La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Electrocardiografía Básica

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Electrocardiografía Básica"— Transcripción de la presentación:

1 Electrocardiografía Básica
Universidad de la República.Facultad de Enfermería.Dpto.de Salud.A y Anciano. Universidad de la República Facultad de Enfermería Cátedra de Salud del Adulto y Anciano Electrocardiografía Básica ARRITMIAS CARDIACAS Intervención de Enfermería Prof.Agdo. Lic.Esp.Gloria Piñero. Montevideo 2011

2 Universidad de la República. Facultad de Enfermería. Dpto. de Salud
Universidad de la República.Facultad de Enfermería.Dpto.de Salud.A y Anciano. Universidad de la República Facultad de Enfermería Cátedra de Salud del Adulto y Anciano INTRODUCCIÓN El propósito de esta guía es proporcionar una síntesis de conceptos de manera que el estudiante sea capaz de reconocer el ritmo normal del corazón, anomalías mas frecuentes y cuales deben ser las intervenciones clínicas de enfermería, basadas en la evidencia científica, para la valoración y el tratamiento de los factores de riesgo cardiovascular.

3 Universidad de la República. Facultad de Enfermería. Dpto. de Salud
Universidad de la República.Facultad de Enfermería.Dpto.de Salud.A y Anciano. Universidad de la República Facultad de Enfermería Cátedra de Salud del Adulto y Anciano OBJETIVOS LOGRAR QUE LOS ESTUDIANTES SEAN CAPACES DE IDENTIFICAR UN RITMO SINUSAL CON LA FINALIDAD DE DETECTAR EN FORMA PRECOZ CUALQUIER ALTERACION DEL RITMO CARDIACO NORMAL. TRASMITIR CONCEPTOS SOBRE TIPOS DE ARRITMIA, DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO ,CON LA FINALIDAD DE REALIZAR INTERVENCIONAES DE ENFERMERÍA BASADAS EN EVIDENCIAS CIENTIFICAS QUE GARANTICEN LA PRACTICA SEGURAS DE ENFERMERIA.

4 Universidad de la República. Facultad de Enfermería. Dpto. de Salud
Universidad de la República.Facultad de Enfermería.Dpto.de Salud.A y Anciano. Universidad de la República Facultad de Enfermería Cátedra de Salud del Adulto y Anciano Electrocardiograma Fuente. Enciclopedia wikipedia (ECG/EKG, del alemán Elektrokardiogramm) es la representación gráfica de la actividad eléctrica del corazón El nombre electrocardiograma esta compuesto por electro que implica la actividad eléctrica, cardio del griego corazón y grama, también del griego, que significa escritura.

5 Actividad eléctrica del corazón
Universidad de la República.Facultad de Enfermería.Dpto.de Salud.A y Anciano. Universidad de la República Facultad de Enfermería Cátedra de Salud del Adulto y Anciano Actividad eléctrica del corazón Fuente. Bernard Lipman El corazón tiene la capacidad innata de contraerse. Cada contracción va precedida de onda de excitación de actividad eléctrica.

6 Fuente. Enciclopedia wikipedia
Universidad de la República.Facultad de Enfermería.Dpto.de Salud.A y Anciano. Universidad de la República Facultad de Enfermería Dpto.de Salud del Adulto y Anciano Actividad eléctrica del corazón Para que la contracción cíclica del corazón se realice en forma sincrónica y ordenada, existe un sistema de estimulación y conducción eléctrica compuesto por fibras de músculo cardíaco especializadas en la transmisión de impulsos eléctricos. Fuente. Enciclopedia wikipedia

7 Fuente. Enciclopedia wikipedia
Universidad de la República.Facultad de Enfermería.Dpto.de Salud.A y Anciano. Universidad de la República Facultad de Enfermería Cátedra de Salud del Adulto y Anciano Actividad eléctrica del corazón Aunque el corazón tiene inervación por parte del sistema nervioso simpático, late aun sin estímulo de este, ya que el sistema de conducción es autoexcitable. Es por esto que un individuo carece de control voluntario sobre los latidos de su corazón. Fuente. Enciclopedia wikipedia

