Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porCarlitos Arbelaez Modificado hace 11 años
1
TEMA 7-DINÁMICA ESPACIAL Y ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN ESPAÑOLA.
IES FRANCÉS DE ARANDA
2
INTRODUCCIÓN: -Importancia de los movimientos espaciales de la población en España a lo largo de la historia: -tanto interiores (éxodo rural). -exteriores (durante buena parte del siglo XIX y XX). -desde mediados de los años 90 → cambio de sentido y pasa a convertirse en un país receptor de inmigrantes. -Estructura de la población con varios elementos de estudio: -edad: juventud y envejecimiento. -predominio de los varones sobre las mujeres y viceversa, según la edad. -los niveles educativos (alfabetización). -la estructura económica (población por sectores económicos). -mediante el estudio de la estructura podremos valorar las capacidades y carencias de recursos humanos de nuestro país en orden a alcanzar un desarrollo más equilibrado y sostenible.
3
LAS MIGRACIONES: CONCEPTOS FUNDAMENTALES.
-Los movimientos espaciales o migraciones: implican cambio de residencia: -emigración: traslado de población de un sitio a otro (salida). -inmigración: llegada de población procedente de otro territorio. -Tipos de migraciones según carácter, tiempo de permanencia y espacio en que suceden los desplazamientos: -migraciones forzadas y voluntarias. -temporales o definitivas. -interiores o exteriores. -Saldo migratorio: -diferencia entre inmigrantes y emigrantes. -influencia en el crecimiento de la población y la evolución de la estructura de la misma.
4
LOS MOVIMIENTOS ESPACIALES EN ESPAÑA:
-En los países industrializados los grandes movimientos de población se producen a partir del siglo XIX. -En España: -país de emigrantes hasta hace pocos años (mediados de los 90). -en la actualidad: -es un país receptor de emigrantes. -con la crisis económica desde 2008 las llegadas de inmigrantes se han reducido a la mínima expresión (apenas empadronados en 2011, a diferencia de los cientos de miles de los años anteriores).
5
LOS MOVIMIENTOS ESPACIALES EN ESPAÑA:
1-MOVIMIENTOS ESPACIALES HASTA FINES DEL SIGLO XX: -predominio de los movimientos de salida de población, principalmente por motivos económicos: -falta de expectativas económicas en el país (pobreza y desempleo). -superpoblación y abandono del medio rural dada la escasa productividad agraria: miseria y falta de expectativas para mejorar. -emigración hacia otras regiones, países y continentes. -movimientos también forzados por las circunstancias políticas: -expulsión de los judíos y moriscos en la Edad Moderna. -persecución ideológica: afrancesados y exiliados de la Segunda República. -históricamente, la Península Ibérica, por su posición geográfica ha estado sometida a intensos movimientos migratorios: -invasiones y llegada de poblaciones (celtas, fenicios, griegos, romanos, musulmanes). -expulsión de los judíos (1492) y moriscos (1609), así como la colonización de América → cambio de tendencia, predominando las salidas hasta fines del siglo XX.
6
LOS MOVIMIENTOS ESPACIALES EN ESPAÑA:
-la independencia de los países americanos no detuvo el proceso migratorio, sino que se mantuvo, así como el proceso de éxodo rural al calor de la Revolución Industrial: -el flujo hacia los países americanos se mantendrá con fuerza hasta mediados del siglo XX (Cuba, Argentina, Venezuela, México, Brasil, etc.). -destaca también la emigración hacia el Magreb, principalmente a Argelia: -desde fines del siglo XIX. -principalmente alicantinos, murcianos y almerienses (los “pies negros”). -con la independencia de Argelia muchos retornarán o emigrarán a Francia (años 60). -las la Guerra Civil y la inmediata posguerra: -el éxodo rural se acentúa con el desarrollo económico desde fines de los años 50: éxodo hacia las ciudades y zonas industriales españolas. -emigración también hacia los países europeos desarrollados (Francia, Alemania, Bélgica, Reino Unido, etc.). Entre 1959 y 1973 emigrarán a Europa en torno a 2 millones de españoles.
