La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

ESTRATEGIA ECONOMICO FINANCIERA PARA LA CIUDAD DE BUENOS AIRES AL INICIO DE SU AUTONOMIA Presentación de Horacio A. Chighizola Marzo de 2011.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "ESTRATEGIA ECONOMICO FINANCIERA PARA LA CIUDAD DE BUENOS AIRES AL INICIO DE SU AUTONOMIA Presentación de Horacio A. Chighizola Marzo de 2011."— Transcripción de la presentación:

1 ESTRATEGIA ECONOMICO FINANCIERA PARA LA CIUDAD DE BUENOS AIRES AL INICIO DE SU AUTONOMIA Presentación de Horacio A. Chighizola Marzo de 2011

2 Agosto de 1996 ESTADO ECONOMICO FINANCIERO AL INICIO DE LA GESTION

3 Estado económico financiero al inicio de la gestión Había acontecido un cambio del status jurídico: fue una bisagra histórica para los porteños. Desde 1880 y hasta agosto de 1996, el Intendente de la Ciudad de Buenos Aires era un delegado del Presidente de la República Argentina. Confeccionaba su plan de gobierno con el PEN y a éste rendía cuentas. Para dar respuesta a las múltiples necesidades de la gente se imponía un mandato local, con normativas propias y con su gobierno elegido libremente por los ciudadanos. La Ciudad a partir de su Autonomía: obliga a sus gobernantes rendir cuentas ante la ciudadanía porteña. El Jefe de Gobierno, elegido democráticamente, es quien debe trazar la estrategia a seguir.

4 Estado económico financiero al inicio de la gestión El nuevo gobierno de la Ciudad de Buenos Aires asumido en Agosto de 1996, a través de la Secretaría de Hacienda y Finanzas, se trazó como principal objetivo crear las condiciones económicas- financieras que permitieran asegurar a los vecinos la prestación de los servicios esenciales, ajustado a : – 1: criterios de transparencia. – 2: competencia en procesos de compras y contrataciones. – 3: equidad en la política tributaria. – 4: marcada reducción en la evasión. – 5: inserción en el plano regional e internacional.

5 Estado económico financiero al inicio de la gestión Punto de partida : situación económica compleja, falta de liquidez, obligación de realizar un notable esfuerzo. Gasto inflexible (sueldos y servicios esenciales) : 80% de los recursos (de este total las compras absorbían un 30%). Inversiones y pago de intereses: 20% restante. Retraso en el pago a proveedores : de 150 días. Saldo deficitario consolidado en el Banco Ciudad: 170 millones de pesos. Se debía proyectar un presupuesto con niveles de gastos equilibrados, fijados con objetividad, utilizando matrices insumo- producto, sin implicar recursos regresivos.

6 Estado económico financiero al inicio de la gestión Situación crítica en la administración del Banco de la Ciudad : falta de cumplimiento de las normas vigentes, sólo atenuadas por dispensas del BCRA. Flujos de fondos de la Tesorería General: sumamente comprometida. La CAJA hacía agua por todos lados. Con muy baja participación de la Ciudad en el Sistema de Coparticipación Federal de Impuestos. Diferencias políticas con el gobierno federal: hacían inesperables cualquier solución desde la esfera nacional. Déficit de caja: 800 millones. Se tenían que tomar medidas urgentes para disminuir los desequilibrios.

7 Estado económico financiero al inicio de la gestión Se necesitaron imponer limitaciones presupuestarias: entre ellas, abonar a los proveedores de bienes y servicios no esenciales, sólo el 70%, quedando el restante 30% a ser considerado, a través de lo dictado por el Decreto Nº 225/96. Si se verificaba legitimidad, se ofrecían a los proveedores- acreedores propuestas financieras, diseñadas previamente, y conocidas por todos ( que garantizaban la transparencia). Se analizaron más de 700 casos, obteniendo ahorros de un 40 %. Obviamente la vía judicial siempre estaba habilitada.

