto a otra. Expresa una cantidad dada en términos de su valor relativo en comparación a una cantidad base o inicial.

41 Existen números índices de precios, de cantidades, de valores y factores. Un número índice sirve para evaluar el comportamiento en el tiempo de alguna variable a estudiar. Números índices

42 Ejemplo: Valor observado

43 Ejemplo: Número índice

44 Los números índices nos dicen, en este caso, las variaciones de un mes con respecto a su base. Si la base es el mes de abril, vemos por lo tanto que en el mes de julio aumentó el valor observado 12.11 puntos con respecto al mes de abril. El mes de septiembre registra un incremento de 23.16 puntos con respecto a abril. ¿Qué nos dicen los números índices?

45 Ejemplo: Cambio de base

46 De igual manera, si tomamos como base el mes de junio, constatamos que en octubre el índice es 18.32 puntos mayor que junio, o sea que aumentó el valor observado en 18.32% con respecto a junio.

47 Valor = PxQ Valor año 0 = P 0 xQ 0 Valor año 1 = P 1 xQ 1 Se puede entonces hacer tres tipos de comparaciones: 1.Cantidad 2.Precio 3.Valor 4 elementos

48 P 1 xQ 0 P 0 xQ 0 Índice de precios P 1 xQ 1 P 0 xQ 0 Índice de valor P 0 xQ 1 P 0 xQ 0 Índice de cantidades PRECIOS CONSTANTES CANTIDADES CONSTANTES

49 Valor = PxQ Índice de Valor = (índice de P)x(índice de Q) P 1 xQ 0 P 0 xQ 0 P 0 xQ 1 P 0 xQ 0 X Índice de Valor P 1 xQ 1 P 0 xQ 0 I V P 1 xQ 0 P 0 xQ 0 P 0 xQ 1 P 0 xQ 0 P 1 xQ 1 P 0 xQ 0 Índice de valor

50 Valor = PxQ (Índice de P)x(Índice de Q) = Índice de Valor Índice de Valor Índice de Cantidad Índice de Precios Índice de Valor Índice de Precios Índice de Cantidad PxQ = Valor

51 IP IQ IV IQ IP IV IP x IQ Mide cambios en los precios Mide cambios en la cantidad IP = Índice de precios IQ= Índice de cantidad IV = Índice de valor

52 Valor = P 1 xQ 1 = Valor a precios corrientes Índice de Valor Índice de Precios Índice de Cantidad P 0 xQ 1 P 0 xQ 0 Índice de cantidades (precios constantes) P 1 xQ 1 P 0 xQ 0 Índice de valor (precios corrientes) Valor = P 0 xQ 0 = Valor a precios corrientes

53 Valor = P 1 xQ 1 = Valor a precios corrientes Índice de Valor Índice de Precios Índice de Cantidad Valor a precios constantes (real) Deflactor implícito Valor a precios corrientes (nominal)

54 Ejemplo: Índice de cantidad

55

56 Ejemplo 1: Índice de cantidad, de valor y de precios IQIVIP

57 Ejemplo 2: Índice de cantidad, de valor y de precios IQIVIP

58 Ejemplo 3: Índice de cantidad, de valor y de precios IQIVIP

59 ÍNDICES DE PRECIOS

60 La canasta de bienes

61 Valor de la canasta al primero de abril

62 Valor de la canasta al primero de mayo

63 Mes de abril Mes de mayo

64 Valor de la canasta abril-octubre

65 Números índices

66 Los números índices nos dicen, en este caso, las variaciones de un mes con respecto a su base. Si la base es el mes de abril, vemos por lo tanto que en el mes de julio aumentó el valor de la canasta 12.11 puntos con respecto al mes de abril. El mes de septiembre registra un incremento de 23.16 puntos con respecto a abril. ¿Qué nos dicen los números índices?

67 Los números índices significan, en este caso, la manera como se comporta el valor de la canasta durante el periodo analizado. Como la canasta permanece inalterable en cuanto a las cantidades, entonces el índice de valor, con cantidades fijas, nos arroja un índice de precios. ¿Qué significan los números índices?