7
LOS MOVIMIENTOS ESPACIALES EN ESPAÑA:
-crisis de 1973: -retorno de emigrantes de Europa hasta mediados de los 80. -los movimientos de salida se interrumpieron, manteniéndose la “emigración golondrina” estacional (vendimia francesa). -respecto al éxodo rural: -desde fines del siglo XX, con la Revolución burguesa e industrial. -paralelo a la emigración hacia América y hacia el Magreb. -abandono del medio rural para dirigirse a las zonas urbanas de España. -principales destinos: -zonas urbanas industriales desde el siglo XIX: Cataluña, País Vasco y Madrid. -zonas mineras: valles asturianos, enclaves en Sierra Morena, el Bajo Áragón, etc. -capitales de pronviincia (creadas por Javier de Burgos en 1833): foco de atracción de las zonas rurales próximas (éxito relativo). -zonas turísticas del Mediterráneo y Canarias. -periodo del desarrollismo (años 60 y primeros 70): -gran transformación de la población española, que ha dejado huella hasta la actualidad: -despoblación de las provincias del interior peninsular (Centro, Sur y Noroeste), ligadas a la actividad agraria. -emigración hacia las provincias de la periferia peninsular (Cataluña, Comunidad Valencia, País Vasco) y algunos enclaves aislados como Madrid, Zaragoza, Valladolid, etc., ligadas al mayor desarrollo industrial y de servicios como el turismo. -a fines de los 70 y en los 80: -ralentización del éxodo rural y cambio de patrón: -movimientos de retorno hacia las regiones de origen, como el retorno de andaluces desde Cataluña. -complicación y variedad de los movimientos: por estudios, jubilaciones, preferencias personales, perdiendo importancia el factor económico → gran movilidad espacial, nunca conocida en España.
8
LOS MOVIMIENTOS ESPACIALES EN ESPAÑA:
-el impacto de las migraciones: -en las zonas de salida: -despoblamiento y envejecimiento de la población (los más jóvenes de marchan). -compromete la viabilidad futura del mundo rural. -en las zonas de llegada: -rejuvenecimiento demográfico. -disponibilidad de mano de obra. -problemas urbanísticos y de dotación de servicios (escasez de servicios como escuelas, hospitales, vivienda, etc.) → proliferación del chabolismo y de barrios marginales que poco a poco irán solucionando sus carencias en los años 80 (ya con la democracia).
9
LOS MOVIMIENTOS ESPACIALES EN ESPAÑA:
2-LOS MOVIMIENTOS ESPACIALES EN EL CAMBIO DE MILENIO: -importante colonia de “españoles por el mundo”: 1,175,656 censados en 2007, pero posiblemente son más: -principalmente en Argentina, Francia y Venezuela, que suponen el 45% del total. Otros países: Brasil, México, Estados Unidos, Uruguay, Alemania, Suiza y Bélgica. -patrón de emigración nuevo, no sólo económico sino también de personas preparadas y con aspiraciones laborales y trabajos muy especializados (científicos, ingenieros, etc.). ↓ -en la actualidad: “fuga de cerebros” por la crisis económica. -respecto a la inmigración: -fenómeno nuevo y todavía no bien conocido.
10
LOS MOVIMIENTOS ESPACIALES EN ESPAÑA:
-llegada de inmigrantes extranjeros en los últimos años: -cambio del patrón tradicional propenso a la emigración. -cambio socio-económico y cultural muy profundo: -reversión del crecimiento de la población, incluso en zonas de crecimiento natural negativo (ahora vuelven a crecer). -importante población inmigrante no registrada (ilegales) y reformas para evitarla (regularizaciones). -llegada de personas de diferente cultura y tradiciones, y surgimiento de sentimientos contrapuestos de integración y rechazo (xenofobia). -el fenómeno (boom) se desata desde mediados de la década de los 90 en España, aunque anteriormente ya existía en gran medida: ↓ -fase expansiva de la economía española y necesidad de mano de obra en la agricultura, construcción y otros sectores (industria y servicios).
