La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

INTRODUCCCION AL DESARROLLO ADOLESCENTE Y DESARROLLO FAMILIAR

Presentaciones similares


Presentación del tema: "INTRODUCCCION AL DESARROLLO ADOLESCENTE Y DESARROLLO FAMILIAR"— Transcripción de la presentación:

1 INTRODUCCCION AL DESARROLLO ADOLESCENTE Y DESARROLLO FAMILIAR
Córdoba 2010

2 Bibliografía Bowen, M.(1991).De la familia al individuo. Ed. Paidos. Madrid Micucci, J. A.(2005) El adolescente en la terapia familiar. Como romper el ciclo del conflicto y el control. Amorrortu editores. Buenos Aires, Madrid Falicov, C (comp)1988. Transiciones de la familia. Continuidad y cambio en el ciclo de vida. Amorrortu Editores. Buenos Aires Fischman, H. C.(1990).Tratamiento de adolescentes con problemas. Un enfoque de terapia familiar Minuchin, S. Familias y Terapia Familiar. Minuchin, S. Técnicas de Terapia familiar Minuchin, P. Colapinto, J. Minuchin, S. Pobreza, institución y familia. Amorrortu editores. Buenos Aires, Madrid Stierlin, S. (1994) El individuo en el sistema. Herder.Barcelona White, M. (1994) Guías para una terapia Familiar Sistémica. Editorial Gedisa. Barcelona. Informe sobre la salud mental de niños y adolescentes .AEN. Cuadernos Técnicos,

3 ¡Como sufro!...¡que tortura!
Adolescencia Ruptura del mito . ¡Como sufro!...¡que tortura!

4 Adolescencia Mito: La conmoción adolescente es un fenómeno universal caracterizada inevitablemente por conmociones y trastornos emocionales Pensarla así puede llevar a: Pasar por alto problemas serios Reaccionar exageradamente Profecías autocumplidoras Inhibir el crecimiento al restringir la libertad

5 Adolescencia Los trastornos de conducta (desafiante y disocial) en poblaciones no clínicas tiene una prevalencia entre el 16% -22% de los niños en edad escolar (Informe sobre la salud mental de niños y adolescente.AEN.2009)

6 Introducción al desarrollo familiar y adolescente
La familia El adolescente Ciclo vital individual Cuestiones en relación a la intervención

7 Padres y adolescentes Creo que un vínculo seguro con los padres puede reducir la influencia de los pares y, en consecuencia, aumentar la probabilidad de que el adolescente se adapte a los límites parentales……… Si los padres ya se sienten inseguros en su vínculo con el adolescente, puede ser un error sugerirles que den un paso atrás sin abordar antes los problemas de su relación mutua, con el objeto de aumentar la seguridad dentro del vinculo. Susan Mackey 1996 p 18

8 Vínculo Modalidad relacional que tiene lugar, casi siempre encubiertamente, en todo tipo de relaciones. Reviste particular importancia en el marco de la separación entre padres y adolescentes y pone de manifiesto el predominio de modelos centrípetos en la familia Acuerdo tácito que implica que la satisfacción emocional de las partes y la seguridad solo pueden hallarse dentro de la relación

9 Vínculo Bowlby (1969): conducta del vínculo APEGO
El vinculo se vuelve patológico tan solo cuando se frustra la posibilidad de cambio del individuo, o del ciclo vital de la familia y se obstaculiza la adaptabilidad a las exigencias de cambio del sistema social circundante

10 MODELO SISTÉMICO FAMILIAR
Terapia familiar. Modelo estructural: Concepto de estructura familiar. Ciclo vital. CRISIS NORMATIVAS Y NO NORMATIVAS Concepto de Epigénesis. Familias transaccionales y disfuncionales Concepto de diferenciación. Bowen Concepto de individuación relacional. H. Stierlin (co-individuación; co-evolución). Conjunto de técnicas.

