La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

CIPSTRA Elementos conceptuales y metodológicos para el

Presentaciones similares


Presentación del tema: "CIPSTRA Elementos conceptuales y metodológicos para el"— Transcripción de la presentación:

1 CIPSTRA Elementos conceptuales y metodológicos para el
estudio del trabajo en sectores estratégicos de la economía Centro de Investigación Político Social del Trabajo CIPSTRA

2 Contexto Investigación CIPSTRA
“Comprender los aspectos socio-jurídicos  y políticos  que inciden en la trayectoria del conflicto laboral en los sectores estratégicos de la economía entre 1990 y hoy”. Conocer en términos cuantitativos en cada sector : Condiciones laborales, niveles de conflictividad, movimiento de capitales, tasas de ganancia, tasas de explotación, etc. En términos cualitativos: Ahondar en los factores que influyen en la conflictividad (políticos, sociales, jurídicos, facticos, estructurales, etc.)

3 Contexto Investigación CIPSTRA
Necesario definir las coordenadas teóricas y conceptuales que permitan dirimir sólidamente lo que entenderemos por ‘sectores estratégicos’ de la economía. No aquellas áreas que un ‘gobierno’ decide potenciar de acuerdo a la planificación de su modelo de desarrollo  ventajas comparativas.

4 1. Teoría del Valor trabajo: trabajo productivo e improductivo (Rubin, Shaik)
Premisa 1: Trabajo produce plusvalor para el capitalista (trabajo excedente no remunerado). Premisa 2: Trabajo productivo (que produce valor) = trabajo asalariado en el contexto del sistema capitalista de producción. Premisa 3: El trabajo alquilado cuya fuerza de trabajo es una fuerza para el capital, crea o transfiere valor (incluye transporte y almacenamiento dentro de la fase distributiva)  Rubin (Rubin) Se entiende por trabajo productivo, el trabajo asalariado, es decir, que se encuentra inserto dentro del sistema de acumulación capitalista, cuya fuerza de trabajo es una fuerza para el capital pues crea valor o transfiere valor. (Rubin) Lo anterior, lleva implícito la existencia de una relación de producción específica social e históricamente, que convierte al obrero en instrumento de la valorización del capital. En este sentido, el trabajo del asalariado productivo se compra en tanto capital variable, o en otras palabras, ‘capital incorporado al sistema social de producción’, por lo que quedan fuera todas las actividades vinculadas a la satisfacción de necesidades personales (como el trabajo domestico) o vinculadas a otro sistema de producción (feudal, familiar), ya que para ser consideradas productivas deben pertenecer a una empresa capitalista.

5 1. Teoría del Valor trabajo: trabajo productivo e improductivo (Rubin, Shaik)
Deja de lado la definición de trabajo productivo clásica (o de sentido común): Necesidad objetiva para la producción social en general, según su resultado o función. No es relevante el resultado material del trabajo, la naturaleza de producto o el rendimiento del trabajo. Lo anterior no se vincula con la definición de trabajo productivo clásica vinculada a una necesidad objetiva para la producción social en general, es decir, según el resultado o función del bien o servicio. En cambio, para Marx, no importaría el resultado material del trabajo, ni tampoco la naturaleza del producto o el rendimiento del trabajo.

6 Trabajo en el ámbito de la producción
Tres fases de proceso de valorización del capital: capital-dinero (inversión), capital-productivo y capital-mercancía (compra-venta). Implica una diferenciación (al menos analítica) entre capital-productivo y capital-distribución (Rubin). Premisa 4: Trabajo alquilado por el capital en fase productiva (incluye transporte y almacenamiento en tanto extensión de la fase productiva y excluye otros empleos de la circulación asociados al momento de la compraventa)  Shaikh Esfera de la producción (Trabajo que crea valor) versus Esfera del consumo (trabajo que posibilita la compra-venta y ganancia del comerciante) no añade valor. Es entonces, el capital productivo es el que organiza directamente el proceso de creación de bienes de consumo, área donde el autor incluye todo el trabajo necesario para la adaptación de los bienes a fines de consumo (transporte, almacenamiento, etc.), dejando fuera el resto de los empleos empleados en la circulación (comercio y otras actividades asociadas directamente a la venta).

7 Sectores Productivos Sectores productivos: Áreas de la economía que forman parte del proceso de valorización del capital en su fase productiva (incluye transporte, refrigeración y almacenamiento), alquilando trabajo asalariado que crea valor. Excluye comercio, sector financiero, servicios domésticos, etc.

8 2. Aportes Santiago Aguiar: Peso estratégico de los trabajadores
Peso estratégico de los ‘trabajadores’ en las distintas ramas productivas de la economía, de acuerdo a distintos factores. Sería en las principales estructuras de la economía donde la ‘clase obrera’ se posiciona estratégicamente. Chile: clase obrera en minería, industria forestal, agricultura, puertos, industria salmón, servicios básicos. Menor grado de importancia

9 3. John Jr. Womack: Poder obrero y configuración técnica del trabajo
Necesidad de ponderar analíticamente las ‘posiciones (técnicamente) estratégicas que los obreros ocupan en los procesos productivos. Importancia de un sector o posición según las relaciones de producción (división técnica del trabajo). Dunlop: posiciones que les permiten a los obreros detener la producción de muchos otros, ya sea dentro de la compañía o en la economía.

10 3. John Jr. Womack: Poder obrero y configuración técnica del trabajo
No argumenta en contra de que existen posiciones estratégicas en sentido cultural, moral, social, político, comercial, etc. Valor estratégico de la mano de obra en términos técnicos para la acción colectiva  poder disruptivo (propio de la clase asalariada). Habilidad poco común, posición fundamental para el proceso productivo según el flujo de operaciones o por su control sobre materiales o productos perecederos (no necesariamente calificado), entre otras. Junto con ello indica que las posiciones industrial o técnicamente estratégicas en el trabajo importan más, justamente donde las relaciones sociales proporcionan a los trabajadores poca o ninguna protección y/o donde es irregular el ejercicio de la legislación laboral, pues en estos casos pueden llegar ser la única arma de la clase obrera.

11 Síntesis conceptuales
Para concluir, en los siguientes cuadros se resumen tanto los planteamientos de Aguiar como los de Womack, buscando una manera de integrarlos. Se puede ver cómo, de una u otra manera, todos los aportes conceptuales de los autores redundan en la idea de “poder disruptivo”, que considerado en distintos niveles (áreas de la economía, cadena productivas y dentro de la unidad productiva), se evalúa como una detención en el proceso productivo paraliza otros procesos de manera directa.

12 Síntesis conceptuales

13 Sectores de la economía bajo estudio
Minería (sector productivo, alto aporte al PIB, alto nivel de exportaciones, industria dinámica para la economía) Sector industrial-manufacturero (sector productivo, aporte al PIB, alto nivel de exportación en industrias específicas, dinámico para la economía, dependencia de otro procesos productivos como la construcción). Energía (Sector productivo, dependencia de otros procesos productivos, indispensabilidad para el funcionamiento de la economía) Transportes (Sector productivo, dependencia de otros procesos productivos, indispensabilidad para el funcionamiento de la economía, puertos en particular por importancia de exportaciones e importaciones) Ha sido necesario conocer en profundidad cada uno de los sectores. Determinar sus procedimientos productivos generales, existencia de vínculos con otros procesos productivos, formación de cadenas productivas en la medida de lo posible, identificar las empresas más grandes y ciertas unidades productivas que son más estratégicas.

14 Sector Energía Fundamental para el desarrollo de cualquier otro sector productivo: capacidad de “hacer funcionar” a la matriz productiva. Preponderancia del consumo productivo sobre el personal. Bajo aporte al PIB (3%), pero con tendencias fuertemente relacionadas. Situación de “crisis energética” en electricidad y fuerte dependencia del exterior en combustibles. Esta lámina habla de la importancia que tiene el sector para dinamizar al resto de la economía en general, y de los sectores productivos en particular. Si bien es un sector pequeño en aporte al PIB (3% más o menos histórico, nunca se mueve mucho de ahí), la curva del PIB y del sector energético se mueven juntas y es una premisa a nivel mundial que para aumentar la producción hay que aumentar la matriz energética. Dado el aumento del consumo en energía, principalmente eléctrica, en no muchos años (no menos de 5 y no más de 10) se alcanzaría el punto en que la demanda energética se cruza con la capacidad de producción, poniendo en jaque al resto de la economía productiva. Por otro lado, Chile es un “importador neto” de combustible, lo que lo deja fuertemente vulnerable de las tendencias internacionales del crudo y, en menor medida (por su uso principalmente no-productivo) del gas natural.

15 Sector Energía Mercados segmentados en términos técnicos y de propiedad. Grandes distancias entre centros de producción y centros de consumo: importancia del almacenamiento y transporte. Altamente automatizado, pocos trabajadores muy productivos  concentración del potencial disruptivo. Condiciones laborales considerablemente mejores que la mayoría de los trabajadores. Es importante comprender que la cadena que va desde la producción/extracción de la energía y los combustibles hasta su distribución minorista está en ambos casos fuertemente segmentada: mercados verticales (en cada segmento tienden a existir fuertes asociaciones entre empresas) con pocos actores (empresas), que deben cubrir una demanda que en general se encuentra alejada de los centros de producción. Por otro lado, se tiene que los procesos que median entre la generación y la distribución minorista (fundamentalmente el transporte), se encuentran altamente automatizados, lo que provoca una concentración del potencial disruptivo en pocos trabajadores pero dificilmente cooptables. Son sectores diseñados para mantener una oferta a pesar de “contratiempos” como los que puede generar el paro de trabajadores, por lo que las acciones más efectivas se relacionan con atentados directos a la propiedad o la toma de instalaciones, medidas mucho más drásticas de las que se está acostumbrado a ver en el país y que arriesgan altas sanciones. Por último, se observan condiciones laborales (ingresos, tipo de contrato, duración en la empresa, jornada) mucho mejores que en el resto de los trabajadores: se podría hablar, a lo menos, de un sector “de los primeros anillos de inserción” (a lo fundación Sol), con características similares a los trabajadores de la gran minería, condiciones objetivas de una cierta “aristocracia obrera”. Esta situación se extiende sólo a lo largo de los segmentos productivos (mayoritarios en la cadena de producción del sector), ya que en la comercialización/distribución minorista (especialmente de combustibles) los salarios y las condiciones laborales se asemejan mucho más a las del resto de los trabajadores del país.

16 Sector Energía: criterios
Una unidad del sector eléctrico y otra del sector combustibles. Proporción que ocupe del total de su segmento. Lo vulnerable que deja el suministro un eventual paro de operaciones. El tipo de consumidor al que abastece (no domestico). Las posibilidades de hacer efectivo el poder disruptivo por parte de los trabajadores. Antigüedad (mínimo 10 años).

17 Empresas más grandes del sector energético

18 Sector manufacturero-industrial:
Actividades industriales  alta heterogeneidad de actividades en lo que se entiende como sector industrial. La definición de proceso industrial en nuestro país, comprende cualquier tipo de intervención por más mínima que sea sobre las “materias primas”. De esta manera, en la clasificación y datos oficiales sobre índices industriales se mezclan cuestiones como: Agroindustria, acuicultura, siderurgia y metalurgia, industria química, minería, actividad forestal y papelera, entre otros.

19 Actividades forestales
Sector tiene una participación del 3,4% del PIB, con un aporte de empleos directos y otros empleos indirectos. Las exportaciones de productos forestales bordean los US$ millones anuales. Los principales productos exportados son: celulosa (35%), madera aserrada (12%), molduras (11%), tableros (9%) y madera elaborada (8%). Los principales socios comerciales en orden de importancia son Estados Unidos, China, México, Japón y países europeos. Dato año 2010: Chile es el 5° exportador de celulosa en el mundo, tras Canadá, Estados Unidos, Brasil y Suecia. Los volúmenes proyectados ubicarían a Chile como el noveno productor y cuarto exportador de celulosa en el mundo. Proveedor de alto nivel de insumos al mercado interno (construcción)

20 Industria Siderúrgica: Hierro y acero
Industria con alto valor añadido por la complejidad de los procesos químicos que implica. Está fuertemente vinculada con el dinamismo del mercado interno, pues provee de insumos a diversos sectores (construcción, manufactura y minería, etc.). No logra competir a nivel internacional y no provee lo totalidad de los insumos requeridos. Las empresas presentan un alto nivel de centralización y futura expansión Industria del acero cubre el 70% de la demanda interna: Dos empresas CAP (66% CMP y CSH) y Gerdau Aza (33%). Industria del hierro exporta parte importante de su producción: CAP con sus filiales contando con la planta industrial Valle del Elqui y Valle de Huasco (90%), Compañía Minera Santa Bárbara y Santa Fe (10%).

21 Criterios para selección de unidades productivas en sector manufacturero industrial
 Que tenga al menos 10 años de antigüedad. Tamaño de la empresa, en cuanto aporte al PIB. (Proporción que ocupa del total de su segmento). Importancia en términos de exportaciones (en relación al modelo primario exportador) Que represente un tipo de actividad dinámica para el sector industrial Que tenga un rol de “indispensabilidad” o importancia para otros procesos productivos industriales

22 Empresas más grandes del sector forestal y metalurgico

23 Unidades productivas factibles de ser seleccionadas
Forestal: Arauco, CMPC, Masisa (en particular unidades vinculadas a aserraderos y plantas de celulosa) Metalurgia: CAP (CSH, PI Valle del Elqui, PI Valle del Huasco) y Gerdau Aza  (en particular plantas de procesamiento industrial, no extractivas) Energía eléctrica: Central eléctrica Tocopilla (Electroandina) Combustibles: Refinerías Aconcagua y Bio Bio (ENAP), planta de almacenamiento Maipú (COMAP) En cada unidad productiva seleccionada, se realizan cuatro entrevistas, dos a dirigente y dos a afiliados, buscando captar la diversidad de opiniones y en que caso de que la subcontratación sea un componente fuerte se entrevista a dos personas de planta y dos terciarizados en la faena.


Descargar ppt "CIPSTRA Elementos conceptuales y metodológicos para el"

Presentaciones similares


Anuncios Google