11
LOS MOVIMIENTOS ESPACIALES EN ESPAÑA:
-evolución del fenómeno: -en 2011: 5,7 millones de inmigrantes. -suponen en la actualidad (2012) en torno el 12% de la población. -bastante equilibrio entre hombres y mujeres. -destinos preferidos: Cataluña, Madrid, Comunidad Valenciana, Andalucía, que acumulan 2/3 de la inmigración. -procedencia: europea, americana y africana. Por países: Marruecos, Rumanía y Ecuador. -los movimientos pendulares (ida y vuelta): -los diarios para acudir al trabajo, estudio, compra, etc. -muy intensos en las áreas urbanizadas y áreas metropolitanas: -mejoras en las comunicaciones. -expansión suburbana de las ciudades. -desarrollo de zonas comerciales en las afueras de las grandes ciudades. -aumento del nivel de vida: salidas los fines de semana, vacaciones, segundas residencias, etc. → variedad y complejidad de los movimientos pendulares.
12
ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN ESPAÑOLA:
-Elemento de estudio fundamental para conocer el desarrollo socio-económico y los problemas sociales de un país o región: -el nivel de estudios. -la categoría socio-profesional de sus habitantes. -el grado de envejecimiento: -a mayor envejecimiento: necesidad de programar un sistema de jubilación sostenible y unos servicios sociales. -a mayor juventud: necesidad de planificar un crecimiento económico de cara poder emplearlos.
13
ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN ESPAÑOLA:
-Índices básicos: sex ratio, juventud y vejez: -la sex ratio = nº de hombres/nº de mujeres x100: -porcentaje de hombres sobre mujeres. -en España: -98 varones por cada 100 mujeres. -varios factores que lo explican: -nacen más niños que niñas (entre 104 a 107 por cada 100 niños). Si embargo, la mortalidad es mayor entre los niños y varones. -el sistema sanitario: mayor esperanza de vida entre las mujeres que entre los hombres, al ser más resistentes a la enfermedad en general → mayor esperanza de vida y más mujeres en la vejez. -diferencias por Comunidades Autónomas: -más hombres que mujeres ( ): Baleares, Canarias, Castilla La Mancha, Aragón, La Rioja, Murcia, Ceuta y Melilla. Causa: mayor inmigración masculina. -regiones con menor inmigración y más envejecidas: presencia masculina menor (Asturias-92, Galicia, País Vasco).
14
ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN ESPAÑOLA:
-juventud y envejecimiento: -población joven: 15 o menos años de edad. -población adulta: entre 16 y 64 años de edad. -población vieja: 65 o más años de edad. -índices de juventud y vejez: -juventud = personas 15 o menos años/población totalx100. -vejez = personas 65 años o más/población total x100. -índices actuales: tendencia al envejecimiento: -índice juventud: 14,35%. -índice envejecimiento: 16,57%. -las CC.AA más jóvenes: las mediterráneas, islas y Madrid. -las CC.AA más viejas: interior y noroeste de España.
15
ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN ESPAÑOLA:
-las pirámides de población: -representa la estructura por edad y sexo de la población de un territorio en un momento determinado. -tres formas básicas: -pagoda (progresiva). Propia de una población joven. -campana (estancada). Población hacia la madurez. -bulbo (regresiva). Población envejecida. -evolución en España: -en 1900: forma de pagoda. -en 1950: forma de campana. -2008: forma de bulbo. Mortalidad muy baja y recorte en los tramos más bajos, algo paliada en los últimos años por los inmigrantes: -evolución en función de los aportes de la inmigración futura, aunque con la crisis económica desde 2008 el panorama no es muy esperanzador. -los efectos de la Guerra Civil prácticamente ya han desaparecido (muertos y no nacidos, muy visibles en la pirámide de 1950): la “generación hueca”. -variaciones en las pirámides de las Comunidades Autónomas, siendo las del Mediterráneo, Madrid e Islas más jóvenes que las del interior.
16
ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN ESPAÑOLA:
-la pirámide de inmigrantes: -importancia de la población extranjera en el relativo rejuvenecimiento de la población española. -escasez de personas de edad avanzada y gran porcentaje de adultos y jóvenes, tanto hombres como mujeres. Población infantil en la línea de la pirámide general, es decir, bajo o relativamente bajo. -posible evolución de la pirámide española: -importancia para planificar las futuras necesidades de la población (sanidad, pensiones, colegios, equipamientos, etc.). -dificultad a la hora de hacer extrapolaciones a años futuros. En los años previos a la crisis parecía que se podía ralentizar el envejecimiento de la población con los aportes de la inmigración, pero la fuerte crisis económica ha cortado los flujos de inmigrantes y el proceso de envejecimiento no puede sino seguir acentuándose. A ello habría que sumar cierta reactivación de la emigración debido a las dificultades económicas actuales (2012).
17
ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN ESPAÑOLA:
-proyecciones para 2025: -población aún más envejecida que la actual. -grupo de 45 a 64 años muy potente. -población joven poco potente. -muchas personas en edad de jubilación: -elevado coste de las pensiones y de los servicios sociales relacionados con la Tercera Edad. -reciente reforma del sistema de pensiones (2011), retrasando la edad de jubilación a los 67 años para hacer viable el sistema.
18
ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN ESPAÑOLA:
-los niveles de instrucción: -España está en la línea del resto de países de nuestro entorno (desarrollados): -alto porcentaje de personas con la Educación Secundaria Obligatoria terminada (7 de cada 10). -importante número de universitarios. -diferencias entre CC.AA: -no muy importantes. -mayor instrucción en las Comunidades más dinámicas y desarrolladas económicamente: -País Vasco: mayor porcentaje de universitarios. -Extremadura: menor porcentaje de universitarios.
19
ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN ESPAÑOLA:
-el mercado de trabajo: -población activa: la que está en edad de trabajar (16 a 65 años) y desea hacerlo. Incluye a los parados también. -por otro lado hablaremos también de: -población ocupada. -población parada. -en España: -hasta fines del siglo XX la población activa se mantuvo en torno al 50%. -en el cambio de milenio: tendencia al crecimiento debido principalmente a: -la llegada de inmigrantes. -la intensificación de la incorporación de la mujer al mundo del trabajo -ascenso hasta el 60% en 2008, pero en la actualidad tiende a bajar de nuevo debido a la crisis económica. -importancia de la incorporación de la mujer al mundo del trabajo: -reducción de las tasas de natalidad. -mejoras en su formación: más mujeres universitarias que hombres. -equiparación de derechos respecto a los varones.
20
ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN ESPAÑOLA:
-el paro: -el principal problema del mercado laboral español. En 2012 se ha llegado a la cifra de 5 millones. -fiel reflejo de la coyuntura económica durante los últimos decenios: -aumento entre mediados de los 70 y mediados de los 80 (crisis económica durante la transición democrática) -descenso (años previos a la Olimpiada de Barcelona) y repunte a principios de los 90 (crisis). -largo y fuerte descenso desde mediados de los 90 hasta 2008: boom económico y burbuja inmobiliaria. -estallido de la burbuja y crisis financiera mundial: fuerte destrucción de empleo, llegando a cifras de 5 millones de parados en 2012.
21
ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN ESPAÑOLA:
-paro estructural elevado, aún en épocas de expansión económica; resultado de la estructura laboral española: -abundancia de empleo temporal: empleo turístico, campañas agrícolas, contratos basura, etc. -mayor incidencia del paro entre las mujeres y jóvenes: -más relación con la economía sumergida. -más porcentaje de empleos a tiempo parcial. -consideración del sueldo de la mujer como complementario dentro de la economía familiar. -precariedad laboral, que se ceba sobre todo entre la población joven.
22
ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN ESPAÑOLA:
-por CC.AA: -afecta más a las comunidades meridionales (Andalucía sobre todo). -menor tasa en las comunidades más desarrolladas (País Vasco, Madrid, Cataluña, Aragón, etc.), y con una base económica más diversificada, menos dependiente del “ladrillo”. -estructura por sectores económicos: -evolución similar al resto de países europeos, aunque con cierto retraso: -caída progresiva del porcentaje de personas en las actividades agrarias. En la actualidad menos del 4%. -aumento de la población ocupada en la industria hasta los años 70 y regresión desde entonces. -progresivo aumento del sector servicios, que actualmente ocupa a 7 de cada 10 trabajadores en España.
23
ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN ESPAÑOLA:
-cierto peso del sector agrario en las comunidades del interior, así como en las mediterráneas vinculadas a la nueva agricultura (hortofruticultura, invernaderos, etc.): Murcia, ciertas zonas de Andalucía como Almería o Huelva, Comunidad Valenciana, etc. -mantenimiento del peso de la industria en el País Vasco, Navarra y La Rioja. -el sector servicios es el más destacado en todas las regiones, sobre todo en las más urbanas y turísticas (Madrid, Islas, Andalucía, etc.).
24
FIN DEL TEMA
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.