La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

L.A. Malgor. Farmacología. Medicina. UNNE.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "L.A. Malgor. Farmacología. Medicina. UNNE."— Transcripción de la presentación:

1 L.A. Malgor. Farmacología. Medicina. UNNE.
ESQUISTOSOMIASIS INCIDENCIA: 200 millones de infectados en 74 países del mundo. 120 millones tienen síntomas y 20 millones enfermedad grave. 600 millones con riesgo de adquirir la Parasitosis. ETIOLOGÍA : 5 especies de schistosomas infectan al ser humano: S.Manzoni, S. Japonicum, S. Haematobium, (las mas frecuentes) S. Mekongi, S. Intercalatum. S. Manzoni: En América del Sur (sobre todo Brasil y Venezuela) y el Caribe, África y Arabia. S. Japonicum: En China, Indonesia, Filipinas. S. Haematobium: En Mediterráneo Oriental y África: Es el agente de la Esquistosomiasis urinaria L.A. Malgor. Farmacología. Medicina. UNNE.

2 ESQUISTOSOMIASIS : CICLO VITAL 1
Huésped Intermediario: Caracoles de agua dulce, en embalses, diques, represas y regadíos, en los que se reproducen. Los huevos de los parásitos se depositan en el agua, donde se rompen y liberan Miracidios, que nuevamente son ingeridos por el caracol. Después de varios ciclos de maduración se transforman en larvas Cercarias Miles de cercarias flotan libremente en el agua y: - Infectan al Huésped definitivo mamífero - Penetran en un segundo huésped intermediario (caracol) - Se enquistan en la vegetación acuática como Metacercarias, forma latente infectante. Las metacercarias llegar al ser humano atravesando por la piel y se transforman en Esquistosomulas que migran en la sangre y linfa, pasan por los pulmones y posteriormente a la vena porta por vía intravascular. L.A. Malgor. Farmacología. Medicina. UNNE.

3 ESQUISTOSOMIASIS : CICLO VITAL 2
1. ESQUISTOSOMIASIS INTESTINAL Y HEPÁTICA: Los Esquistosomulas después de un proceso de maduración se transforman en Esquistosomas adultos, en vena porta, migran a las mesentéricas superior e inferior, y las hemorroidales, se aparean y la producción de huevos se inicia 4-6 semanas después, y continua durante toda la vida del parásito (3-5 años) y se depositan en tejidos adyacentes. La Esquistosomiasis sería la consecuencia de una respuesta inmune, a los antígenos generados en los huevos. Fisiopatología: Reacción granulomatosa inflamatoria y fibrótica, máximo en sitios de acumulación de huevos, en pared intestinal e hígado. También se encontraron granulomas peri ovulares en piel, pulmones cerebro, suprarrenales y músculo esquelético. Sintomatología: En pared intestinal: hiperplasia, ulceraciones, poliposis, microabcesos, dolor en hipogastrio y fosa ilíaca derecha. Diarrea, sangre oculta en heces. Estenosis rectal o colónica. L.A. Malgor. Farmacología. Medicina. UNNE.

4 ESQUISTOSOMIASIS : CICLO VITAL 3
En Hígado y Bazo: Hepatomegalia, depósito de colágeno y tejido fibroso peri portal, hipertensión portal, obstrucción flujo sanguíneo, várices esofágicas, sangrado, esplenomegalia e hiperesplenismo. (imágenes típicas en ecografía, tomografía y resonancia magnética). Función hepatocelular se conserva durante mucho tiempo, salvo co-infección con hepatitis o cirrosis alcohólica. En niños: La Esquistosomiasis crónica produce retardo en el crecimiento y anemia. Déficit cognitivo y de la memoria. ESQUISTOSOMIASIS URINARIA: (S. Haematobium). Inflamación granulomatosa, por depósito de huevos en pared vesical. Hematuria, disuria, calcificaciones vesicales, obstrucción ureteral, cólico renal, Hidronefrosis, proteinuria, IRC. Se ha postulado asociación con carcinoma vesical. COMPLICACIONES NEUROLÓGICAS: Depósito de huevos en SNC, por posible migración embólica. Epilepsia focal o generalizada tónico clónica, mielitis transversa. L.A. Malgor. Farmacología. Medicina. UNNE.

5 L.A. Malgor. Farmacología. Medicina. UNNE.

6 L.A. Malgor. Farmacología. Medicina. UNNE.
PRAZIQUANTEL 1. INDICACIONES, VÍAS DE ADMINISTRACIÓN, DOSIS. 1.1 Esquistosomiasis: todas las formas, incluso con severa afectación hepatoesplénica, y por todas las especies de Esquistosomas e infecciones mixtas. 1.2 Cestodos intestinales: Hymenolepis nana, Difilobotrium latum, Tenia Saginata, Tenia Solium. 1.3 Flukes Intestinales: Fasciolopsis buski, H. Heterofies, Metagonimus yokogawi. Infecciones por Flukes Hepáticos: Clonorchis sinensis, Opistochis viverrini. Infecciones por Flukes Pulmonares: Paragonimus westermani. DOSIS: Para Esquistosomiasis: 40 mg/kg, dosis única, vía oral o 3 dosis de 20 mg/kg cada 4-6 horas. Para Cestodos Intestinales: (H. nana, D. latum, T. Saginata, T. solium: 25 mg/kg, dosis única, vía oral. Repetir 7-10 días después. Para Infecciones por Flukes: 25 mg/kg, 3 dosis cada 4-8 horas, vía oral. L.A. Malgor. Farmacología. Medicina. UNNE.

7 L.A. Malgor. Farmacología. Medicina. UNNE.
PRAZIQUANTEL 2. EFECTOS ADVERSOS: Es un antiparasitario bien tolerado. Los efectos adversos pueden verse en pacientes con un gran número de gusanos: disconfort abdominal, nauseas, cefaleas, mareos, somnolencia y raramente fiebre urticaria, hemorragia rectal, artralgias, mialgias. 3. CONTRAINDICACIONES: Hasta que se determine su seguridad en ECC, no administrar Praziquantel en el embarazo. Resistencia a Praziquantel ha sido detectada, en zonas endémicas con alta exposición al fármaco. 4. ALTERNATIVAS: Oxamniquina es única alternativa para S. Manzoni. Metrifonato es alternativa para S. Haematobium. Vacunas contra S. Manzoni: estudios para identificación de antígenos específicos en marcha, alientan la posibilidad. L.A. Malgor. Farmacología. Medicina. UNNE.

8 FARMACOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DEL PRAZIQUANTEL
Derivado pirazino-iso-quinolínico, sintetizado en Es la droga de 1º elección para el tratamiento de la Esquistosomiasis Absorción: buena y rápida vía oral. Distribución . 80 % ligada a proteínas. Metabolismo: Elevado metabolismo de primer paso. Metabolitos hidroxilados y conjugados inactivos. Excreción: Vía renal 70 % . 30 % Vía hepática y biliar . Vida media plasmática: 1 a 3 hs. Biodisponibilidad: Limitada por el elevado metabolismo del 1º paso MECANISMO DE ACCIÓN: Praziquantel afecta el tegumento de los Esquistosomas, induce un pasaje agudo de Ca++, aparición de vacuolas. Además incrementa actividad muscular que causa parálisis espástica. Los parásitos se desprenden de las venas mesentéricas y terminan su lisis en hígado. L.A. Malgor. Farmacología. Medicina. UNNE.


Descargar ppt "L.A. Malgor. Farmacología. Medicina. UNNE."

Presentaciones similares


Anuncios Google