8 ENDEUDAMIENTO

9 Endeudamiento El dec. 225/96 permitió normalizar la situación de la deuda flotante de arrastre (en muchos casos no estaba determinada con exactitud, y su instrumentación resultaba insuficiente). Se debió precisar su monto y legitimidad. La norma dispuso que la deuda anterior con proveedores y los nuevos pagos pendientes a proveedores (30%) fuera revisada a través de una Comisión Multidisciplinaria ad-hoc, que incluía a funcionarios de las diferentes áreas. La deuda total exigible del Tesoro: era del orden de los u$s 1100 millones. Constituida en gran parte por los préstamos que le otorgaba el Banco de la Ciudad a través de descubiertos, y contratos de fiducia.

10 Endeudamiento Las fiducias consistían en la entrega de pagarés a los proveedores de la Ciudad, los cuales eran descontados por el Banco Ciudad, con cierta rapidez. La Ciudad garantizaba históricamente, con afectación específica de sus recursos tributarios. La deuda, si bien en términos del Producto Bruto Geográfico era reencausable, estaba fuertemente concentrada en el corto plazo con vencimientos del orden del 75% durante los primeros 18 meses de nuestro mandato: Se imponía entonces, una modificación drástica a esta realidad.

11 Endeudamiento La Ciudad venía haciendo un uso exagerado del financiamiento de proveedores como otro mecanismo para cubrir los desfasajes financieros del tesoro. Este financiamiento presentaba características que lo hacían particularmente criticable por varias razones: los costos de ese tipo de operación eran sumamente altos; la Ciudad entregaba documentos en 24-36 cuotas con un interés del 14,5% más IVA, que eran descontados inmediatamente por los proveedores en el Banco de la Ciudad. Lejos de haber obtenido financiamiento de proveedores, se incurría en deuda financiera a un costo elevadísimo. 1ro) Endeudamiento

12 Endeudamiento y situación del Banco de la Ciudad Las garantías exigidas por las fiducias, afectaban en forma anticipada y cuantiosa los ingresos tributarios. 2do) las fiducias y el pago de los documentos de proveedores reducían el margen de maniobra crediticia del Banco. Este instrumento era insostenible, y observado por el BCRA. Con el consiguiente agravamiento en la calificación CAMEL. 3ro)

13 BANCO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES

14 Un enorme esfuerzo fue re-encuadrar al Banco de la Ciudad en los criterios y exigencias del Banco Central de la República Argentina, en especial por el incumplimiento de las relaciones técnicas. El valor real de su Patrimonio Neto era casi nulo, a fuerza de tener que corregirse la sobrevaluación de la cartera crediticia en situación irregular, (superaba el 50% del Activo, frente al 18% promedio del Sistema Financiero en esos tiempos), y al contabilizar la tenencia de bonos públicos no ya a su valor técnico, sino a su valor de mercado (que era notablemente inferior). El nivel de sus Activos Inmovilizados estaba muy por encima de lo recomendable (entre ellos, inmuebles ocupados por diferentes organismos de la Ciudad). BANCO DE LA CIUDAD

15 Situación del Banco de la Ciudad La liquidez en niveles vulnerables, obligaba a tomar préstamos interfinancieros y/o pases pasivos del Banco Central, por casi 200 millones de pesos/dólares mensuales. En las negociaciones con el BCRA, se obtuvieron dispensas a los cargos por incumplimiento de las relaciones técnicas. El banco registraba gran cantidad de préstamos comerciales otorgados por gestiones anteriores, en función de criterios no exclusivamente técnicos, y por su participación en singulares rescates a deudores, que en algún caso muy mentado excedía su jurisdicción natural en más de 1000 km.

16 Situación del Banco de la Ciudad Se debieron incluir elevados niveles de previsiones por incobrabilidad de su cartera comercial, del orden de los u$s 150 millones, que disminuyeron en forma apreciable el Patrimonio Neto del Banco y obligaron a anunciar, un aumento del capital por u$s 100 millones, que posibilitaría su ordenamiento y readecuación. Se concretaron los esfuerzos que en materia de capitalización, saneamiento administrativo, recupero de créditos, y de control, eran necesarios para regularizar la situación del Banco de la Ciudad de Buenos Aires.

