Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porPoncio Mena Modificado hace 11 años
1
Reconstruyamos la ciudad Propuestas de Salud Federal y Estatal
Febrero 2010 Todos somos Juárez Reconstruyamos la ciudad Propuestas de Salud Federal y Estatal En materia de salud, y en particular la Secretaría de Salud, se suma al compromiso de reforzar acciones para responder a las demandas de la población de Ciudad Juárez para reconstruir su tejido social y reparar los daños provocados por la violencia. El reto que enfrentamos como país y como mexicanos es extraordinario. Exige un trabajo conjunto y coordinado de todos los actores en los tres niveles de gobierno, del sector privado, de las instituciones académicas, así como de la sociedad civil en general. Con base en un enfoque científico y de prevención, la Secretaría de Salud presenta líneas de acción para prevenir violencia y las adicciones y reparar sus consecuencias. Asimismo, cuenta con información privilegiada para analizar riesgos y proporcionar atención de emergencia a la población. Se han identificado cuatro áreas en las que el sector salud debe contribuir para la prevención, erradicación y atención de las consecuencias de la violencia. Estas son: fortalecimiento del Estado de Derecho; prevención de adicciones y atención a los problemas derivados del uso de drogas; prevención de la violencia y atención a los problemas de salud mental derivados; y ampliación de los servicios y la cobertura en materia de salud. Septiembre 2007
2
Nombre del proyecto: Ampliación de la cobertura de seguridad social en salud
Objetivo: Asegurar la accesibilidad a los servicios de salud de los habitantes de Cd. Juárez Metas: 100% de la población con acceso a algún servicio de salud público 100% de embarazadas en el Programa de Embarazo Saludable Instalar seis módulos de afiliación. Instalar seis Módulos CEPAVI Atender 400 solicitudes de incorporación a guardería en el IMSS Resultados: Incremento en el número de servicios de salud otorgados Disminución de gasto de bolsillo Disminución de la mortalidad materna y neonatal Incremento de número de consulta prenatal Incremento del número de familias afiliadas Satisfacción de la demanda de guardería
3
Nombre del proyecto: Fortalecimiento de la infraestructura y servicios de Atención Primaria a la Salud (APS) y Atención Ambulatoria. Objetivo: Incrementar los servicios y la calidad de la Atención Primaria a la Salud (APS) y Ambulatorios. Metas: 100% de la población con APS Construcción de 10 Unidades de APS en los lugares de mayor rezago Capacitación del 100% de personal de APS Resultados: Incremento de servicios de APS otorgados Dimensionamiento de la necesidad y volumen de atención. Selección de terrenos, modelos médicos-arquitectónicos. Solicitud de recursos al Comité Técnico del Fideicomiso del FPP 2%. [Solicitud sujeta al registro en cartera] Inauguración del CAPA de Bellavista Reducción de tiempos de espera, incremento en el número de consultas
4
Nombre del proyecto: Incrementar la oferta hospitalaria
Objetivo: Proporcionar a la población usuaria servicios de alta calidad. Metas: Concluir al 100% la remodelación del Hospital de la Mujer. Inauguración del Hospital de Salud Mental. Resultados: Diagnóstico de necesidades de remodelación y equipamiento. Programa de trabajo de remodelación. Presupuesto requerido a nivel partida Registro en cartera por parte de la SHCP
5
Nombre del proyecto 4: Tratamiento y rehabilitación de Usuarios de Drogas Intravenosas (UDIs)
Objetivo: Mejorar las oportunidades de tratamiento y rehabilitación de adicciones y sus consecuencias en UDIs a fin de reducir el riesgo de contagio de VIH y Hepatítis C en UDI´s. Metas: Fortalecer la operación de los dos Centros Nueva Vida Existentes Construir un Centro Nueva Vida en la Zona Norponiente Realizar 150,000 pruebas de detección temprana y consejería Abrir una Unidad de Hospitalización de CIJ, con capacidad inicial para 40 pacientes Habilitar una clìnica de sustitución de heroìna Realizar dos encuestas para observar tendencias en uso de drogas Aplicar cuestionario de tamizaje antidopping (bioquímico)
6
Metas (CONTINUA): Brindar tratamiento al 30% de los adictos severos en cárceles, y al 100% de los previos a su liberación Fortalecer la red local de referencia y contrareferencia de enfermedades mentales Inclusión de psiquiatras en las plantillas de personal de dichos centros Implementar una red de tratamiento y fortalecer las capacidades de los médicos generales para que puedan hacer detección temprana de problemas de salud mental y adicciones Incorporar en los UNEMES Nueva Vida en el turno vespertino servicios de atención a la violencia familiar y de género Distribuir 50,000 Preven kits Intensificar en 15% la atención de ITS en el CAPASITS de Cd. Juárez
7
Resultados: Inicio de la construcción del nuevo centro
Realización de una campaña con padres de familia para mostrar uso de anti-doping Las organizaciones que accedieron a recursos de la Convocatoria de Prevención Focalizada, del CENSIDA implementan proyectos en Cd. Juárez. La estrategia de distribución está definida, las organizaciones con trabajo en VIH en UDI participan de la estrategia de distribución. El CAPASITS de Cd. Juárez provee atención de ITS a UDI's.