68 Valor = Precio * Cantidad V = P * Q; si Q se mantiene constante, entonces... Si V aumenta y Q = Constante, entonces la igualdad se mantiene solo si P aumenta. Es decir, el valor de la canasta es resultado de multiplicar el precio por la cantidad de cada uno de los artículos. Como la cantidad no varía y el valor aumenta, entonces se concluye que el aumento en el valor es debido a un aumento en el precio.

69 Números índices La tabla arriba construida nos dice que, por ejemplo, lo que estoy comprando en el mes de octubre con 125.79 pesos, es lo mismo que compraba en abril con 100 pesos. O también nos dice que lo que compro en octubre con 118.32 pesos, es lo mismo que compraba en junio con 100 pesos.

70 Tasas simples y tasas acumuladas.

71 Continuando con el ejemplo anterior, si analizamos el comportamiento en el valor de la canasta en el periodo comprendido en los meses de abril a octubre, la información quedaría de la manera siguiente: El incremento en el valor de la canasta, nos da la tasa de inflación, es decir, nos da el comportamiento de los precios durante el periodo que queramos analizar Tasas simples y tasas acumuladas.

72 Si deseo saber el porcentaje de aumento en el valor de la canasta durante el periodo comprendido de abril a octubre, entonces deberé dividir el valor de la canasta del mes de octubre por el valor de la canasta del mes de abril, lo que nos arroja es como sigue: Tasas simples y tasas acumuladas. 23.90/19.00=1.2579 1.2579 –1=0.2579 0.2579*100=25.79% Si analizamos los números índices, tendríamos…

73 ¿Cómo calcular la inflación acumulada a partir de los datos de inflación mensual?

74 Muchos piensan que la inflación acumulada en el periodo abril-octubre se calcula sumando la inflación registrada cada mes. Si tomamos esa aseveración como cierta, entonces conforme tenemos registradas las tasas de inflación mensual, la suma de las tasas arrojarían el siguiente resultado. Sin embargo, observamos que existe una diferencia entre los valores calculados, ya que el resultado antes obtenido difiere del inmediato anterior (25.79% vs. 23.46%), por lo que evidentemente el método de sumar los incrementos mensuales no es el correcto. No da

75 La inflación acumulada es resultado de incrementos compuestos con respecto al periodo inmediatamente anterior. Se puede decir, con las reservas del caso, que su cálculo se realiza de la misma manera en que se calculan los valores aplicando una tasa de interés compuesto. La única diferencia consiste, en que la tasa de interés aplicada a cada valor acumulado puede diferir de un mes a otro (de hecho, los valores nunca coinciden), o sea que los incrementos no son constantes. Por lo tanto, se tiene que llevar a cabo una estandarización de los valores registrados con el propósito de referirlos a sus expresiones decimales y ajustarles una variable de referencia inicial (en este caso es el 1).

76 1º El incremento porcentual, se convierte en forma decimal, es decir, si para el mes de mayo el incremento fue de 4.21%, entonces decimalmente el valor debe de ser de 0.0421. 2º A los valores resultantes, se les suma la unidad, es decir; 0.0421 + 1 = 1.0421 0.0202 +1+= 1.0202,...etc.. 3º Una vez establecidos los valores, se multiplica uno por el otro hasta agotar la serie.

77 Si nos fijamos en la columna de Estandarización, nos daremos cuenta de que si multiplicamos consecutivamente un valor por el siguiente, en la columna de Inflación Acumulada se reflejaran los resultados de las operaciones realizadas. En consecuencia, el valor obtenido de 1.2579 de la última columna, es resultado de multiplicar todos los valores de la columna anterior. El resultado de 1.2579 demuestra que en el mes de octubre se dio un incremento de 0.2579 con respecto al mes de abril (1.0000). Si el 0.2579 lo ponemos en términos de porcentaje, el valor sería de 25.79%.

