La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

REANIMACIÓN CARDIO PULMONAR ( BLS )

Presentaciones similares


Presentación del tema: "REANIMACIÓN CARDIO PULMONAR ( BLS )"— Transcripción de la presentación:

1 REANIMACIÓN CARDIO PULMONAR ( BLS )
PRIMEROS AUXILIOS 2006

2 Epidemiología EEUU = personas mueren anual/ fuera del hospital y servicios de emergencias x SCA (Sudden Cardiac Arrest) ocurren fuera del hospital Incidencia anual en Norte America = 0.55/1.000 La mayoría de los SCA presentan FV 1/3 recibe RCP Pocos reciben RCP de alta calidad Supervivencia en paro cardiaco fuera del hospital = 6.4% o menor (EEUU y Canadá) Programa (primer respondiente) + DEA (casinos y aeropuerto) = supervivencia 49 – 74%

3 Paro Cardiorrespiratorio
Interrupción brusca, inesperada y potencialmente reversible, de la circulación y respiración espontáneas. Diagnostico clínico: inconsciencia, apnea y ausencia de pulso central palpable. Si no es revertida puede causar la muerte biológica irreversible por anoxia tisular La reanimación cerebral es la meta más importante → RCCP

4 RCP Es un procedimiento de primeros auxilios cuando un paciente presenta: Insuficiencia respiratoria aguda Paro circulatorio Paro respiratorio

5 Paro Respiratorio Definición Causas Insuficiencia respiratoria
Se produce cuando ocurre el cese de la respiración espontánea Causas Insuficiencia respiratoria Paro cardíaco

6 Paro Respiratorio Requiere de atención inmediata
Daño del tejido cerebral (puede ser irreversible) Evitar la muerte

7 Paro Circulatorio Cardiaco Suspensión de la función circulatoria
La anoxia tisular provoca repercusión en SNC (paro respiratorio), corazón (trastornos del ritmo) y sistemas La sangre no llega a órganos vitales

8 Daño anóxico cerebral Inicia dentro 4-6’ de ausencia de circulación.
Dentro de 10’ de ausencia de circulación,se produce lesión cerebral irreversible. 4’ Muerte clinica 10’ Muerte biologica

9 Reanimación Cardio Pulmonar
OBJETIVO Restauración precoz de la función cardiaca para preservar FUNCION CEREBRAL

10 Diagnóstico de PCR Estado de conciencia. Ausencia de respiración.
Ausencia de signos de circulación . (ausencia de tos, movimiento, etc…) % Cada segundo que pasa, disminuye la posibilidad de supervivencia de la victima Minuti

11 Reanimación Cardio Pulmonar

12 Etiología del PCR Arritmias y trastornos de la conducción.
Infarto Agudo del Miocardio. Accidente Cerebro Vascular. TEC. Hipovolemia. Obstrucción de vía aérea. Trastornos electrolíticos, ácido- base. Hipotermia. Intoxicación. Debilidad de músculos respiratorios. Anafilaxia.

13 Causas potencialmente reversibles
Hipovolemia. Hipoxia. Hidrogenion- acidosis. Hiper/ hipocalemia, otras alteraciones metabólicas. Hipotermia. Inmersión. Tabletas (fármacos, drogas, accidental). Taponamiento cardiaco. Neumotórax a tensión. Trombosis coronaria (SCA). Trombosis pulmonar.

14 Fibrilacion Ventricular
Trastorno del ritmo más frecuente en pacientes adultos en paro Contracción independiente de las fibras musculares del corazón

15 ABCD A→ Air way B→ Breathing C→ Circulation D→ Defibrilation

16 Lesiones de via aérea

17 Ventilación

18 Lesiones de circulación

19 Lesiones neurológicas

20 Evaluación primaria Evaluar condiciones que ponen en peligro la vida.
Determinar la prioridad. Máximo 15 segundos.

21 Evaluación SEGUNDO PASO Determinar capacidad de respuesta.
Pregunte si se encuentra bien. No respuesta , ausencia de respiración, ausencia de pulso = SEGUNDO PASO

22 La víctima responde Déjela en la posición en que la encontró. (si no hay peligro). Busque lesiones. Pida ayuda especializada. Si hay hemorragia, comprima manualmente el lugar de sangrado, y eleve la extremidad si es en brazos o piernas. Signos de atragantamiento por cuerpo extraño, incentivar la tos espontánea. Si ha dejado de toser realizar maniobra de Heimlich.

23 La víctima no responde Inconsciente, pero mantiene ventilación y circulación espontánea: Pida ayuda. Coloque a la víctima en posición lateral de seguridad. Activar el SMU. Regrese al lado de la víctima y compruebe que sigue respirando sin dificultad.

