La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

PLATÓN.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "PLATÓN."— Transcripción de la presentación:

1 PLATÓN

2 METAFÍSICA y ONTOLOGÍA
EPISTEMOLOGÍA ANTROPOLOGÍA ÉTICA POLÍTICA METAFÍSICA y ONTOLOGÍA PLATÓN

3 ESQUEMA PLATÓN PROYECTO FILOSÓFICO TEORÍA DE LAS IDEAS
PROYECTO POLÍTICO Modelo de sociedad PLATÓN TEORÍA DE LAS IDEAS TEORÍA DEL CONOCIMIENTO ESTRUCTURA DE LA REALIDAD FUNDAMENTACIÓN CONCEPCIÓN DEL SER HUMANO

4 INFLUENCIAS FILOSÓFICAS
Realidad sensible en incesante cambio. Mundo sensible HERÁCLITO Cualidades inmutables del ser. Mundo de las ideas. PARMÉNIDES El hombre compuesto de cuerpo y alma. Metempsicosis. Importancia de las Matemáticas PITAGÓRICOS Interés por temas ético y políticos. Método inductivo. Conceptos universales. SÓCRATES

5 CONTEXTO 5

6 ONTOLOGÍA Y METAFÍSICA: TEORÍA DE LAS IDEAS
Política: los gobernantes han de ser filósofos preocupados por las Ideas DOBLE FUNCIÓN LAS IDEAS ESTÁN JERARQUIZADAS. EN LA CUMBRE ESTÁ LA IDEA DEL BIEN DIVIDE A LA REALIDAD EN DOS MUNDOS El objeto de la ciencia deben ser las Ideas MUNDO SENSIBLE Múltiple Perecedero Cambiante Material MUNDO INTELIGIBLE IDEAS Únicas Eternas Inmateriales Inmutables Las cosas participan de las Ideas y las imitan Las Ideas están presentes en las cosas Las ideas son esencias que poseen una existencia real e independiente

7 ONTOLOGÍA Y METAFÍSICA: TEORÍA DE LAS IDEAS
MUNDO SENSIBLE MUNDO INTELIGIBLE Perceptible por los sentidos No perceptible por los sentidos Sujeto al cambio Inmutable Realidades particulares Realidad en si Ejemplo: Las cosas bellas Ejemplo: La belleza Objetos supuestamente reales Objetos auténticamente reales Objetos de la opinión Objetos de la ciencia Carentes de valor Valores

8 EPISTEMOLOGÍA:TEORÍA DEL CONOCIMIENTO
OBJETIVO CONOCER LAS IDEAS NO PERTENECEN AL MUNDO SENSIBLE TEORÍA DE LA REMINISCENCIA PROCEDIMIENTO DIALÉCTICA

9 EPISTEMOLOGÍA:TEORÍA DEL CONOCIMIENTO
DIALÉCTICA MÉTODO SOCRÁTICO PREGUNTAS Y RESPUESTAS PRIMERA ETAPA DIFERENTES GRADOS DE CONOCIMIENTO (SIMIL DE LA LINEA) SEGUNDA ETAPA BIEN IDEAS OBJETOS MATEMÁTICOS OBJETOS SENSIBLES IMÁGENES MUNDO INTELIGIBLE CIENCIA EPISTEME MUNDO SENSIBLE OPINIÓN DOXA

10 EPISTEMOLOGÍA:TEORÍA DEL CONOCIMIENTO
GRADOS DE CONOCIMIENTO MUNDO INTELIGIBLE INTELIGENCIA CIENCIA CONOCIMIENTO DE LAS IDEAS PENSAMIENTO DISCURSIVO CONOCIMIENTO DE OBJETOS MATEMÁTICOS MUNDO SENSIBLE CREENCIA OPINIÓN CONOCIMIENTO DE SERES NATURALES Y ARTIFICIALES CONJETURA CONOCIMIENTO DE IMÁGENES

11 IDEAS

12 ANTROPOLOGÍA ALMA CUERPO Impide al alma la contemplación de las ideas
Inmaterial, inmortal. Procede del mundo de las Ideas. Superior al cuerpo Destino: ascensión al mundo de las Ideas EL SER HUMANO Función: controlar las exigencias del cuerpo y sus propias tendencias inferiores ALMA CUERPO Impide al alma la contemplación de las ideas RACIONAL IRASCIBLE APETITIVA La unión alma cuerpo es accidental