78 EL DINERO

79 Funciones: – medio de pago – – patrón de pagos diferidos – – unidad de cuenta EL DINERO

80 Características: – fuerza liberatoria ilimitada – – elasticidad EL DINERO

81 Tasa de interés. Costo porcentual promedio. EL DINERO

82 Mercados Financieros

83 Activos financieros

84 Mercado primario Mercado secundario

85 Los principales problemas macroeconómicos derivados de la imperfección del mercado de factores

86 EmpresasFamilias AhorroInversión Sistema Financiero Mercado Financiero Bienes y servicios Pago de Bienes y servicios ($) Pago de Factores de la producción ($)Factores de la producción Mercado de Bienes y servicios Mercado de Factores Flujo circular de la renta Macroeconomía Microeconomía

87 u Recesión. u u Desempleo. u Problemas principales

88 Recesión p Es el periodo en el que el PIB real disminuye durante al menos dos trimestres consecutivos. p Síntomas principales: ò

89 Depresión s Recesión prolongada y profunda.

90 DESEMPLEO

91 Desempleado t Persona mayor de 12 años, que no trabaja, está dispuesta a hacerlo y ha realizado esfuerzos específicos para conseguir empleo en las últimas 4 semanas.

92 Población Económicamente Activa (PEA) èToda persona mayor a 12 años que está en posibilidades de trabajar y quiere trabajar.

93 Población Económicamente Inactiva (PEI) èPersonas que NO buscan empleo, ya sea porque no desean trabajar o porque ya renunciaron a buscarlo. Se conoce también como fuerza fuera de trabajo.

94 Población Económicamente Activa (PEA) u Número de personas empleadas más número de desempleados. PEA = Empleados +

95 Fuerza de trabajo PEA u La PEA se conoce también como fuerza de trabajo.

96

97 Tasa de desempleo Empleados + Desempleados Tasa de Desempleo =

98 TIPOS de DESEMPLEO: » Natural. » » Friccional. »

99 Desempleo Natural p Ocurre como parte normal del funcionamiento de la economía. o Algunos economistas conciben la tasa de desempleo natural como la suma de las tasas de desempleo estructural y del friccional.

100 Desempleo Estructural o Desempleo resultante del funcionamiento, cambio y evolución de las estructuras de producción.

101 Desempleo Friccional p Derivado por problemas de ajuste en el corto plazo. (cambio de empleo/habilidades, etc,)

102 Desempleo Cíclico p Incremento de desempleo durante recesiones y depresiones.

103 Inflación

104 o Inflación: Incremento o Deflación: Decremento

105 Efectos de la inflación u Distribución de ingreso. u u Consumo. u u Empleo u Empleo.

106 Sistemas y modelos económicos Sistemas y modelos económicos

107 La ciencia formal p Paradigma. p p Solución de problemas. p

108 Senderos de expansi ó n para nuevos problemas. Teor í as 1 Metodología. Diagn ó stico del problema Percepci ó n del problema. Elementos de incertidumbre. 2 3 4 Para que una ciencia exista La ciencia formal 5

109 Teoría general de los sistemas p Ciencia de los sistemas. p p Filosofía de los sistemas.

110 Filosofía de los sistemas o Ontología de los sistemas. o o Sistema de valores.

111 Filosofía de los sistemas ONTOLOGÍA. (Del gr. ν, ντος, el ser, y -logía). 1. f. Parte de la metafísica que trata del ser en general y de sus propiedades trascendentales.

112 Filosofía de los sistemas EPISTEMOLOGÍA. 1. f. Doctrina de los fundamentos y métodos del conocimiento científico.

113 Sistema económico-social p Sistema que busca explicar una realidad económico-social basada en los valores que subyacen y condicionan la interrelación de las variables que la determinan.

114 Subsistemas s Los sistemas económicos descansan sobre dos principales subsistemas: t

115 Subsistema de referencia p Conjunto de decisiones racionales apoyadas por los valores existentes y sus juicios de valor para jerarquizar el orden en que serán satisfechas sus necesidades. Este subsistema permite identificar la demanda.