17 Situación del Banco de la Ciudad Las normas de Basilea plus que se le exigían entonces a los bancos de la Argentina, implicaban la necesidad de incrementar sus capitales mínimos, y no tener que acudir al mercado financiero con desventajas. A este fin se debían lograr calificaciones de riesgo a nivel nacional e internacional. Tanto si los fondos provinieran del titular de la entidad (el Gobierno de la Ciudad), o si se obtenían de los mercados de capitales (nacionales o internacionales), resultaba imprescindible alcanzar previamente una adecuación normativa.

18 Endeudamiento y situación del Banco de la Ciudad Las características propias de las fiducias, exigían al Banco obtener garantías del Tesoro de la Ciudad, que le afectaban en forma anticipada los ingresos tributarios. La aprobación de este mecanismo era cada vez más compleja y dificultosa. El Banco Central, advertía elevada la concentración de riesgo crediticio del Banco de la Ciudad, y advertía que si no se modificaba, la calificación CAMEL se deterioraría.

19 COMPRAS Y CONTRATACIONES

20 Compras y contrataciones En esta materia se efectuaron, sustanciales economías desde el inicio de la gestión, en aquellas que resultaban resorte de la Secretaría de Hacienda y Finanzas. En este caso, la clave fue la incorporación de medidas que ampliaron la competencia y mejoraron la transparencia. Se contrató a la Sindicatura General de la Nación (SIGEN) para la información de Precios Testigo. Se realizó una amplia difusión de los llamados a licitación, eliminado procesos cerrados de compras preexistentes. Aquí jugó un importante papel el asesoramiento de la Procuración General de la Ciudad: creció el número de firmas invitadas, pliegos comprados y ofertas recibidas. Ello junto al pago en tiempo y forma de las nuevas adquisiciones, permitió reducir significativamente los costos de las contrataciones.

21 CONCESIONES

22 Concesiones La situación recibida era de un gran desorden, con falencias en la documentación que acreditase la vigencia de las concesiones (flojos de papeles), y una situación dudosa de legalidad, en muchos casos. En ese sentido, se dictó el Decreto 225/97 (no confundir con el Dec. 225 del año 1996), que delimitó el encuadre jurídico para analizar la legalidad de las mismas. Tras una laboriosa tarea de recopilación de información, al detectarse algún incumplimiento, se iniciaban las diligencias legales, que permitieran ejecutar medidas correctivas, o declarar la caducidad de la concesión. Para esto, la Procuración General de la Ciudad también jugó un papel determinante.

23 ACCIONES ADOPTADAS

24 Acciones adoptadas 1 Política Presupuestaria 2 Política de Financiamiento 3 El Préstamo del BID

25 Política Presupuestaria

26 Acciones adoptadas 1 Política Presupuestaria 2 Política de Financiamiento 3 El Préstamo del BID Reducir el déficit para el año siguiente (1997) a niveles razonables (controlables), para restablecer el equilibrio presupuestario hacia 1998, con el compromiso de mantenerlo. Objetivo Política Presupuestaria Los Presupuestos de 1997 y el de 1998 (éste con superávit) se presentaron en tiempo y forma, y fueron oportunamente aprobados por el Concejo Deliberante. A partir de la sanción del Estatuto de la Ciudad (Constitución de la Ciudad de Buenos Aires, Octubre de 1996) interviene la Legislatura de la Ciudad. Metas alcanzadas Los desequilibrios heredados lograron reducirse más rápido de lo esperado, sin disminución en la calidad de los servicios brindados a la comunidad. Desequili- brios

27 Acciones adoptadas Política Presupuestaria El déficit de la Ciudad descendió; las previsiones presupuestarias de los ingresos fueron superadas en la práctica, debido a un aumento significativo de las rentas, gracias a políticas adoptadas en materia de reducción de la evasión impositiva. Se verificó una reducción del gasto corriente por el ahorro en intereses, y la disminución de los precios en compras (45% en promedio, en los principales rubros y contrataciones: comedores escolares, comunitarios y hospitalarios, mantenimiento alumbrado, y recolección de residuos). