La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Migraciones e interculturalidad en el cine español

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Migraciones e interculturalidad en el cine español"— Transcripción de la presentación:

1 Migraciones e interculturalidad en el cine español
© Concepción Fernández Soto Francisco Checa Olmos Laboratorio de Antropología Social y Cultural (UAL)/ IES “Fuente Nueva” (El Ejido)

2 Las migraciones interiores: ÉXODO DEL CAMPO A LA CIUDAD: Posguerra española
AÑOS 40 La aldea maldita (Florián Rey, 1930, 1942) Éxodo de la Castilla rural y yerma a la ciudad: una necesidad de salir de un campo maldito. Lo negativo de la gran ciudad y la necesidad de volver al lugar de origen (restablecimiento de la estabilidad y la armonía perdida). Reminiscencias de los dramas de honor calderonianos. AÑOS 50 Surcos (José Antonio Nieves Conde, 1951) Emigración rural hacia la ciudad en la España de Franco. Entronque con el neorrealismo italiano. La censura depuró la película para que se viera como la anécdota de una familia que fracasa en la ciudad y debe volver al pueblo que salió. .LAVAPIÉS: lugar de acogida SE REVISITA EN AMBAS PELÍCULAS EL TÓPICO DE “MENOSPRECIO DE CORTE, ALABANZA DE ALDEA”.

3 Migraciones exteriores: De una España provinciana y oscura al “milagro económico” de Europa. “Somos de donde podamos vivir” Españolas en París (Roberto Bodegas,1970) Vente a Alemania, Pepe (Pedro Lazaga, 1971) -3ª Vía del cine español: un cine comercial con pretensiones críticas y sociales, al que se recurrió para burlar la censura franquista. -Europa representa un mundo ajeno y difícil, en el que el español se desenvuelve mal. -La búsqueda de la libertad sexual soñada tampoco ofrece posibilidades de éxito al proyecto migratorio. -¿Un retorno feliz a la madre patria?

4 Las migraciones interiores: EL SUR TAMPOCO EXISTE… AÑOS 60
La piel quemada (José Mª Forn, 1967): de la cerrada Andalucía caciquil y explotada, a la “luminosa Cataluña”. Migraciones internas entre regiones con distinto nivel de desarrollo.

5 Vamos a hacer las Américas…
Los españoles que emprendieron la aventura americana fueron los primeros emigrantes. Durante la Dictadura en España se ofrecían películas de nuestras gestas, y cómo España, que ni siquiera existía como nación, llevaba al nuevo mundo nuestra riqueza moral y espiritual. : ALBA DE AMÉRICA (Juan de Orduña, 1951). Cine Actual: Gallego (1987)…..Emigración de gallegos hacia Cuba. Mambí….Emigración hacia Cuba (guerra de Cuba, 1898) Guarapo….Emigración hacia Venezuela (emigración clandestina de habitantes de la Gomera durante la dictadura franquista). Frontera sur (Gerardo Herrero,1998)…emigración hacia Argentina, principios del s.XX. VIENTOS DE AGUA: historias de ida y vuelta entre España y Argentina (documental , 2005).

6 NOSOTROS RECIBIMOS: España, país de inmigración.
El cine de los 90 refleja, en una primera fase de reconocimiento, esa realidad: Forma de vida de los recién llegados, sus problemas, sus dificultades de integración, las trabas para conseguir un status legal. La inmigración que fluye como colores que se destiñen. Las Cartas de Alou (Montxo Armendáriz, 1990): pionera en el reflejo de esa realidad. Punto de vista cercano al documental al describir el periplo vital de un senegalés, su viaje.de difícil retorno.

7 EL VIAJE CIRCULAR DE ALOU
-Cruza el estrecho de Gibraltar -Primera parada: invernaderos de Almería -Viaje hacia Madrid: su condición de extranjero se hace más evidente en la gran ciudad :extrañamiento en costumbres e idioma; venta ambulante. -Viaje hacia Segrià: recogida de fruta. Conoce a Carmen, relación sin futuro. -Viaje hacia Barcelona: trabajo en un taller clandestino de confección, propiedad de Mulei, un inmigrante africano integrado mediante la especulación y la explotación de sus propios compañero. Su aprendizaje terminará con la detención, que le devuelve al punto de partida (una nueva travesía, la patera del principio). -EL VIAJE FÍSICO DE ALOU ES UN VIAJE INTERIOR DE CONOCIMIENTO EN RELACIÓN A SÍ MISMO Y A LOS OTROS (Los espectadores de la película).

8 LA MIGRACiÓN FLUYE COMO COLORES QUE SE DESTIÑEN
LA LLEGADA DEL OTRO: una vez inasimilable, se incorpora a la tela social, es el OTRO RESIDENTE que establece una IDENTIDAD y una PRESENCIA llena de aspiraciones. Proceso Problemático: Reactivación de identidades conservadoras latentes . El Cine de los últimos quince años ha representado muy bien tales transformaciones políticas y socioculturales: BWANA (Imanol Uribe, 1995) TAXI (Carlos Saura, 1996) SAID (LlorenÇ Soler, 1998 ) Salvajes (Carlos Molinero, 2001)

9 MÁS COLORES EN LA PALETA CINEMATOGRÁFICA
El Sudor de los ruiseñores (J.M.Cotelo, 1998): un violonchelista rumano que llega a España con el sueño de trabajar en una orquesta y ganar el dinero suficiente para traer a su familia. Cosas que dejé en la Habana (M. Gutiérrez Aragón, 1999): mujeres inmigrantes cubanas en España. La Fuente amarilla (M. Santesmases,1999): mafias chinas en España. “Fácil…; ni siquiera cantar es fácil. Día y noche, nada es fácil en la tierra. EL rocío es el sudor de los ruiseñores, que se cansaron de cantar toda la noche” (Lucian Blaga, poeta rumano): introito en El sudor de los ruiseñores.