116 Subsistema de organización p Los conceptos a considerar van desde la asignación de recursos hasta la determinación del costo de producción y su relación con la formación del precio de mercado, pasando por modelos de optimización del uso de recurso, costo, precios y horizonte en el tiempo. Este subsistema relaciona la formación de la oferta.

117 Problemas macroeconómicos p Imperfecciones de mercado. p p Variables interrelacionadas. p

118 La solución a los problemas p Conocer la realidad social. p p Proponer soluciones correctivas.

119 Objetivos de política económica s Determinar los problemas a corregir estableciendo metas cuantitativas.

120 Modelos de desarrollo s La forma en cómo la sociedad desea que se logren los objetivos de política económica.

121 EL SECTOR EXTERNO ¿Qué es el sector externo?

122 EmpresasFamilias AhorroInversión Sistema Financiero Bienes y servicios Pago de Bienes y servicios ($) Pago de Factores de la producción ($) Factores de la producción Sector público PAÍS A

123 EmpresasFamilias AhorroInversión Sistema Financiero Bienes y servicios Pago de Bienes y servicios ($) Pago de Factores de la producción ($) Factores de la producción Sector público EmpresasFamilias AhorroInversión Sistema Financiero Bienes y servicios Pago de Bienes y servicios ($) Pago de Factores de la producción ($) Factores de la producción Sector público PAÍS A PAÍS B

124 FINANZAS INTERNACIONALES Especialidad que trata de la balanza de pagos y del sistema monetario internacional.

125 BALANZA DE PAGOS Es el registro del de todas las transacciones que realiza un país con el resto del mundo.

126 BALANZA DE PAGOS I.- Cuenta corriente. A. Bienes y servicios. B. Transferencias unilaterales. II.- Cuenta de capital. II.- Cuenta de capital. C. Cuenta de capital sin reservas. III.- Reservas. D. Reservas. E. Errores netos y omisiones.

127 SISTEMA MONETARIO INTERNACIONAL Acuerdo institucional entre los bancos centrales afiliados al Fondo Monetario Internacional (FMI)

128 FONDO MONETARIO INTERNACIONAL Creado en 1944 en Bretton Woods, New Hampshire, cuya finalidad fue establecer un nuevo orden monetario internacional.

129 BANCO INTERNACIONAL DE RECONSTRUCCIÓN Y DESARROLLO También creadoen 1944 en Bretton Woods, conocido como Banco Mundial. También creado en 1944 en Bretton Woods, conocido como Banco Mundial. Su función es apoyar proyectos de desarrollo a bajo interés.

130 FONDO MONETARIO INTERNACIONAL Metas generales: 1. Promover un crecimiento equilibrado del comercio internacional. 2. 3. 4. Proveer recursos financieros para corregir desequilibrios de la balanza de pagos.

131 SISTEMAS DE TIPO DE CAMBIO 1. Tipo de cambio fijo, patrón oro. 2. Tipo de cambio flexible. 3. Control de cambios. 4. Consejo monetario.

132 TIPO DE CAMBIO FIJO (PATRÓN ORO) 1. El precio del oro es el mismo mundialmente. 2. 3. Solamente el gobierno puede comprar y vender oro. 4. Devaluaciones autorizadas por el FMI.

133 EL SISTEMA DE FLOTACIÓN CONTROLADA Flotación sucia: 1. Más realista. 2.

134 EL SISTEMA DE FLOTACIÓN LIBRE 1. Más apegada a los mercados. 2.

135 EL SISTEMA DE CONTROL DE CAMBIOS 1. Tipos de cambio múltiples. 2.

136 EL SISTEMA DE CONSEJO MONETARIO 1. La tasa de interés regula el tipo de cambio. 2. 3. El ajuste al tipo de cambio se da automático.

137 TIPO DE CAMBIO Es la cantidad de una moneda que se obtiene por otra. Es el precio de una moneda en función de otra. Tipo de cambio DIRECTO; 1 dólar = 10 pesos. Tipo de cambio INDIRECTO; 1 peso = 0.10 dólar.