13 ANTROPOLOGÍA El cuerpo es la cárcel del alma durante su existencia terrena, y constituye un estorbo para el alma que, con sus pasiones, la arrastra a la extrañeza de lo material, impidiéndole su hacer propio: la contemplación de las ideas. El ideal de hombre en Platón es una inteligencia pura desligada de la carnalidad. Por eso, el filósofo no ha de temer la muerte PARTES DEL ALMA RACIONAL IRASCIBLE APETITIVA CARACTER INMORTAL MORTAL SITUACIÓN CABEZA TORAX ESTÓMAGO

14 ÉTICA Y POLÍTICA EVOLUCIÓN DE LAS FORMAS DE GOBIERNO DEGRADACIÓN
La polis tiene un origen natural EVOLUCIÓN DE LAS FORMAS DE GOBIERNO La polis debe estar en orden y armonía Forma más perfecta. Gobierno de los filósofos. Buscan la justicia DEGRADACIÓN ARISTOCRACIA TIMOCRACIA Gobierno de los guerreros. Ansia de honor. OLIGARQUÍA Gobierno de los ricos. Ansían el beneficio propio. DEMOCRACIA Gobierno del pueblo. Busca satisfacer sus deseos. TIRANÍA Gobierno violento descomposición del Estado

15 ÉTICA Y POLÍTICA LA CIUDAD IDEAL HA DE SER JUSTA
LA JUSTICIA ES LA VIRTUD POLÍTICA MÁS IMPORTANTE LA DESIGUALDAD SOCIAL TIENE UN CARÁCTER NATURAL SE CONSIGUE AL ARMONIZAR LAS NECESIDADES DEL ESTADO CON LOS TIPOS DE CIUDADANOS NECESIDADES DE LA CIUDAD PARTES DEL ALMA CLASES SOCIALES VIRTUDES Gobierno Racional Gobernantes filósofos Prudencia Defensa Irascible Guardianes guerreros Fortaleza Económica Apetitiva Artesanos Templanza Armonía entre las partes del alma, ser humano justo Armonía entre las clases sociales, sociedad justa Justicia

16 CONCLUSIÓN

17 EL BIEN COMO REALIDAD SUPREMA
TEXTOS EL BIEN COMO REALIDAD SUPREMA IDEA DEL BIEN CAUSA CAUSA VERDAD CONOCIMIENTO AFINES AL BIEN SOL BIEN PLANO EPISTEMOLÓGICO CAUSA DE LA LUZ Y LA VISIÓN CAUSA DE LA VERDAD Y LA CIENCIA DIFERENTE Y SUPERIOR A LA LUZ Y LA VISIÓN DIFERENTE Y SUPERIOR A LA VERDAD Y LA CIENCIA POR SER CAUSA DE LA LUZ Y LA VISIÓN ES VISIBLE POR SER CAUSA DE LA VERDAD Y LA CIENCIA ES COGNOSCIBLE PLANO ONTOLÓGICO CAUSA DE LA GENERACIÓN Y CRECIMIENTO DE LOS SERES VIVOS CAUSA DE LA EXISTENCIA Y LA ESENCIA DE LAS IDEAS NO ESTÁ AFECTADO POR LA GENERACIÓN NI EL CRECIMIENTO POSICIÓN ONTOLÓGICA SUPERIOR, ESTÁ MÁS ALLÁ DEL SER.

18 MITO DE LA CAVERNA

19 República, Libro VII (514a-517c)
TEXTOS República, Libro VII (514a-517c) Después de haber expuesto en pasajes anteriores cómo el Bien es el principio supremo epistemológico y metafísico (culminación del conocimiento y la realidad), Platón se vale de la alegoría de la caverna para narrar el ascenso educativo desde el nivel más bajo de conocimiento al superior: el conocimiento del Bien, que confiere, además de sabiduría, realización humana (ética) y preparación para gobernar (política).