8 Fuente. Enciclopedia wikipedia
Universidad de la República.Facultad de Enfermería.Dpto.de Salud.A y Anciano. Universidad de la República Facultad de Enfermería Cátedra de Salud del Adulto y Anciano Actividad eléctrica del corazón El sistema de conducción se inicia con la despolarización (ACTIVACIÓN CARGAS + se tornan - cardíaca y debe transmitir ese impulso eléctrico desde las aurículas hacía los ventrículos. Para ello se compone de los siguientes elementos: nódulo sinusal, nódulo auriculoventricular, haz de Hiss, con sus ramas derecha e izquierda y las Fibras de Purkinje. Fuente. Enciclopedia wikipedia

9 Fuente. Enciclopedia wikipedia
Universidad de la República.Facultad de Enfermería.Dpto.de Salud.A y Anciano. Universidad de la República Facultad de Enfermería Cátedra de Salud del Adulto y Anciano Actividad eléctrica del corazón En el cuerpo humano se generan una amplia variedad de señales eléctricas, provocadas por la actividad química que tiene lugar en los nervios y músculos que lo conforman. Fuente. Enciclopedia wikipedia

10 Actividad eléctrica del corazón
Universidad de la República.Facultad de Enfermería.Dpto.de Salud.A y Anciano. Universidad de la República Facultad de Enfermería Cátedra de Salud del Adulto y Anciano Actividad eléctrica del corazón Depolarización y repolarización del corazón En el corazón existen dos tipos de células morfológica y funcionalmente diferentes: las células contráctiles, responsables de la contracción del miocardio auricular y ventricular; las células especializadas, que son las que generan y conducen los impulsos nerviosos, y constituyen los nódulos sinusal y atrio-ventricular (de conducción lenta), el haz de His y las células de Purkinje (de conducción rápida). Fuente. Enciclopedia wikipedia

11 Fuente. Enciclopedia wikipedia
Universidad de la República.Facultad de Enfermería.Dpto.de Salud.A y Anciano. Universidad de la República Facultad de Enfermería Cátedra de Salud del Adulto y Anciano Actividad eléctrica del corazón La onda P es el resultado de la despolarización auricular. El intervalo P-R, que comprende la onda P más el segmento P-R, representa el tiempo que media entre el comienzo de la despolarización auricular y el comienzo de la ventricular. Fuente. Enciclopedia wikipedia

12 Fuente. Enciclopedia wikipedia
Universidad de la República.Facultad de Enfermería.Dpto.de Salud.A y Anciano. Universidad de la República Facultad de Enfermería Cátedra de Salud del Adulto y Anciano Actividad eléctrica del corazón El complejo QRS es el resultado de la activación de las fibras musculares de los ventrículos del corazón: La onda Q es la primera deflexión hacia abajo del complejo QRS y representa la despolarización del septum interventricular, la pared que divide los dos ventrículos. Fuente. Enciclopedia wikipedia

13 Fuente. Enciclopedia wikipedia
Universidad de la República.Facultad de Enfermería.Dpto.de Salud.A y Anciano. Universidad de la República Facultad de Enfermería Cátedra de Salud del Adulto y Anciano Actividad eléctrica del corazón La onda R es la primera deflexión hacia arriba del complejo QRS y es debida a la despolarización de la punta del ventrículo izquierdo. Por su parte, la onda S es la primera deflexión negativa que sigue a la onda R y representa la despolarización de la base del ventrículo izquierdo. La onda T representa la repolarización ventricular. Fuente. Enciclopedia wikipedia

14 Fuente. Enciclopedia wikipedia
Universidad de la República Facultad de Enfermería Cátedra de Salud del Adulto y Anciano Universidad de la República.Facultad de Enfermería.Dpto.de Salud.A y Anciano. Actividad eléctrica del corazón El corazón tiene cuatro cámaras: dos aurículas y dos ventrículos, izquierdos y derechos. La aurícula derecha recibe la sangre venosa del cuerpo y la envía al ventrículo derecho el cual la bombea a los pulmones, lugar en el que se oxigena y del que pasa a la aurícula izquierda. De aquí la sangre se deriva al ventrículo izquierdo, de donde se distribuye a todo el cuerpo y regresa a la aurícula derecha cerrando el ciclo cardíaco. Fuente. Enciclopedia wikipedia