138 TIPO DE CAMBIO Tipo de cambio SPOT transacción actual. Tipo de cambio FUTURO se entrega en fecha futura Tipo de cambio CRUZADO se calcula a partir de otras dos monedas. Ejemplo; 1 dólar = 34 francos belgas 1 dólar = 10 pesos entonces; 34 francos o sea 3.40 francos por un peso 10 pesos

139 PARTICIPANTES EN LOS MERCADOS CAMBIARIOS Intermediarios/corredores. Especuladores. Árbitros.

140 DETERMINACIÓN DE LOS TIPOS DE CAMBIO Paridad del poder adquisitivo (PPA o PPP). Tasas de interés. Efecto fisher abierto. (internacional). Factores técnicos.

141 DETERMINACIÓN DE LOS TIPOS DE CAMBIO Efecto Fisher cerrado (elementos fundamentales). Tasa nominal de interés. Postulado La diferencia entre las tasas nominales será igual a la diferencia entre las tasas de inflación.

142 DETERMINACIÓN DE LOS TIPOS DE CAMBIO Efecto Fisher abierto. (internacional). Efecto Fisher abierto. (internacional). Tipo de interés nominal. Postulado. Postulado. Si alguien invierte en el extranjero, obtendrá la tasa de interés del país y además una cantidad adicional derivada de las diferencias en el tipo de cambio.

143 ADMINISTRACIÓN ESTRATÉGICA Y FINANZAS INTERNACIONALES 1. Estrategias para administrar el riesgo cambiario. Evitar el riesgo cambiario.Evitar el riesgo cambiario. Diversificación de moneda.Diversificación de moneda. 2. Financiamiento de las operaciones. Obtención de préstamos.Obtención de préstamos.

144 LA GLOBALIZACIÓN

145

146 Cronología s Edad Media. s Época Moderna. s Época Contemporánea. s Era Nuclear. s ¿Era Espacial?

147 Edad Media s Consolidación Geopolítica. s Consolidación del Cristianismo. s Desarrollo del Mercantilismo.

148 Época Moderna. s Grandes Descubrimientos. s Grandes Revoluciones. * Verde. (Agrícola) * Demográfica. * Científica. * Industrial. s Desarrollo del Capitalismo. s Desarrollo de la Administración, Contabilidad, Economía, etc.

149 Época Contemporánea. s Desarrollo de la Química. s Electricidad. s Carbón de Hulla. s Desarrollo de fuentes de energía. s Revolución del petróleo. s Formación de grandes mercados. s Fusiones y carteles. s Aplicación de teorías administrativas.

150 Era Nuclear s Desarrollo de la Bioquímica. s Consolidación del petróleo como principal fuente de energía. s Desarrollo de la petroquímica. s Desarrollo de técnicas de optimización. s Conglomerados. s Marketing y comercialización.

151 ¿Era Espacial? s Revolución Informática y telecomunicaciones. s Navegación Cósmica. s Revolución Genética (Clonación). s Globalización. s Desarrollo de los mercados financieros. s Desarrollo sustentable.

152 Globalización: Situación actual

153 EL MUNDO ¿Cómo andamos de gente?

154 * OMS Año84,096,000 Día230,400 Hora9,600 Minuto160 Segundo2.67 7,008,000 al mes (Nueva York)

155 126,0001999 135,0001987 144,0001974 333,0001960 1232,0001927 1,0001804 Tiempo (años) Población (millones) Año EL HORIZONTE SE REDUCE

156 Población Mundial: 2000 (Millones de personas)

157 EL MUNDO ¿Cómo andamos de salud?

158 Cada 3.5 segundos alguien muere de hambre (25,000 diarios) 75% son niños

159 Fuente: OMS Los masiosares 65 años

160 Fuente: Reporte sobre la salud en el mundo 2000; OMS

161 El famoso SIDA En 29 países africanos la esperanza de vida es 7 años menos de lo que sería en ausencia de SIDA. La incidencia más alta es en Bostwana donde uno de cada 4 adultos está infectado. Se estima que la esperanza de vida caerá de 61 años (en el periodo 1990-1995) a 41 (años en 2000-2005).