8
Nombre del proyecto: Campaña Nacional de Información para una Nueva Vida
Objetivo: Implementar la "Estrategia interinstitucional para la prevención de adicciones en Ciudad Juárez" con la participación de 12 Instituciones Federales. Metas: Capacitación de 900 promotores, entrenadores y líderes comunitarios en temas relacionados con la prevención de adicciones Formación de 200 Grupos de Lectura en las comunidades de CIJ´s Formación como promotores a 50 Pastores de 50 Comunidades Eclesiásticas Trabajo de capacitación con OSC alrededor de 9 Espacios Públicos recuperados y 50 Estancias Infantiles Formación de Profesores en Prevención de Adicciones en 80% de las Escuelas Secundarias del Municipio Resultados: Incremento de conocimientos y habilidades en tomadores de decisiones de programas estatales y federales, líderes comunitarios, autoridades municipales, policías de tránsito, vialidad y agentes de seguridad pública.
9
Nombre del proyecto: Atención especializada de la salud mental (consejería y apoyo psicológico)
Objetivo: Proporcionar apoyo psicológico, consejería e intervención en crisis a victimas, familiares, servidores públicos y la población que lo requiera. Metas Proporcionar 80,000 servicios de atención psicológica telefónica por especialistas en salud mental. Proporcionar servicios especializados de salud mental a 15,000 personas Intervención preventiva en momentos de crisis psicológica, para adolescentes y adultos migrantes repatriados. Construcción de una red de referencia y contrareferencia de salud mental Resultados: Incremento en servicios de Atención Telefónica especializada en salud mental, apoyo psicológico, consejería y atención en crisis. Incremento en la oferta local de servicios de salud mental. Satisfacción con el servicio de la población usuaria.
10
Nombre del proyecto: Promoción de la salud individual, en escuelas y en la comunidad
Objetivo: Fomentar la práctica de estilos de vida saludables, promover la cultura del respeto y la formación de ciudadanía por medio del diseño, implementación y evaluación de una amplia gama de actividades culturales y recreativas orientadas a fortalecer la participación e integración social y comunitaria. Organización, fomento de actividades físicas, deportivas, artísticos, sociales y culturales. Metas: Becar a 300,000 jóvenes para asistir al proyecto Adicto a la Vida. Proporcionar atención médica, psicológica y de trabajo social, así como orientación y consejería a 2,000 mujeres que viven en violencia severa, de acuerdo al modelo integrado de prevención y atención a la violencia familiar y de género. Fortalecer el refugio para mujeres e hijos en situación de violencia extrema y atender cuando menos a 250 mujeres y sus niños. Establecer una red de servicios para la atención de las mujeres que se encuentran en una situación de violencia familiar y/o de género
11
Metas (CONTINUA) Resultados:
Certificar a 100 Escuelas Promotoras de la Salud en prevención de violencia y consumo de sustancias adictivas. Ofrecer 285,000 becas estudiantes de nivel básico, medio y superior para contenidos de cultura, ética y valores en sus escuelas. Becar a 27,000 alumnos para un Programa de Becas Deportivas en escuelas y campos deportivos de la Zona Norponiente. Incrementar en 50% módulos de juven-imss: adicciones, salud sexual, incrementar IMSS Centro-empresa, más trabajo en empresas y maquiladoras. Resultados: Estímulos económicos a las empresas por utilización de cines locales, salas móviles y auditorios en programas culturales locales. Incremento de la asistencia de la comunidad a eventos masivos de entretenimiento y cultura. Incremento del número de jóvenes en actividades recreativas, físicas y deportivas. Incremento de escuelas que fomentan actividades extraescolares. Mayor número de jóvenes informados sobre violencia, adicciones, salud sexual.