24 Cadena de Sobrevida

25 Active el sistema médico de emergencias
Dirección de la urgencia. Número telefónico. Qué sucedió?. Cuántas personas?. Estado de las víctimas. etc. 123

26 ABCD DE LA RCP D: Desfibrilación. A : Control de la vía aérea y de la
columna cervical. B: Ventilación. C: Circulación y control de la hemorragia. D: Desfibrilación.

27 TÉCNICA RCP A RCCP B C Despejar vía aéres Hiperextensión.
Cuerpos extraños. Aflojar ropas. B RCCP Restablecer respiración Insuflar aire adecuadamente. Restablecer circulación Localizar sitio. Posición auxiliador. Compresión de acuerdo a la frecuencia/edad. C

28 Cada acción debe estar precedida de una evaluacion
Evaluación Cada acción debe estar precedida de una evaluacion Estado de conciencia Accion A Actividad respiratoria Accion B Signos de circulacion Accion C

29 El ABC de la RCP PROBLEMA DIAGNOSTICADO, RESUELTO.

30 ABC de la RCP No hay permeabilidad de la vía aérea =
despejar vía aérea Ausencia de respiración = asistencia respiratoria No hay circulación = masaje cardíaco

31 “SOLO SE SUMINISTRA AL LESIONADO LO QUE LE FALTA”

32 Objetivo de la RCP Reemplazar primero y reinstaurar después la respiración y circulación espontáneas. Período óptimo en que se debe iniciar la RCP para conseguir una aceptable recuperación cerebral son los primeros cuatro minutos.

33 BLS - A Acercamiento – Estado de conciencia

34 Apertura de la vía aérea (1)
Reanimación Básica A Apertura de la vía aérea (1)

35 Obstruccion de la via aerea
Causas más frecuentes = obstrucción por estructuras de la misma Cuerpos extraños

36 Vía Aérea y Columna Cervical
Evaluar para comprobar permeabilidad → MES Tener presente la posibilidad de trauma cervical.

37 BLS - B Evaluación de la respiración
Evaluar la actividad respiratoria siguiendo lo siguiente: Miro (expansión torácica) Escucho (sonido de la espiración) Siento (variación térmica) POR 10 SEG

38 BLS - B Evaluación de la respiración

39 BLS - B Actividad Respiratoria
M.E.S. Respiración ausente Respiración Presente Ventilar 2 insuflaciones 1,5-2’ Mantener permeable la vía aérea PLS

40 BLS - B Ventilación (boca-boca)

41 BLS - B Ventilación (boca- BVM)

42 Hiperextensión

43 HIPEREXTENSIÓN

44 Columna Vertebral Cervical Dorsal Lumbar Sacra

45 Trauma Cervical

46 Trauma Cervical

47 Tracción Mandibular

48 Reanimación Básica B

49 Asistencia Respiratoria
Directamente: Boca a boca, Boca a nariz. Boca a boca-nariz. Indirectamente: BVM (ambú®). Máscara de oxígeno. “Gafitas” (cánula nasal).

50 Boca - Boca El auxiliador aporta el O2 que exhala en la espiración.
EN QUE CONDICIONES ??

51 Boca - Boca Cerrar los orificios nasales. Inspirar profundamente.
Oprimir sus labios alrededor de los de la víctima. Respiraciones seguidas. CADA VENTILACION = 1 SEG.

52 Boca - Boca M.E.S. Luego: Retirar su boca.
Observar si está suministrando una ventilación adecuada M.E.S.

53 Boca - Boca Frecuencia: 10 – 12 respiraciones por minuto
Si es posible : realizar presión cricoidea.

54 Boca - Nariz Imposibilidad de abrir la boca del paciente.
Imposible ventilar a través de su boca. Boca seriamente lesionada. Lesión cervical.

55 Boca – Boca , Nariz Niños pequeños.
La boca del auxiliador sobre la boca y nariz del niño. Frecuencia dependiendo de la edad: RN = 30 – 60 x min < 1 año = 20 x min 1 – 8 años = 17 – 20 x min mayores = 12 – 14 x min

56 Boca - dispositivo de barrera
Máscaras especiales que se adaptan a la boca (o boca y nariz del paciente). Ventilación sin contacto con los fluidos del pte. Bioseguridad. Igual de efectiva que boca- boca

57 Boca – Dispositivo de Barrera

58 Dispositivo Bolsa Válvula Máscara
Máscara plástica + válvula unidireccional + bolsa autoinflable. Ambú ®. Utilizada en hospitales y ambulancias. Ventilación a igual frecuencia y ritmo que boca – boca.