10 CARAVANAS DE MUJERES: ELLAS TAMBIÉN SE MUEVEN
De la mujer sumisa que acompaña al marido o al padre en su éxodo y es depositaria del honor familiar o se desliza por las sendas corrompidas de la gran ciudad: La aldea maldita, Surcos. .Mujeres españolas que ayudan al inmigrante a integrarse en la sociedad de acogida, en un esfuerzo estéril: Carmen de Las Cartas de Alou, Ana de Said. .INVISIBILIDAD DE LA MUJER EMIGRANTE EN EL CINE ESPAÑOL hasta FLORES DE OTRO MUNDO (I. Bollaíin, 1999): SE ABRE LA PUERTA DEL CINE ESPAÑOL A ESA PRESENCIA A PARTIR DEL 2000.

11 LAS MUJERES VAN LLEGANDO: “agua con sal” para aliviar heridas
Flores de otro mundo (1999), Cosas que dejé en la Habana (1999), El este de la brújula (2000), abrieron la puerta del nuevo milenio a la mujer inmigrante: - Una llegada en precario, asociada al mundo de la prostitución (marginalidad de españolas e inmigrantes). Un sutil mundo de afectos y alianzas que las protege frente a la hostilidad exterior: En la puta vida (2001) Princesas (2005) Agua con sal (2005)

12 UN CINE DE ALIANZAS ENTRE PERDEDORES: la gestión de la interculturalidad en el cine del nuevo milenio LAVAPiÉS: el mejor escenario posible para comedias costumbristas que hablan de perdedores. Colorido y diversidad. Lo racial junto a lo castizo. “Si conviven con nosotros, pueden ser tan perdedores o ganadores como nosotros” .El traje (2002, Alberto Rodríguez) .Descongélate (2003, Felix Sabroso-Dunia Ayuso) .El próximo Oriente (2006, Fernando Colomo)

13 DOCUMENTALES SOBRE INMIGRACIÓN E INTERCULTURALIDAD
Un testimonio objetivo y fotográfico de estas realidades: un buen documental debe “contar procesos”, no “vender productos”; no es un tratado sobre un tema, no lo agota. Fines de denuncia social. Avivan la memoria histórica: nos recuerdan quiénes fuimos y quiénes somos: la historia se cuenta principalmente por imágenes; el texto debe escucharse no leerse.

14 DOCUMENTALES Y CORTOMETRAJES MÁS RECIENTES
Lalia (Silvia Munt, 1999).Doc. Vida de moro (Canal Plus, 2000). Doc. Concurso Europeo de cortometrajes amateurs, “Yo no soy de aquí” (Canal Plus, 2002): “No es un juego”, “Ying y Yang”, “Fuera de Brasil”. Amigo no gima (Iñaki Peñafield, 2001). Cort. El otro lado: un acercamiento a Lavapiés (Basel Ramsis, 2001). Doc. Balseros (Carles Bosc,2002): historia de cubanos en la aventura de alcanzar la costa de los EEUU.Doc. Paralelo 36 (J.L. Tirado, 2003). Doc. Extranjeras (Helena Taberna, 2003): experiencias cotidianas de mujeres inmigrantes en el barrio de LAVAPIÉS (” Vivir en los intersticios”). Doc. Campaña “Hay motivo”, cortos de denuncia política (2004): “Español para extranjeros”, José Luis García Sánchez. Cort. ¡Mezquita no! (A.Aranda-G. Cruz, 2005). Doc Hijab (Xavi Sala, 2005). Cort..

15 DOCUMENTALES PARA EL AULA Herramientas didácticas para preservar la memoria histórica y para la gestión de la interculturalidad Vientos de agua (J. José Campanella, 2005): los padres emigraron a Argentina, ahora vienen los hijos. El tren de la memoria (Marta Arribas-Ana Pérez, 2005): éxodo de dos millones de españoles en busca de la prosperidad en Europa, en los años 60. Se fueron para meses y se quedaron 30 años. Se centra en los españoles que fueron a Nuremberg. Relación temática con la película, Un Franco,14 pesetas (Carlos Iglesias, 2005): españoles en Suiza, años 60. Pobladores (Manuel García Serrano,2006):muestra la vida de un colegio público del barrio madrileño de Vallecas. Acompañaremos a Chaime y Carlita, marroquí y ecuatoriana, respectivamente , a sus países de origen para conocer la realidad que les ha traído a España.

16 “Concurso europeo de cortometrajes amateurs” Canal Plus (2002) ”Yo no soy de aquí” “No es un juego” “Ying yang” “EUROPA EN CONSTRUCCIÓN” Canal Plus (2002) “Los niños hablan” “La llegada” “La nueva vida” “Racismo: una realidad con muchas caras” “Las religiones que vienen” “Cómo nos ven” “Cómo los vemos"


Descargar ppt "Migraciones e interculturalidad en el cine español"

Presentaciones similares


Anuncios Google