20 TEXTOS ESTRUCTURA Descripción de la caverna y de sus moradores.
1.1Descripción de lo que sucede en la caverna 1.2 Descripción de la situación de los prisioneros. La ascensión del prisionero. 2.1 Paso de la conjetura a la creencia. 2.2 Contemplación de la causa del conocimiento sensible. 2.3 Salida de la caverna. 2.4 Proceso de adaptación al exterior de la caverna. 2.5 Reconocimiento feliz de haber accedido a una vida mejor. Regreso a la caverna y sus consecuencias. Interpretación de la alegoría de la caverna.

21 TEXTOS Libro VII (514a) -Después de eso proseguí compara nuestra naturaleza respecto de su educación y de su falta de educación con una experiencia como ésta. Represéntate hombres en una morada subterránea en forma de caverna, que tiene la entrada abierta, en toda su extensión, a la luz. En ella están desde niños con las piernas y el cuello encadenados, de modo que deben permanecer allí y mirar sólo delante de ellos, porque las cadenas les impiden girar en derredor la cabeza. Más arriba y más lejos se halla la luz de un fuego que brilla detrás de ellos; y entre el fuego y los prisioneros hay un camino más alto, junto al cual imagínate un tabique construido de lado a lado, como el biombo que los titiriteros levantan delante del público para mostrar, por encima del biombo, los muñecos. Me lo imagino. Descripción de la caverna y de sus moradores. Platón ha expuesto en el libro VI los cuatro niveles de realidad (imágenes, seres físicos, entidades matemáticas e ideas) que se corresponden con los cuatro niveles de conocimiento (conjetura, creencia, conocimientos matemáticos e inteligencia). La alegoría de la caverna ilustra el ascenso desde el nivel más bajo de conocimiento/realidad hasta el más alto. Con esta alegoría expresa: Metafísicamente, la jerarquía de lo real(desde el evanescente mundo material hasta la realidad suprema del Bien.) Epistemológicamente, el tránsito de la ignorancia al saber. Pedagógicamente, el proceso educativo mismo. Políticamente, quién debe gobernar, por qué hacerlo y cómo. Antropológica y éticamente, el acceso a la plenitud humana. La caverna representa al mundo sensible y los prisioneros simbolizan al alma atrapada en él. Lo que nos ata es la sensibilidad. Las sombras del fondo de la caverna representan el nivel más ínfimo de realidad (imágenes) y por tanto de conocimiento. (conjetura)

22 TEXTOS - Imagínate ahora que, del otro lado del tabique, pasan hombres que llevan toda clase de utensilios y figurillas de hombres y otros animales, hechos en piedra y madera y de diversas clases; y entre los que pasan unos hablan y otros callan. 1.1 Descripción de lo que sucede en la caverna. La referencia a objetos artificiales prácticos (utensilios) y decorativos (figurillas) por parte de quienes pasan del otro lado del tabique parece una alusión a los artistas plásticos, que nos alejan más de la realidad al realizar “copias de copias”. El tabique permite el engaño al ocultar, como en los títeres, las figuras humanas que manipulan los objetos. Además de artilugio para embaucar, sirve para diferenciar a estos manipuladores expertos de los prisioneros y de los que han salido de la caverna. El fuego hace posible que haya luz y por tanto sombras, pues hasta allí no llegan los rayos del sol. Si el conocimiento de las sombras proyectadas de los objetos del tabique es el nivel de conjetura, el conocimiento directo de estos objetos iluminados por el fuego es el de la creencia. Por tanto, representa el saber de las realidades naturales . El fuego simboliza al Sol.