59 Dispositivo Bolsa Valvula Mascara

60 Dispositivo Bolsa Válvula Máscara
Utilizado por un auxiliador

61 Dispositivo Bolsa Válvula Máscara
Con dos auxiliadores

62 Reanimación Básica C

63 Circulación Determinar presencia de pulso.
Carotideo e inguinales son los últimos en perderse.

64 Circulación Buscar otros signos: Cianosis.
Disminución de la temperatura. Pérdida del estado de conciencia ( ↓ flujo sanguineo cerebral). Dilatación pupilar (tardío) En niños → palpar arteria humeral.

65 SI NO ENCUENTRA PULSO → INICIAR COMPRESIONES TORACICAS
Circulación SI NO ENCUENTRA PULSO → INICIAR COMPRESIONES TORACICAS

66 BLS - C Ubicacion del sitio de compresion

67 BLS - C Compresion Torácica

68 BLS - C 30-2

69 Circulación Compresiones torácicas 1 Reanimador 2 Reanimadores

70 Compresiones Torácicas
Posición horizontal. Superficie dura. Posición del auxiliador. Punto de presión. Complemento de la posición. Compresión uniforme. Ritmo adecuado ( 100 / min). Contacto permanente. 30 compresiones x 2 resp.

71 Técnica RCP En los niños es más suave y más rápido. Maniobra
Adulto (>8a) Nino (1-8a) Infante (<1a) Va aerea Ventilacion inicial Ventilacion sin compresion toracica 10 – 12 vent/min 12 – 20 /min 12 – 20 / min OVACE Compresion abdominal Compresion toracica/ golpe en espalda Verificar pulso (<10 seg) Carotideo Braquial Sitio de compresion Parte baja del esternon Fracuencia de la compresion Aprox/ 100 x min Relacion compresion/ ventilacion 30:2 (1 o 2 auxiliadores) 30:2 (unico auxiliador) 15:2 (dos auxiliadores) DEA Paletas de adultos Paletas de ninos No recomendado para < 1 a. Maniobra frente menton (trauma cervical? = traccion mandibular) 2 Ventilaciones (1 seg/ vent) En los niños es más suave y más rápido.

72 Reanimación Básica D

73 Desfibrilación Paro > 85%→ TV o FV. ↓ Prob. sobrevida 10% x c/min.
Desfibrilación temprana. DEA. Extra-hospitalario.

74 Desfibrilador Choque eléctrico controlado.
Corriente eléctrica a través del tórax. Detiene actividad eléctrica del corazón, reinicia ritmo normal. ↑ Corriente → desf. ↓ Corriente→lesión corazón

75 Desfibrilador Monofásicas : onda en una dirección.
Bifásica: una dirección 1ra fase, se invierte en la 2da fase (↓lesión). Onda bifásica más efectiva?

76 DEA (desf. automático ext.)
Electrodos autoadhesivos. Baterias. Tamaño compacto.

77 DEA Técnica de utilización: Encender equipo. Adherir los electrodos.
Analisis de ritmo.( no toque el paciente). Descarga indicada o no indicada Aleje a todos. presionar botón de descarga si lo indica.

78 Posición de Seguridad

79 Éxito de RCP y su relación con el tiempo

80 Algoritmo

81 No iniciar maniobras El paciente tiene orden de no reanimación.
El paciente tiene signos de muerte irreversible (Rigor mortis, decapitación, descomposición, livideces, etc). No hay beneficio fisiológico que puede ser explicado por funciones vitales deterioradas a pesar de terapia máxima (shock séptico, shock cardiogénico).

82 Hasta cuándo ? El auxiliador que inicio BLS debe continuar hasta que uno de los siguientes ocurran: Restauracion de ventilación y circulación espontánea efectiva. El paciente es transferido a un nivel médico de emergencia mayor. Presencia de criterios fiables de muerte irreversible. El auxiliador es incapaz de continuar por estar exhausto, el desarrollo de una situación peligrosa, o si la continuación de las medidas de reanimación en el sitio pone en peligro la vida de otras personas.

83 OVACE

84 CUERPO EXTRAÑO EN VÍA AÉREA

85 Maniobra de Heimlich Seguro. No duele.
Paciente conciente e inconciente. Niños y adultos.

86 Maniobra de Heimlich Compresiones fuertes y espasmódicas del abdomen superior. Aumento de la presión intra torácica. Expulsión del aire contenido en los pulmones.

87 Maniobra de Heimlich Se ubica detrás de la víctima.
Manos entre ombligo y apendice xifoides Comprimir fuertemente el abdomen (movimiento ligeramente hacia arriba).

88 Maniobra de Heimlich Paciente inconciente → boca arriba.
Auxiliador sobre el → a horcajadas. Presión entre ombligo y apéndice xifoides. 5 veces →reposicionar cabeza→ barrido. Evaluar ventilación. Si negativa → realizar más compresiones.

89 Maniobra de Heimlich

90 Maniobra de Heimlich


Descargar ppt "REANIMACIÓN CARDIO PULMONAR ( BLS )"

Presentaciones similares


Anuncios Google