162

163 Globalización, Oligopolio y Transparencia de Mercados.

164 I.- Antecedentes.

165 Globalización, Oligopolio y Transparencia de Mercados.

166 Globalización, Oligopolio y Transparencia de Mercados – No ha sido un proceso natural resultado de la evolución de las fuerzas del mercado. – Inicia como respuesta para contrarrestar el poder de negociación de los países compradores. – No fructifica debido a la ausencia de un líder. – Ausencia de una política conjunta orientada a esquemas de integración. – Estructuras de mercado diferentes. La Globalización

167 El proceso de globalización tiende a eliminar estas diferencias. Desregulación y transferencia de tecnología. Actualización en sistemas y procesos productivos. Reducción de los horizontes de obsolescencia planeada. Voluntad de los países desarrollados para integrar mercados. Globalización, Oligopolio y Transparencia de Mercados

168 Es el hecho de que cualquier producto puede estar formado por partes producidas en cualquier parte del mundo y puede ser vendido también en cualquier parte del mundo. GLOBALIZACIÓN

169 Globalización, Oligopolio y Transparencia de Mercados La globalización implica mucho más que esto. SIN EMBARGO... Cambio radical en las bases y reglas de intercambio. Mutación en las relaciones existentes entre la empresa y la utilización de los factores de la producción. Nueva disciplina de mercado. Recategorización de las actividades económicas. Nuevos problemas financieros no controlados. Desmoronamiento de los controles nacionales.

170 LA TEORÍA NOS DICE... El libre comercio beneficia a todos los países. Se igualan los precios de los factores de la producción. Orientación hacia mercados más competitivos. Igualación de productividad y costo de producción. Igualación de precios. Mercados transparentes Globalización, Oligopolio y Transparencia de Mercados

171 PERO PERO LA TEORÍA TAMBIÉN NOS DICE QUE... En todo sistema económico hay imperfecciones de mercado. NO Las imperfecciones provocan externalidades NO autocorrectivas. per se Una externalidad es per se una desigualdad. La función pública es el vehículo corrector. El poder del gobierno debe ser igual o mayor al poder de mercado. Globalización, Oligopolio y Transparencia de Mercados

172 ¿El poder del Gobierno?

173

174 1995

175 ¿El poder del Gobierno?

176

177 Participación de las empresas japonesas 38 empresas 9 empresas

178 Participación de las empresas japonesas 100 Economías más grandes

179 Participación de las empresas japonesas 100 Economías más grandes

180 Participación de las empresas japonesas 100 Economías más grandes

181 Participación de las empresas japonesas 100 Economías más grandes

182 LA EVIDENCIAS MUESTRAN COSAS DIFERENTES. Producción y mercados globales. Nuevas tecnologías con costos de arranque muy altos, obsolescencia rápida y ciclos de vida cortos. El tamaño del mercado se vuelve entonces un factor determinante. Sistemas de producción dependientes de las economías de escala. Tres grandes bloques integrados; América, Europa y Asia (LA TRÍADA). Globalización, Oligopolio y Transparencia de Mercados

183 LA TRIADA

184 LA EVIDENCIAS MUESTRAN COSAS DIFERENTES. Estructura de los mercados globales. Comercialización simultánea en los tres bloques. Grandes conglomerados con poca capacidad para hacerlo. Alianzas y fusiones de las grandes mundiales con las grandes locales. Generación de ventajas competitivas en costos, diferenciación de producto o alta segmentación de mercado. Conformación de grandes conglomerados que atacan grandes mercados. Globalización, Oligopolio y Transparencia de Mercados

185 EVIDENCIA. El 70% del comercio mundial es controlado por solamente 500 empresas. 5 empresas controlan más del 50% del mercado global en las industrias de bienes de consumo durables, automotriz, aerolíneas, aeroespacio, componentes electrónicos, electricidad y electrónica y acero. 5 empresas controlan el 40% del mercado global en; petróleo, computadoras personales y comunicaciones. Globalización, Oligopolio y Transparencia de Mercados

186 LA EVIDENCIAS MUESTRAN COSAS DIFERENTES. Nuevas formas de competencia. Concesiones, franquicias y atributos intangibles del producto. DE PARAEl enfoque de cadena de valor ya no es un factor DE competencia, sino un requisito PARA competir. Reclasificación de actividades. Las áreas suaves y áreas duras de la cadena de valor dejan paso a las actividades materiales o las de tiempo real. Alta disponibilidad de productos diferenciados provoca costos altos de promoción. Globalización, Oligopolio y Transparencia de Mercados

187 EVIDENCIA. En EUA: El 75% de transmisión televisiva la pagan las 100 empresas más grandes del país*. En promedio una persona ve 22,000 comerciales al año*. * Advertising Age Globalización, Oligopolio y Transparencia de Mercados

188 Homogeneización de la cultura de consumo. La comunicación global provoca estandarización de procesos. Globalización, Oligopolio y Transparencia de Mercados

189 Los mercados de factores. Externalidades no controladas. Desregulación de mercados. Globalización, Oligopolio y Transparencia de Mercados

190 Los mercados financieros. Reorientación de los flujos de capital. Desregulación de mercados. Globalización, Oligopolio y Transparencia de Mercados

191 Los mercados financieros. Se calcula que en los mercados financieros, actualmente cambian de manos diariamente un trillón de dólares (un trillón americano = billón mexicano), lo que significa de 20 a 30 veces la cantidad negociada diariamente en bienes y servicios. La intervención de los países ricos con intenciones de estabilizar los tipos de cambio en esos mercados, podrían manejar cuando mucho 14 mil millones de dólares, que representa el 1.4% de los recursos totales EVIDENCIA. Globalización, Oligopolio y Transparencia de Mercados

192 Política estructural y problemas de estabilización Política estructural y problemas de estabilización

193 Estructura y coyuntura Estructura: Elemento permanente y actor principal de un sistema económico. La estructura es resultado del funcionamiento del sistema. p Coyuntura: Conjunto de variaciones en el corto plazo de las variables importantes del sistema.

194 ¡Otra vez las imperfecciones! p Los problemas económicos se derivan del mal funcionamiento del mercado (disociaciones entre variables) y pueden tener un origen estructural o coyuntural.

195 ¡Otra vez el flujo circular de la renta!

196 EmpresasFamilias AhorroInversión Sistema Financiero Mercado Financiero Bienes y servicios Pago de Bienes y servicios ($) Pago de Factores de la producción ($)Factores de la producción Mercado de Bienes y servicios Mercado de Factores Flujo circular de la renta

197 ¡Otra vez las externalidades!

198 La intervención del sector público s En economías de mercado (como la nuestra), la tarea de corrección y control de la actividad económica está asignada al sector público.

199 Ramas de intervención del sector público p Rama de asignación (de recursos). p Rama de distribución (del ingreso). p Rama de estabilización (de la actividad económica).

200 La política económica p Conjunto coordinado de intervenciones públicas tendientes a lograr ciertos objetivos. p Toda política se define a la vez por los objetivos y los medios.

201 Áreas de política económica por tipo de flujo

202 Áreas de política económica por rama de intervención

203 * ¿Cómo organizar las variables para usar bien los recursos?. EL PROBLEMA ES ENTONCES.....

204 PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO

205 ¿Qué es un plan?. ¿Quién no ha hecho un plan?.

206 PLANIFICACIÓN * Definición * Definición. Proceso deliberado de manipulación de parámetros en un sistema, con el propósito de lograr una alteración específica en el comportamiento del mismo. Nota altamente aclaratoria: El rollo de arriba NO es de mi cosecha. La neta es que planificar es manejar las variables de un sistema para ver si el sistema se mocha (actúa) como y cuando nosotros queramos. ¡Es tener el control, pues!.

207 ¿Es necesaria la Planificación?