23 TEXTOS - Extraña comparación haces, y extraños son esos prisioneros.
- Pero son como nosotros. Pues en primer lugar, ¿crees que han visto de sí mismos, o unos de los otros, otra cosa que las sombras proyectadas por el fuego en la parte de la caverna que tienen frente a sí? - Claro que no, si toda su vida están forzados a no mover las cabezas ¿Y no sucede lo mismo con los objetos que llevan los que pasan del otro lado del tabique? - Indudablemente. - Pues entonces, si dialogaran entre sí, ¿no te parece que entenderían estar nombrando a los objetos que pasan y que ellos ven? Necesariamente. – Y si la prisión contara con un eco desde la pared que tienen frente a sí, y alguno de los que pasan del otro lado del tabique hablara, ¿no piensas que creerían que lo que oyen proviene de la sombra que pasa delante de ellos? – ¡Por Zeus que sí! – ¿Y que los prisioneros no tendrían por real otra cosa que las sombras de los objetos artificiales transportados? Es de toda necesidad. 1.2 Descripción de la situación de los prisioneros. La situación es de una alienación casi total: el conocimiento de los prisioneros se reduce al conjunto de las sombras y de los ecos que se proyectan desde atrás. Esto supone que toman invariablemente por real lo más insustancial. Pero, lo peor es que , a pesar de que no pueden mover ni siquiera la cabeza, no tienen conciencia de estar encadenados. Para Platón es una imagen fiel de la condición humana, pues que no solo vivimos secuestrados por la corporeidad y la tiranía de deseo e ignorancia que nos impone, sino que no somos conscientes de que nos esclaviza e incluso la añoramos si algo nos empuja hacia la lucidez. Así, por ejemplo, un alumno puede preferir pasar el tiempo viendo tv o jugando a leer buena literatura como le recomienda el profesor. ¿Cómo soportamos esta enajenación? Nos hemos acostumbrado al error, al prejuicio, a la ceguera espiritual. De lo ignorado no puede haber deseo, no podemos echar en falta aquello que desconocemos totalmente. El que algunos de los que pasan detrás del tabique hablen y provoquen en los prisioneros el creer que son las sombras las que hablan, puede ser una referencia a los sofistas y al poder subyugador y manipulador de su palabra.

24 TEXTOS - Examina ahora el caso de una liberación de sus cadenas y de una curación de su ignorancia, qué pasaría si naturalmente les ocurriese esto: que uno de ellos fuera liberado y forzado a levantarse de repente, volver el cuello y marchar mirando a la luz, y al hacer todo esto, sufriera y a causa del encandilamiento fuera incapaz de percibir aquellas cosas cuyas sombras había visto antes. ¿Qué piensas que respondería si se le dijese que lo que había visto antes eran fruslerías y que ahora, en cambio está más próximo a lo real, vuelto hacia cosas más reales y que mira correctamente? Y si se le mostrara cada uno de los objetos que pasan del otro lado del tabique y se le obligara a contestar preguntas sobre lo que son, ¿no piensas que se sentirá en dificultades y que considerará que las cosas que antes veía eran más verdaderas que las que se le muestran ahora? - Mucho más verdaderas 2. La ascensión del prisionero. 2.1 Paso de la conjetura a la creencia. Aquí se inicia el proceso de ascenso, es decir, el comienzo del conocimiento (proceso dialéctico) y de la educación. Desde el primer momento se hace patente que es indispensable un elemento externo, de coacción, para que el hombre pueda llegar a cumplir su auténtica naturaleza. Se describe el paso de un nivel de conocimiento (y por tanto de realidad) a otro superior: de la conjetura a la creencia. Este nivel pasa de captar imágenes a captar objetos. Hay que destacar que el prisionero ya posee la facultad de la vista y el órgano para ejercerla. Únicamente le falta aprender a dirigirla adecuadamente: hacia el ser verdadero. Hay una relación de dependencia de la epistemología respecto a la metafísica. El dolor muestra el momento indispensable de ascesis, de purificación del cuerpo. El hombre solo nace a la verdadera educación y al verdadero conocimiento cuando los sentidos quedan subordinados al alma.

25 TEXTOS - Y si se le forzara a mirar hacia la luz misma, ¿no le dolerían los ojos y trataría de eludirla, volviéndose hacia aquellas cosas que podía percibir, por considerar que éstas son realmente más claras que las que se le muestran? - Así es. 2.2 Contemplación de la causa del conocimiento sensible. Se plantea una situación aparentemente paradójica. Lo que es en sí más claro y luminoso se ve peor. Por eso el prisionero piensa que las sombras que veía antes con claridad y sin dolor son más reales. A medida que vamos ascendiendo esto se agudiza: lo más real es lo que se percibe con mayor dolor y dificultad. De ahí que el prisionero constantemente quiera volver. En este momento al prisionero se le obliga a mirar directamente a la luz del fuego, que es la causa de toda visibilidad en la caverna. El resultado es dolor e intento por volver a las confortables sombras de antes