15 Prof.Agdo.Gloria Piñero. Montevideo 2011
Universidad de la República.Facultad de Enfermería.Dpto.de Salud.A y Anciano. Universidad de la República Facultad de Enfermería Cátedra de Salud del Adulto y Anciano ACTIVIDAD ELECTRICA DEL CORAZÓN ECG .RS ES AQUEL QUE SE ORIGINA EN EL NODULO SINUSAL A UNA FRECUENCIA DE 60 A 100 LATIDOS POR MINUTO DESPLAZANDOSE A LOS VENTRICULOS SIN RETARDO Prof.Agdo.Gloria Piñero. Montevideo 2011

16 ACTIVIDAD ELECTRICA DEL CORAZÓN – ECG .RS
Universidad de la República.Facultad de Enfermería.Dpto.de Salud.A y Anciano. ACTIVIDAD ELECTRICA DEL CORAZÓN – ECG .RS

17 SINTESIS COMPOSICION DEL ELECTROCARDIOGRAMA
Universidad de la República.Facultad de Enfermería.Dpto.de Salud.A y Anciano. SINTESIS COMPOSICION DEL ELECTROCARDIOGRAMA UNA ONDA P EL INTERVALO P-R EL COMPLEJO QRS EL SEGMENTO ST LA ONDA T ONDA INCONSTANTE U

18 ANOMALIAS DEL RITMO CARDIACO
Universidad de la República.Facultad de Enfermería.Dpto.de Salud.A y Anciano. ANOMALIAS DEL RITMO CARDIACO SON CONSIDERADOS TODOS AQUELLOS QUE VARIAN RESPECTO AL RITMO NORMAL ARRITMIA ES UNA ALTERACION DE LA FRECUENCIA Y EL RITMO CARDIACO CAUSADA POR UN FALLO EN EL SISTEMA DE CONDUCCION. ARRITMIAS : LENTAS y RÁPIDAS.

19 LAS ARRITMIAS CARDIACAS RESULTAN:
Universidad de la República.Facultad de Enfermería.Dpto.de Salud.A y Anciano. LAS ARRITMIAS CARDIACAS RESULTAN: TRASTORNOS DE LA RITMICIDAD EN LA FORMACION DE IMPULSOS DEPENDIENTES DE VARIACIONES FISIOLOGICAS DE LA INDOLE DE LA RESPIRACION ORIGEN ECTOPICO DEL IMPULSO DEFECTOS DE CONDUCCION QUE ORIGINAN PROPAGACION ANORMAL DEL IMPULSO COMBINACION DE LOS FACTORES MENCIONADOS

20 Universidad de la República. Facultad de Enfermería. Dpto. de Salud
Universidad de la República.Facultad de Enfermería.Dpto.de Salud.A y Anciano. Algoritmos propuestos para el Soporte Avanzado Cardiovascular de Adultos (ACLS ) Fuente American Heart Association "El cuidado de enfermería está enfocado en la detección de signos y síntomas, en la intervención oportuna en las diferentes modalidades terapéuticas que se utilicen ya sea con la administración de fármacos antiarrítmicos, inserción del marcapaso cardiaco, cardioversión y desfibrilación eléctrica y en el soporte emocional que se brinde al paciente durante estos procedimientos.”

21 CAUSAS- CARDIACAS TRAUMATISMOS CARDIACOS ATEROESCLEROSIS
Universidad de la República.Facultad de Enfermería.Dpto.de Salud.A y Anciano. CAUSAS- CARDIACAS TRAUMATISMOS CARDIACOS ATEROESCLEROSIS INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA MIOCARDIOPATIA ISQUEMIA MIOCARDICA, INFARTO

22 OTRAS ENFERMEDADES HIPOTERMIA ANEMIA
Universidad de la República.Facultad de Enfermería.Dpto.de Salud.A y Anciano. OTRAS ENFERMEDADES HIPOTERMIA ANEMIA

23 DESEQUILIBRIO ELECTRICO
Universidad de la República.Facultad de Enfermería.Dpto.de Salud.A y Anciano. DESEQUILIBRIO ELECTRICO HIPO/ HIPER POTASEMIA HIPO/ HIPER CALCEMIA HIPO/ HIPER MAGNESEMIA HIPO/ HIPER NATREMIA

24 Universidad de la República. Facultad de Enfermería. Dpto. de Salud
Universidad de la República.Facultad de Enfermería.Dpto.de Salud.A y Anciano. BRADICARDIA SINUSAL Según la American Heart Association existen dos tipos de bradicardia según la frecuencia, la bradicardia absoluta y la bradicardia relativa. La bradicardia absoluta hace referencia a las frecuencias menores de 60 latidos por minuto y la bradicardia relativa hace referencia a frecuencias de 60 latidos por minuto o mayores que implican una presión arterial sistólica menos de 90 mmHg con pulso débil y presencia de diaforesis.