11 Estructura familiar El invisible conjunto de demandas funcionales que organizan los modos en que interactúan los miembros de una familia. Una familia es un sistema que opera a través de pautas transaccionales. Las transacciones repetitivas establecen pautas acerca de que manera, cuando y con quien relacionarse, y estas pautas apuntalan el sistema Minuchin, S 1974

12 Estructura familiar Diferencia entre transacción e interacción
En los procesos transaccionales las personas experimentan un cambio interno en el curso de un intercambio reciproco (mamar y chupeteo) No todos los componentes de un sistema pueden cambiar al mismo tiempo, en la misma medida y de la misma manera (a veces lo que es malo para el sistema relacional es bueno para la individuación) Los subsistemas tiene cierto grado de separación, identidad y diferenciación que varia con el tiempo

13 Estructura familiar La estructura familiar debe ser capaz de adaptarse cuando las circunstancian cambian El sistema familiar se diferencia y desempeña sus funciones a través de sus subsistemas. Y esta organización facilita un entrenamiento para el establecimiento del “si-mismo”, “yo soy”.Y permite ejercer habilidades interpersonales en diferentes niveles Limites (familias aglutinadas o desligadas) Alianzas, coaliciones Jerarquía

14 Desarrollo familiar Ciclo vital Parejas jóvenes sin hijos
Familias con niños pequeños en edad preescolar Familias con hijos en edad escolar Familias con hijos adolescentes Familias en procesos de emancipación “Nido vacio” Parejas mayores “retiradas”.De nuevo la pareja El desarrollo familiar y individual están inextricablemente ligados y ejercen una influencia reciproca Carter y MacGoldrick 1980 Tipos de familias en Transiciones familiares Falicov, C p 99

15 Tipología familias Crisis familiares: Normativas No normativas
Epigénesis (Wynne, L. C. p 133) Familia transicional Familia disfuncional CICLO SINTOMATICO Micucci, J. A 2005

16 Epigénesis Wynne (1984): Las transacciones de cada fase evolutiva es el resultado de las anteriores Para cada fase el ambiente familiar debe proveer de: Lo adecuado Lo que puede producir patología Varia con el tiempo Hay que considerarlo en su momento evolutivo

17 Epigénesis Wynne (1984): Apego/protección Comunicación
PROCESOS EPIGENETICOS EN LAS RELACIONES FAMILARES Apego/protección Comunicación Solución conjunta de los problemas Mutualidad Intimidad Estos procesos aclaran la dinámica propia de la edad, del vínculo y la desvinculación y la individuación.

18 Desarrollo adolescente
Conceptos: Identidad Duelo y separación Individuación relacional. H. Stierlin (co-individuación; co-evolución). 4. Narcisismo Competencia social

19 Y si le digo….¿Qué va a pensar?
Identidad Y si le digo….¿Qué va a pensar? No puedo….¿que dirá?

20 IDENTIDAD Aspecto esencial de la experiencia misma de la adolescencia
El sentimiento de ser alguien, a pesar de los cambios experimentados por las circunstancias, los estados físicos y las relaciones, permanece constante; en otras palabras manifiesta continuidad y coherencia (Erickson 1950,1956,1959,1968) Estrechamente ligado al concepto de individuación

21 IDENTIDAD Alguna unidad operativa, producto de los remantes efectivos de su niñez y de las esperanzas de su prevista edad adulta Implica que no solo él sino también toda la familia están cambiando. Y es dentro de este contexto de cambio y trasformación donde se desarrolla la identidad

22 INDIVIDUACION La diferenciación del si mismo, tal como la describe la teoría, solo se pude realizar en un triángulo El triangulo más importante de la vida es el del si-mismo y los padres El concepto de diferenciación está relacionado con el grado en que una personase va diferenciando emocionalmente del padre La adolescencia es el momento en que se niega el apego a los padres y se asumen posiciones extremas para demostrar que se ha crecido (Bowen, pág 74) Los términos definir el si mismo o trabajar en su propia individualización son sinónimos de diferenciación Bowen , M (1979)

23 INDIVIDUACION Concepto de diferenciación:
El tipo de integridad y delimitación que nos permite mantener la cabeza clara ante tormentas emocionales, ofertas de fusión, y enredos sin dejar de sentirnos relacionados Bowen , M (1979)

24 INDIVIDUACION El desarrollo que un individuo ha atravesado. Puede describirse también como el desarrollo del yo-mismo Stierlin, H .1994

25 INDIVIDUACION Individuación conexa:
Soy capaz de experimentarme como alguien que conserva su organización interior y el sentimiento o la conciencia de una identidad e integridad invariables por encima de todos los avatares del desarrollo Soy capaz de delimitarme como individuo frente a otros individuos e implica que siento mis deseos, necesidades ….como mias y diferentes de las del resto significativo Me experimento como sujeto que es capaz de establecer relaciones intersubjetivas con otras personas y está dispuesto a ello Me experimento como alguien que sabe definir metas y valores propios y que sabe defenderlas frente a los significativos Asumo la contradicción entre mis tendencias y mis necesidades Siento que mi individuación se basa en múltiples dependencias y que incluso surge de ellas Stierlin, H .1994

26 INDIVIDUACION Dialéctica: Individuación con Individuación contra
Implica SEPARACION Permite conectar la posición de un sujeto frente “al yo mismo de la familia o de la comunidad”

27 NARCISISMO CONCEPTO FREUDIANO (1910)
FASE NECESARIA EN LA EVOLUCION QUE CONDUCE DESDE EL FUNCIONAMIENTO ANARQUICO, AUTOEROTICO, DE LAS PULSIONES PARCIALES HASTA LA ELECCIÓN DE OBJETO. EN OTRAS PALABRAS "SITUACIONES EN LAS QUE LA LIBIDO DE UN SUJETO ESTÁ INVESTIDA EN EL PROPIO YO, MAS QUE EN OTRAS PERSONAS”. (CAPLAN)

28 NARCISISMO En la adolescencia este se caracteriza porque el adolescente se considera el centro de la familia Al adolescente problematizado, ese narcisismo le produce una sensación de omnipotencia y le hace sentir que no necesita adaptarse a las realidades sociales, y en consecuencia no tiene porque cambiar Fishman, H.C (1990)

29 COMPETENCIA SOCIAL Otra de las tareas esenciales de la adolescencia
Construcción de nuevas estrategias para enfrentar cambios en las relaciones interpersonales y para redefinir el sentido del si-mimo del adolescente a la luz de nuevas realidades sociales y societarias Este trabajo puede acrecentar la responsabilidad personal y la autogestión pero no contribuye necesariamente a erigir una responsabilidad social

30 Ciclo evolutivo del adolescente
Primera adolescencia temprana (11/13 años) Adolescencia media (14/16 años) Última adolescencia (17/19 años) IMPORTANTE: El contexto y la definición de normalidad Asincronía en el desarrollo. Interacción de las cuestiones del desarrollo adolescente y el del desarrollo parental

31 PRIMERA ADOLESCENCIA ADOLESCENCIA MEDIA ADOLESCENCIA TARDIA
PRINCIPALES DESAFIOS EVOLUTIVOS Manejo de la sexualidad Toma de decisiones morales Desarrollo de nuevas relaciones con los pares Equilibrio entre la autonomía y la responsabilidad ante los demás PRINCIPALES DESAFIOS EVOLUTIVOS Consolidación de la identidad Experimentación de la intimidad Preparación para la partida de la casa PRINCIPALES DESAFIOS EVOLUTIVOS Adaptación a los cambios de la pubertad Aprendizaje de nuevas capacidades cognitivas Consolidación de un lugar dentro del grupo de pares Manejo de las expectativas sociales relacionadas con el género CONDUCTAS TIPICAS Mayor atención a la apariencia física Preocupación por el desarrollo normal del cuerpo Aumento de la capacidad de razonar en abstracto Periodo transitorio de extrema cohibición Idealismo Sentimiento de invulnerabilidad Fábula personal Mayor propensión a la discusión Intensa participación y necesidad de ser aceptado por el grupo de pares Más atención a las diferencias entre los roles de género masculino y femenino y desaprobación del comportamiento atípico en cuanto al género de los otros CONDUCTAS TIPICAS Mayor conciencia de las necesidades de los demás y mejor disposición a llegar a acuerdos En la toma de decisiones sobre el bien y el mal, menos hincapié en la obtención de recompensas tangibles y mayor interés en obtener la aprobación de los otros significativos Aumento del interés y la curiosidad por el sexo Cambios en las relaciones con los pares. Formación de parejas Más diferenciación con los pares. Más individualidad Mayor hincapié en la independencia y la libertad con respecto a las normas parentales Más interés por definir su identidad CONDUCTAS TIPICAS Las opciones del futuro comienzan a reducirse Aumento de la capacidad de la intimidad Posibles rupturas de los romances iniciados durante la etapa previa Menos discusiones con los padres. Más aceptación de las reglas y deseos de ser respetados en su intimidad, decisiones e individualidad Preparación para irse de casa (Universidad….etc) SIGNOS INDICADORES DE PROBLEMAS Ocultamiento permanente e inusual de las actividades del grupo de pares Falta de cuidado en de la higiene personal Falta de relaciones amistosas y de interés por entablarlas Buena relación con los adultos pero malas con los pares SIGNOS INDICADORES DE PROBLEMAS Todavía muchos rasgos de la adolescencia primera Preocupación por el sexo Promiscuidad sexual Ansiedad inusual con respecto al sexo Aparente ausencia de culpa frente a algo claramente incorrecto o cuando hiere a otra persona SIGNOS INDICADORES DE PROBLEMAS Carencia de planes para el futuro y poco interés en elaborarlos Continuidad o retorno del malhumor o la imprevisibilidad de los primeros años de la adolescencia Falta de interés por salir con personas del sexo opuesto Deseos de ingresar en la universidad o en un trabajo pero sin dar pasos para ello.

32 INTERVENCION Marco teórico basado en el supuesto básico de que el contexto interpersonal del adolescente, especialmente la familia desempeña un papel fundamental en el desarrollo y mantenimiento de los síntomas del adolescente Sistemas como la escuela y el grupo de pares están mediatizados por la calidad de la relación del adolescente con la familia

33 Intervención Presupuesto básico: INCERTIDUMBRE:
“Capacidad de tolerar la sensación de ignorancia e incompetencia y la disposición a esperar algo significativo”. S. FREUD: “...es preciso que en todo consultorio haya dos personas bastante asustadas, el paciente y el psicoanalista. Si no lo están cabe preguntarse porqué se toman el trabajo de averiguar lo que todos saben”.

34 Supuestos de la intervención
¿Cómo se constituye un vínculo de ayuda?: Dos miradas que se perturban. “Una mirada diferente”: Cualquier cambio parte de una modificación de nuestra mirada. “No sabemos y por eso preguntamos” Sobre una “base segura”, sin cuestionar. Uso de los diferentes contextos de cambio en función de la demanda. No confrontación de la demanda Uso de preguntas reflexivas que proporcionan nueva luz: de Orientación y de Influencia.

35 Supuestos de la intervención
La conversación (1999): Uno de los aspectos más importantes de la vida. Sostenemos conversaciones con los otros y con nosotros mismos A través de ella: Formamos y reformamos nuestras experiencias vitales Creamos y recreamos nuestra manera de dar sentido y entender Construimos y reconstruimos nuestras realidades y a nosotros mismos Algunas conversaciones aumentan posibilidades de dar sentido , otras las disminuyen Propician sensación creadora cuando aumentan las posibilidades de dar sentidos

36 Supuestos de la intervención
La conversación busca ayudar a la gente a que tenga el coraje y la capacidad de moverse entre las cosas y los sucesos del mundo, de tener una perspectiva clara de producir nuevos sentidos y significados Andersen.(1999). Conversación, lenguaje y posibilidad

37 Intervención Conversación CONOCER Interacción CURIOSIDAD
SENTIR ACTUAR Interacción CURIOSIDAD Conversación constructiva ACTUAR SENTIR CONOCER Solo podemos ofrecer una oportunidad para una combinación estructural transicional de interés mutuo y los intercambios de ideas que le siguen Andersen.(1999) Conversación, lenguaje y posibilidad

38 INTERVENCION Cuatro conceptos básicos El ciclo sintomático
El yo multifacético Desarrollo interrumpido Relatos entrelazados y complementariedad de las percepciones sesgadas

39 INTERVENCION El ciclo sintomático Surge el síntoma
La familia se concentra en la eliminación del síntoma Se descuidan las relaciones El adolescente es visto como problema Las relaciones se deterioran El adolescente se siente incomprendido El síntoma se intensifica

40 INTERVENCION Identificación del ciclo sintomático
Tres fuentes de información Lenguaje. Puntos de vista singulares de los miembros de la familia Historia del problema y sus intentos de solución a lo largo del tiempo Transacciones en el despacho. Como interactúan los miembros de la familia frente al profesional

41 CONTRATO Y ESATBLECIMIENTOS DE OBJETIVOS RUPTURA DEL CICLO SINTOMATICO
IDENTIFICACION DEL CICLO SINTOMATICO CONTRATO Y ESATBLECIMIENTOS DE OBJETIVOS RUPTURA DEL CICLO SINTOMATICO Tres fuentes de información Lenguaje. Puntos de vista singulares de los miembros de la familia. Historia del problema y sus intentos de solución a lo largo del tiempo. Transacciones en el despacho. Como interactúan los miembros de la familia frente al profesional HIPOTESIS RELACIONALES Negociar el contrato de tratamiento con la familia. Ofrecer runa perspectiva singular del problema y ligar este último con las relaciones familiares. Esta formulación ha de incluir: UN ENUNCIADO DEL PROBLEMA. UNA HIPÓTESIS ACERCA DEL PROBLEMA. UN VINCULO ENTRE EL PROBLEMA Y LAS RELACIONES FAMILIARES. Dejar claro que el objetivo de trabajo es trabajar sobre las relaciones y cambiarlas. Promover el dialogo Poner de relieve conflictos encubiertos Desalentar el control Estimular el cambio unilateral Identificar y poner en acto resultados singulares Construir nuevos relatos Realizar encuentros privados individuales con los integrantes de la familia ESCOLLOS No reconocer el rol de los integrantes ausentes. Hacer demasiado hincapié en la patología ESCOLLOS Falta de acuerdo entre el profesional y la familia sobre la conceptualización del problema. Falta de acuerdo entre los integrantes de la familia . ESCOLLOS Estancamiento en el proceso.”librenos del problema pero no nos cambie” Triangulaciones Abandonar el marco sistémico

42 1ª ENTREVISTA :PERSPECTIVA RELACIONAL.
ESTADIO SOCIAL: Que la familia se sienta cómoda Establecer un contacto con cada miembro ESTUDIO DEL PROBLEMA: Que cada miembro lo defina Múltiples visiones Comenzar a “ver” el problema en términos relacionales ESTADIO INTERACTIVO Activar intercambios. Nuevas informaciones. Visualizar estructura familiar Redefinición CONTRATO TERAPÉUTICO Acordar objetivos Línea de intervención

43 CONVERSACIONES PARA EL CAMBIO
DA RESPONSABILIDADES Y PRIVILEGIOS AL PROFESIONAL. Privilegios: Hacer preguntas acerca de la vida privada e intima. Dos actividades: Hacer preguntas que piden respuestas. Aporta afirmaciones y ofrecen respuestas. 1. HACER PREGUNTAS: A. Se asegura que la conversación es centrada en el cliente. B. Implica más acción del cliente en la conversación. C. Implica estimular a pensar al cliente en sus problemas. 2. HACER AFIRMACIONES: A. Confirmar al cliente. B. Orientar al cliente confuso. Resumen: La conversación para el cambio debe contener preguntas y afirmaciones y estar cifrada en una base de escucha atenta y respetuosa

44 Finalización de la intervención
LOS CONFLICTOS ANTES NEGADOS APARECEN AHORA CON FRECUENCIA IMPORTANTE ESTIMULAR A LAS FAMILIAS A ENFRENTAR SUS CONFLICTOS POR SI MISMOS MUY IMPORTANTE EVITAR DEVINCULACIONES PREMATURAS EN LA INTERVENCION LA FINALIZACION DE LA INTERVENCION HA DE ESTAR SUJETA AL PROCESO PARTICULAR DE CADA FAMILA CUANDO SE ROMPE EL CICLO INTOMATICO


Descargar ppt "INTRODUCCCION AL DESARROLLO ADOLESCENTE Y DESARROLLO FAMILIAR"

Presentaciones similares


Anuncios Google