26

27 TEXTOS Y si a la fuerza se lo arrastrara por una escarpada y empinada cuesta, sin soltarlo antes de llegar hasta la luz del sol, ¿no sufriría acaso y se irritaría por ser arrastrado y, tras llegar a la luz, tendría los ojos llenos de fulgores que le impedirían ver uno solo de los objetos que ahora decimos que son los verdaderos? - Por cierto, al menos inmediatamente. 2.3 Salida de la caverna El camino de salida es dificultoso y ascendente. Con ello simboliza Platón el proceso gradual de conocimiento. En este caso se trata del costoso y difícil tránsito de la opinión (doxa) al conocimiento (episteme). También es un símil de la educación, que nunca es algo fácil. El exterior de la caverna representa el mundo inteligible. es necesario respetar en el ascenso un orden de menos a más. Ello simboliza la dialéctica ascendente.

28 TEXTOS - Necesitaría acostumbrarse, para poder llegar a mirar las cosas de arriba. En primer lugar miraría con mayor facilidad las sombras, y después las figuras de los hombres y de los otros objetos reflejados en el agua, luego los hombres y los objetos mismos. A continuación contemplaría de noche lo que hay en el cielo y el cielo mismo, mirando la luz de los astros y la luna más fácilmente que, durante el día, el sol y la luz del sol. Sin duda. - Finalmente, pienso, podría percibir el sol, no ya en imágenes en el agua o en otros lugares que le son extraños, sino contemplarlo como es en sí y por sí, en su propio ámbito. - Necesariamente. Después de lo cual concluiría, con respecto al sol, que es lo que produce las estaciones y los años y que gobierna todo en el ámbito visible y que de algún modo es causa de las cosas que ellos habían visto. - Es evidente que, después de todo esto, arribaría a tales conclusiones 2.4 Proceso de adaptación al exterior de la caverna. La necesidad de acostumbrarse a la luz alude al conocimiento matemático, que prepara para la inteligencia pura de las Ideas. El orden de ascenso en el exterior de la caverna sería el siguiente: Sombras de los seres naturales (entidades matemáticas de nivel inferior) Reflejos en el agua de los seres naturales (Ideas de los seres naturales y artificiales) El cielo de noche y el cielo de día (Ideas superiores estéticas y éticas.) El sol (el Bien) Al contemplar el sol, comprendería que es causa de todo lo que existe en el mundo sensible. Es decir, el conocimiento supremo consiste en la comprensión de que el Bien es el fundamento de todo lo real.

29 TEXTOS Y si se acordara de su primera morada, del tipo de sabiduría existente allí y de sus entonces compañeros de cautiverio, ¿no piensas que se sentiría feliz del cambio y que los compadecería? - Por cierto. - Respecto de los honores y elogios que se tributaban unos a otros, y de las recompensas para aquel que con mayor agudeza divisara las sombras de los objetos que pasaban detrás del tabique, y para el que mejor se acordase de cuáles habían desfilado habitualmente antes y cuáles después, y para aquel de ellos que fuese capaz de adivinar lo que iba a pasar, ¿te parece que estaría deseoso de todo eso y envidiaría a los más honrados y poderosos entre aquéllos? ¿O más bien no le pasaría como al Aquiles de Homero, y «preferiría ser un labrador que fuera siervo de un hombre pobre» o soportar cualquier otra cosa, antes que volver a su anterior modo de opinar y a aquella vida? Así creo también yo, que padecería cualquier cosa antes que soportar aquella vida. 2.5 Reconocimiento feliz de haber accedido a mejor vida. El prisionero liberado también llegaría a la conclusión de que ha accedido a una vida más dichosa y sentiría compasión por sus ex compañeros de la caverna. Juzgaría como triviales y sin valor los honores tributados en la caverna. Los campeones de sombras son los sofistas. Ninguna persona que ha accedido al conocimiento envidia sus triunfos. Una de las intenciones de esta alegoría es explicar cómo los más ignorantes pasan por sabios (sofistas) y los más sabios (Sócrates) son objeto de burla y se les condena a muerte. La referencia al Aquiles de Homero alude a un pasaje de la Odisea en la que Ulises desciende al hades para interrogar al adivino Tiresias, que puede ayudarle en su objeto de volver a Ítaca. Allí se encuentra con Aquiles, ante el que Ulises se queja de su suerte y alaba la de Aquiles, en vida y después de ella. La respuesta de este viene a decirnos que cualquier tipo de existencia en el exterior de la caverna es preferible antes de regresar a ella. Una vez se accede al conocimiento, nadie desea volver a su ignorancia anterior.