25 Universidad de la República. Facultad de Enfermería. Dpto. de Salud
Universidad de la República.Facultad de Enfermería.Dpto.de Salud.A y Anciano. Bradicardia Causas Pueden ser producidas por diversos factores tales como: cardiopatía, dosis de medicación inadecuada, estimulación vasovagal, arteriopatía coronaria, infarto del miocardio, degeneración del sistema de conducción, hipotiroidismo, otras causas.

26 Bradicardia sinusal – Síntomas • En casos de bradicardias sinusales extremas pueden aparecer síntomas de bajo gasto cardiaco. – Signos • Ruidos Cardiacos y pulso arterial periférico rítmico y por debajo de 60 l.p.m. • Pulso venoso central a la misma frecuencia que el arterial periférico • En ocasiones aumento de la presión diferencial

27 TIPOS DE BRADIARRITMIAS
Universidad de la República.Facultad de Enfermería.Dpto.de Salud.A y Anciano. TIPOS DE BRADIARRITMIAS Bradiarritmias sinusales: Bradicardia sinusal Paro sinusal - Bloqueo sinoauricular

28 Universidad de la República. Facultad de Enfermería. Dpto. de Salud
Universidad de la República.Facultad de Enfermería.Dpto.de Salud.A y Anciano. BRADICARDIA SINUSAL Es un ritmo sinusal con una frecuencia de descarga menor de 60 por minuto. Otros tipos de bradicardias son los bloqueos aurículo ventriculares y los ritmos de escape.

29 TIPOS DE BRADIARRITMIAS
Bloqueos auriculoventriculares - Primer grado - Segundo grado Tipo I Tipo II 2:1 “Alto grado” - Tercer grado Prof.Agdo.Gloria Piñero. Montevideo 2010

30 TRATAMIEMTO Bradicardia sinusal En general no precisa
Si es sintomática –Etiológico –Farmacológico: Atropina / Isoproterenol –Eléctrico: Marcapasos cardiaco

31 Paro sinusal Concepto: Se produce por ausencia del latido sinusal
(faltan onda P) debido a una marcada depresión del automatismo del nodo sinusal. Tipos: • Transitorio • Mantenido

32 Paro sinusal Etiología:
Puede ser causa de paro sinusal todo lo que altere el nódulo sinusal en su vertiente automatismo.

33 Paro sinusal Manifestaciones clínicas: –Síntomas Desde asintomáticos hasta crisis de Stokes Adams. –Signos En el pulso central y periférico: –Falta de algún latido (en el transitorio) –Pulso regular y en general lento correspondiente

34 Paro sinusal Va a depender de: 1. Magnitud y sintomatología 2. Causa
3. Contexto Posibilidades 1. Que no requiera 2. Etiológico 3. Marcapasos transitorio /definitivo

35 BLOQUEO A-V DEFINICION Retardo o interrupción de la conducción de las aurículas a los ventrículos como consecuencia de una alteración anatómica o funcional en cualquier sector del sistema de conducción y que puede ser de forma transitoria, permanente o intermitente.

36 ETIOLOGIA Las causas de la Disfunción Sinusal que provoquen aumento o detención de la conducción a nivel de la unión sinoauricular.

37 EXTRASISTOLE VENTRICULAR (EV)
Es un impulso temprano que comienza en un ventrículo y se disemina hacia otro con cierta demora debido a la lenta conducción a través de los ventrículos • Esto causa un QRS ensanchado • Los ventrículos se despolarizan primero inscribiendo un QRS ensanchado • El ciclo auricular continúa independiente y no es Interrumpido por la EV

38 LATIDO DE ORIGEN (Un foco)
UNIFOCAL Son latidos ectópicos que surgen desde un área o foco en los ventrículos. MULTIFOCAL Son latidos ectópicos que se originan en más de un área o foco ventrícular

39 FORMAS INTERMITENTES cada 2do. latido BIGEMINIA cada 3er. latido TRIGEMINIA cada 4to. latido CUADRIGEMINIA

40

41 FORMAS REPETITIVAS 2 EV SEGUIDAS DUPLA 3 EV SEGUIDAS TRIPLETA

42 CRITERIOS PARA RECONOCER UNA TAQUICARDIA VENTRICULAR (TV)
El primer latido del ritmo es temprano No hay ondas P ectópicas. Si el ritmo cardíaco es sinusal, habitualmente las ondas P no son afectadas por la taquicardia • El complejo QRS es ancho y grotesco • La frecuencia es de 100 a 250 lpm.

43 RITMO AGONICO En el ritmo agónico no existe contracción ventricular eficaz. A pesar que se produce conducción de los impulsos, el ECG muestra complejos muy distorsionados, sin actividad mecánica alguna en los ventrículos.-

44 TRATAMIENTO GENERALIDADES
Universidad de la República.Facultad de Enfermería.Dpto.de Salud.A y Anciano. TRATAMIENTO GENERALIDADES ETIOLOGICO ELECTRICO QUIRURGICO FARMACOLOGICO MEDIANTE MANIOBRAS VAGALES

45 Tratamiento FARMACOLOGICO
Universidad de la República.Facultad de Enfermería.Dpto.de Salud.A y Anciano. Tratamiento FARMACOLOGICO ANTIARRITMICOS AGENTES CARDIACOS FENOTIAZIDAS,ETC

46 EVALUACIÓN del trazado del ECG
Detecte alteraciones del monitoreo eléctrico que pueda desencadenar una falsa alarma. Verifique el nivel de las alarmas en el monitor. Verifique las conexiones de los electrodos. Realice la limpieza de la piel con alcohol antes de insertar los electrodos. Ajuste la ganancia en el monitor. Los movimientos del paciente pueden producir trazados no exactos. Descartar interferencias ocasionadas por otros equipos.

47 Materiales Carro de reanimación cardíaca completo.
Universidad de la República.Facultad de Enfermería.Dpto.de Salud.A y Anciano. Materiales Carro de reanimación cardíaca completo. Catéteres invasivos y no invasivos para asegurar vía aérea, tales como, tubo orotraqueal, tubuladura de oxígeno, máscara ventury o máscara de reinhalación, humedificadores, conexiones de oxígeno y rácores, catéteres venosos de abordaje periférico y central. Monitor y desfibrilador, con sus respectivos electrodos, gel conductor y conexiones eléctricas respectivas. Marcapaso transitorio. PM

48 Método Aplicado: Proceso de Atención de Enfermería: Etapas: Valoración
Diagnóstico Plan de acción Evaluación

49 Concepto de usuario critico
Es aquel usuario en el que existe o puede existir de manera inminente un compromiso severo de sus funciones vitales, que si no se corrige en forma humana, eficiente y oportuna, lo llevará a lesiones irreversibles y/o a la muerte.

50 ARTEFACTOS ELECTRICOS

51 Aspectos Generales de la Valoración
Observación Palpación Auscultación Inspección Percusión Medición O P A I M

52 Primera Impresión: Observar estado general del usuario
Realizar una valoración rápida que oriente al cuidado Detectar cambios Observar aparatos, goteos, drenajes

53 Valore al paciente en busca de los siguientes síntomas y signos
Universidad de la República.Facultad de Enfermería.Dpto.de Salud.A y Anciano. Valore al paciente en busca de los siguientes síntomas y signos • Dolor en el pecho • Disnea • Diaforesis • Alteración del estado conciencia • Disminución de la presión arterial • Shock • Congestión pulmonar • Signos de falla cardiaca. Si no hay presencia de signos y síntomas, valorar el ECG en busca de bloqueo AV de II o III grado. NOTIFIQUE SIEMPRE EL MEDICO

54 VALORACION PRIMARIA LAS ARRITMIAS CARDIACAS PUEDEN PROVOCAR
Universidad de la República.Facultad de Enfermería.Dpto.de Salud.A y Anciano. Universidad de la República Facultad de Enfermería Cátedra de Salud del Adulto y Anciano VALORACION PRIMARIA HEMODINAMIA-CARDIOVASCULAR – ¿Cómo? CONCIENCIA PIEL Y MUCOSAS RESPIRACION LAS ARRITMIAS CARDIACAS PUEDEN PROVOCAR UNA CAIDA DEL GASTO CARDIACO EFECTIVO,LO QUE SE TRADUCE A NIVEL TISULAR EN DISMINUCION DE LA PERFUSION.

55 Valoración Sistema Cardiovascular
Monitorización, ritmo y frecuencia cardiaca. Presión Arterial invasiva PAM Pulso: características, presencia, sincronía, ritmo, frecuencia Reflujo hepato – yugular PVC (presión venosa central) Tipo de arritmia.

56 MANEJO HEMODINAMICO El manejo por sistemas esta fundamentado por la existencia en este período de una inestabilidad real o potencial de varios sistemas fisiológicos mayores. El paciente con arritmias se encuentra especialmente predispuesto a las alteraciones de la: Hemodinámia Aparato respiratorio Medio interno SNC

57 MANEJO HEMODINAMICO OBJETIVO
Mantener un gasto cardíaco adecuado capaz de satisfacer las demandas de oxígeno en los órganos vitales como: Miocardio. Encéfalo. Riñón. Tubo digestivo

58 Monitoreo Eléctrico Monitoreo hemodinámico

59 Metodología PAE Valoración Primaria INGRESO UCI Conciencia Respiración
Valoración: Primera impresión. INGRESO UCI Valoración Primaria Conciencia Respiración Hemodinámica ECG (frecuencia – ritmo) PAM ––PVC Ritmo diurético Perfusión de drogas

60 Metodología PAE Valoración sistémica UCI Cardiovascular Respiratorio
Renal Neurológico Digestivo Tegumentario

61 VALORACION NEUROLOGICA
Universidad de la República.Facultad de Enfermería.Dpto.de Salud.A y Anciano. Universidad de la República Facultad de Enfermería Cátedra de Salud del Adulto y Anciano VALORACION NEUROLOGICA CONCIENCIA: ¿como esta? LUCIDO O EXISTEN ALTERACIONES VIGIL CONFUSO SOMNOLIENTO DEPRIMIDO COMA-PUPILAS,RFM,REACTIVIDAD, MOVIMIENTOS ANORMALES.

62 VALORACION NEUROLOGICA
Exploración Física nivel de conciencia (escala de Glasgow) ojos pupilas función motora patrón respiratorio

63 VALORACION TISULAR PALIDEZ SUDORACION CIANOSIS
Universidad de la República.Facultad de Enfermería.Dpto.de Salud.A y Anciano. Universidad de la República Facultad de Enfermería Cátedra de Salud del Adulto y Anciano VALORACION TISULAR PALIDEZ SUDORACION CIANOSIS

64 VALORACION RESPIRATORIA
Universidad de la República.Facultad de Enfermería.Dpto.de Salud.A y Anciano. Universidad de la República Facultad de Enfermería Cátedra de Salud del Adulto y Anciano VALORACION RESPIRATORIA FRECUENCIA RESPIRATORIA AMPLITUD RITMO TIRAJES ETC. Ventila espontáneo Con intubación oro o naso traqueal Con traqueotomía ARM

65 Metodología . PAE Diagnósticos de Enfermería. Nanda. Segunda etapa:
Tomando como base los hallazgos de la valoración se establecen los principales diagnósticos 1- Riesgo de disminución del gasto cardíaco, (R/C) : Insuficiencia ventricular izquierda. Trastornos del ritmo y la conducción. 29 de marzo de 2017

66 Metodología . PAE Diagnósticos de Enfermería. Nanda. Segunda etapa:
2 -Riesgo de disminución de la perfusión tisular R/C A la disminución del gasto cardiaco. Al trastorno del ritmo cardíaco. Tomando como base los hallazgos de la valoración se establecen los principales diagnósticos 29 de marzo de 2017

67 Metodología . PAE Monitorización inmediata de parámetros vitales
Tercer Etapa : CUIDADOS DE ENFERMERÍA Monitorización inmediata de parámetros vitales Control de MP externo – conectar cables. Control Hemodinámico: PAM PVC Situación de Catéteres – Drogas. Control del ritmo diurético, balance hídrico.