12
Nombre del proyecto: Política pública para el control de venta de alcohol y el consumo inadecuado
Objetivo: Adecuar el marco legal para regular la venta y consumo inadecuado del alcohol a fin de disminuir la incidencia de lesiones resultado de la conducción de vehículos bajo los efectos del alcohol. Metas: 7Disminuir en 10% el número de accidentes de tránsito asociados al consumo del alcohol Adecuar el marco legal en materia de venta y distribución de bebidas alcoholicas. Estructurar un programa de coordinación para seguimiento de los casos reincidentes detectados en los operativos. Capacitar a 40 mandos y 400 elementos cuerpos policiales de la Dirección General de Tránsito Municipal en Ciudad Juárez. Resultados: Dotación de equipos e insumos para la implementación del programa Revisión de las políticas municipales sobre regulación de venta y consumo de alcohol para desarrollar la propuesta de política pública en materia de alcohol, de alto impacto para la reducción de la violencia. Personal de la Dirección de Tránsito de Ciudad Juárez capacitado en la realización de operativos de alcoholimetría
13
Nombre del proyecto: Desarrollo de capacidades locales en diseño y evaluación de programas de prevención de violencia Objetivo: Aplicar diferentes opciones y metodologías para trabajar con las comunidades, líderes comunitarios, Organizaciones no Gubernamentales (ONG), instituciones académicas y del sector privado en las intervenciones dirigidas a la prevención de violencia y el fortalecimiento de la cohesión social. Metas: Establecer un Centro de Recursos para la prevención de la violencia (Clearinghouse on Violence Prevention) Desarrollar una estrategia de comunicación que incluya materiales y herramientas de información, educación y comunicación sobre prevención de violencia Realizar 6 Talleres sobre el uso de evidencia científica, evaluación y monitoreo de resultados y Gestión Integral de Proyectos. Resultados: Vinculación entre la comunidad académica, sociedad civil y actores públicos interesados en la prevención de la violencia en Ciudad Juárez y podría operar dentro de la UACJ. Transferencia de originales electrónicos de los materiales del CNEGSR sobre violencia en el noviazgo, violencia de pareja entre otros.
14
Nombre del proyecto: Centros de Convivencia para la Reinserción Social de Personas Adultas con Discapacidad Psicosocial Objetivo: Crear Centros de Convivencia para la Reinserción del individuo con discapacidad psicosocial con un rango de edad entre años y de años para insertarlos formalmente a la vida social y económica del país. Metas: Crear 3 Centros de Convivencia en el primer semestre Desarrollar y Potencializar las capacidades físicas, emocionales e intelectuales de 45 personas adultas con discapacidad psicosocial para su reinserción a la sociedad. Resultados: Las Personas Adultas con Discapacidad Psicosocial estarán en el Taller Laboral que esté acorde a su perfil tomando en cuenta sus habilidades e intereses ya que anteriormente habrá recibido toda la orientación vocacional pertinente. La persona adulta con discapacidad psicosocial y sus familiares habrán tomado el curso psicoeducativo, el cual les permita tener un panorama más amplio de su enfermedad, rehabilitación y pronóstico.
15
Nombre del proyecto: Feria y festival de jóvenes juarenses por la paz, la convivencia y la expresión. Juárez Riffa Fezt Objetivo: Atraer a jóvenes de entre 18 y 30 años a través de la música y de la presencia de artistas admirados por la población, para despertar la conciencia y el estímulo por una vida lejos de las drogar la violencia y el miedo. Además de identificar a la población con Discapacidad Psicosocial, producto del estrés post-traumático para brindarles apoyo e información de los tratamientos psicosociales que existen. Metas: Incrementar el número de jóvenes en eventos de convivencia cultural y recreativa Identificar a la población con Discapacidad Psicosocial Proporcionar un espacio de esparcimiento y foros de expresión (entrevistas y periódico mural graffiti). Resultados: Identificar a la población con Discapacidad Social, producto del estrés post- traumático. Proporcionar información de los tratamientos psicosociales que existen.
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.