30 TEXTOS - Piensa ahora esto: si descendiera nuevamente y ocupara su propio asiento, ¿no tendría ofuscados los ojos por las tinieblas, al llegar repentinamente del sol? - Sin duda Y si tuviera que discriminar de nuevo aquellas sombras, en ardua competencia con aquellos que han conservado en todo momento las cadenas, y viera confusamente hasta que sus ojos se reacomodaran a ese estado y se acostumbraran en un tiempo nada breve, ¿no se expondría al ridículo y a que se dijera de él que, por haber subido hasta lo alto, se había estropeado los ojos, y que ni siquiera valdría la pena intentar marchar hacia arriba? Y si intentase desatarlos y conducirlos hacia la luz, ¿no lo matarían, si pudieran tenerlo en sus manos y matarlo? - Seguramente 3. Regreso a la caverna y sus consecuencias. Este apartado simboliza la parte descendente de la dialéctica. El liberado que retorna queda deslumbrado por el paso de la luz a la oscuridad. Los prisioneros se burlan de él porque se mueve torpemente y no están dispuestos a reconocer su ignorancia y rechazan toda postura crítica. Si además intentáramos liberarlos de sus cadenas (el apego material) y procurara que salieran al exterior (educarlos) intentarían matarlo. El hecho de que la tentativa de liberación acabe en muerte es una referencia a la condena a Sócrates. El sabio se muestra torpe en las cosas cotidianas, pues está acostumbrado a las realidades puramente inteligibles. No obstante debe cumplir su misión educadora con los ciudadanos. Este es su destino: liberarse hasta la contemplación de la verdad, pero volviendo para enseñar la verdad a los que están encadenados. La razones para ello las dará posteriormente Platón: Es prioritaria la felicidad del Estado respecto a la felicidad individual. Se trata de una manera de devolver lo que les ha sido concedido socialmente. Ellos mismos no se negarían a asumir las tareas de gobierno, pues estamos ordenando a los justos cosas justas.

31 TEXTOS - Pues bien, querido Glaucón, debemos aplicar íntegra esta alegoría a lo que anteriormente ha sido dicho, comparando la región que se manifiesta por medio de la vista con la morada-prisión, y la luz del fuego que hay en ella con el poder del sol; compara, por otro lado, el ascenso y contemplación de las cosas de arriba con el camino del alma hacia el ámbito inteligible, y no te equivocarás en cuanto a lo que estoy esperando, y que es lo que deseas oír. Dios sabe si esto es realmente cierto; en todo caso, lo que a mí me parece es que lo que dentro de lo cognoscible se ve al final, y con dificultad, es la Idea del Bien. Una vez percibida, ha de concluirse que es la causa de todas las cosas rectas y bellas, que en el ámbito visible ha engendrado la luz y al señor de ésta, y que en el ámbito inteligible es señora y productora de la verdad y de la inteligencia, y que es necesario tenerla en vista para poder obrar con sabiduría tanto en lo privado como en lo público. - Comparto tu pensamiento, en la medida que me es posible. 4. Interpretación de la alegoría Por último, Platón desvela las claves de la interpretación de la alegoría. Su relación con los grados de realidad y los grados de conocimiento, así como las implicaciones éticas (sólo puede aspirar a la bondad quien conozca el Bien) y políticas. (han de gobernar los conocedores del bien) La Idea del Bien es la cima de todo lo que hay, pues es causa de toda excelencia; en el mundo sensible ha generado la luz y el sol, mientras que en el inteligible es responsable de la existencia de la verdad y de la inteligencia, y es preciso conocer la Idea del Bien para obrar con sabiduría. La Idea del bien tiene una triple función: Ontológica: realidad suprema que es causa de las Ideas y, por tanto, del mundo sensible. Epistemológica: es la causa de la inteligibilidad de las Ideas y, por tanto, de la del mundo sensible. Ética y política: sólo quien logra su conocimiento puede ser buena persona (ámbito privado o ético) y buen gobernante (ámbito público o político)


Descargar ppt "PLATÓN."

Presentaciones similares


Anuncios Google