208 En todo sistema económico existen: Externalidades. Imperfecciones de mercado. Interdependencia entre generaciones.

209 Planeación Indicativa. El Plan juega un papel supletorio con respecto al mercado, es decir, solamente aporta correcciones o controles de carácter marginal. Planeación Imperativa. El Plan representa un verdadero sustituto de mercado. Las transformaciones estructurales que se pretende imponer al cuerpo social son irreconciliables con la libre elección de los sujetos económicos que postula la lógica de mercado. Dos extremos del concepto de Planificación.

210 Diferencias fundamentales La propiedad de los medios de producción La función del dinero

211 El proceso de Planificación 5 requisitos básicos: Intervención. Voluntad política. Técnica. Instrumentación. Retroalimentación.

212 Contexto de la Planificación 1.- El papel que la sociedad otorga a la actuación del Gobierno. 2.- El proceso de toma de decisiones respecto a los objetivos buscados.

213 Enfoques de la Planificación 1.- Utilitario. 2.- De compromiso social (contrato social). 3.- De decisiones colectivas (reglas de decisión social) Aspecto fundamental Delimitación de lo público y lo privado Derivación de un procedimiento que controle la forma en que las preferencias individuales afectan las decisiones colectivas

214 3.- De decisiones colectivas (reglas de decisión social) Maximizar la función de utilidad total Intercambio de utilidad y pérdida social Si se transfiere de A a B, depende del peso relativo de cada individuo.

215 Supuestos fundamentales Racionalidad. Consistencia.

216 Condiciones básicas 1.- Racionalidad colectiva. Preferencias jerarquizadas. 2.- Principio de Paretto. Las preferencias individuales son iguales a las preferencias sociales. 3.- Independencia de alternativas irrelevantes. 4.- No-dictadura

217 OBJETIVOS E INSTRUMENTOS

218 Decisiones colectivas Áreas principales. 1.- La sociedad hace su elección independientemente de los instrumentos de política económica o de los métodos de control. 2.- La sociedad tiene predisposición a cierto conjunto de objetivos, los cuales forman la base del Plan.

219 Controles 3 tipos de variables. Parámetros. Datos. Instrumentos de política. Solamente una variable es controlable

220 Tipos de control 1.- Directo. Control de precios. Control de cambios. Etc. 2.- Indirecto. Política fiscal. Política monetaria.

221 Áreas de Planificación Nacional. Regional. Sectorial. Supranacional.

222 La Planificación en los países del tercer mundo - 3 niveles de análisis En relación a la experiencia adquirida En relación al contenido del plan (3,4 5,6,etc. años) En relación a los términos utilizados

223 4 fases de la planificación Definición de orientaciones Traducción de orientaciones en objetivos Coherencia y congruencia Difusión

224 Tipos de Planificación Aspectos básicos: 1.- La dimensión económica del plan (programación, planificación) 2.- El horizonte temporal contemplado (corto, mediano o largo plazo) 3.- La capacidad de manifestar el poder económico (regímenes sociales) 4.- Los instrumentos y las estructuras económicas

225 1- Los agentes económicos afectados Los agentes activos el gobierno los grupos de presión Los agentes pasivos la perrada Naturaleza y lógica del plan

226 2.- La elección y la racionalidad de las decisiones La elección de objetivos - Determinación de objetivos crecimiento, ecología, etc.. - Elección de objetivos: ¿Cómo ponerse de acuerdo?. La elección de instrumentos Naturaleza y lógica del plan

227 3.- La formalización de los problemas sujetos a estudio La estructura de los modelos. Los tipos de modelos. Naturaleza y lógica del plan

228 Los tipos de modelos. 3 tipos esenciales considerando los parámetros Modelos determinísticos - los parámetros son constantes y conocidos Modelos probabilísticos o estadísticos - los parámetros son variables aleatorias Modelos estratégicos - los parámetros pueden tomar varios valores

229 2 categorías considerando los objetivos económicos Modelos con objetivos fijos - tasa de empleo, inflación, PNB Modelos con objetivos flexibles - objetivos cualitativos, p.ej. aumentar el nivel de salud Los tipos de modelos.


Descargar ppt "Aguascalientes, Ags. Diciembre 2012 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE DURANGO Campus Aguas Economía Política."

Presentaciones similares


Anuncios Google