68 Intervención de Enfermeria
Universidad de la República.Facultad de Enfermería.Dpto.de Salud.A y Anciano. Intervención de Enfermeria Realice el monitoreo eléctrico para identificar la presencia de bradicardia absoluta o bradicardia relativa. Valore frecuencia cardiaca, presión arterial, perfusión, estado de conciencia y diaforesis. Solicite carro de reanimación( debe ser controlado al tomar la guardia) Envié a una unidad para solicitar la presencia del medico. • Inicie la reanimación básica en caso de una bradicardia extrema.

69 Actividad Eléctrica sin pulso Asistolia

70 ABCD primaria A. Verifique si responde.
Universidad de la República.Facultad de Enfermería.Dpto.de Salud.A y Anciano. ABCD primaria A. Verifique si responde. Sacuda al paciente de los hombros. Pregúntele si esta bien. Abra la vía aérea extienda la cabeza hacia atrás, elevando el mentón.

71 ABCD primaria Coloque su oído sobre la boca y nariz del paciente compruebe si respira, observe si mueve el tórax.

72 Universidad de la República. Facultad de Enfermería. Dpto. de Salud
Universidad de la República.Facultad de Enfermería.Dpto.de Salud.A y Anciano. ABCD primaria B. No Respira: Envié por el médico y comience con el masaje cardiaco en forma inmediata. C. Circulación: realice de 70 a 100 compresiones torácicas (centro del tórax ininterrumpidas)por minuto si no encuentra pulso, a los dos minutos cambie de resucitador. D. Desfibrilación: desfibrile en caso de fibrilación ventricular (FV), o taquicardia ventricular sin pulso ( indicación medica en una unidad de UCI ) o si el equipo DEA lo indica.

73 Universidad de la República. Facultad de Enfermería. Dpto. de Salud
Universidad de la República.Facultad de Enfermería.Dpto.de Salud.A y Anciano. DEA . Desfibrilador externo automático Si cuenta con un DEA solicítelo mientras que continua con el masaje cardiaco. Encienda el DEA Retire los parche de su envoltorio Colóquelos en el pecho descubierto del paciente en la posición que indica el dibujo. Aleje a las personas del lado del pte. asegurese que nadie lo toque para que el DEA pueda analizar el ritmo cardiaco. No toque pte. Escuche la indicación. Si el DEA indica choque, aléjese. Oprima botón intermitente de choque Cuando indica choque 1 puede tocar al pte. Escuche la indicación, de no indicar un nuevo choque , Continúe masaje.

74 Resucitación RCP Evaluar en forma conjunta con el equipo si la RCP fue exitosa o infructuosa. En caso de no recuperar el ritmo cardiaco retome o no las maniobras de RCP según la indicación médica. En caso de retomar el ritmo cardiaco y estabilizar el pte. su hemodinámia, realice los cuidados del paciente según protocolo de cada servicio. Realice registros en la H.C del evento, medicación administrada , tiempo y resultado de la resucitación. Comuníquese con la familia para el reporte medico. En caso de fallecimiento, cumpla con el protocolo de cuidado post morte de cada servicio. Registre el deceso. Comuníquese con la familia para el informe medico.

75 Universidad de la República. Facultad de Enfermería. Dpto. de Salud
Universidad de la República.Facultad de Enfermería.Dpto.de Salud.A y Anciano. Universidad de la República Facultad de Enfermería Cátedra de Salud del Adulto y Anciano Bibliografía * Alfaro-LeFevre, R. Aplicación del Proceso Enfermero, guía paso a paso. Editorial MASSON, 4ª Edición Barcelona. Arenas Fernández, J. Y varios. Urgencias y emergencias: otros aspectos. SEEUE Madrid. Artucio Hernan. Medicina Intensiva Cardiovascular. Oficina del Libro. Montevideo Bullrich Rafael, Cuidados perioperatorios.Editorial- Panamericana.B.Aires Búsqueda avanzada de información Internet.Palabra clave monitoreo hemodinámico


Descargar ppt "Electrocardiografía Básica"

Presentaciones similares


Anuncios Google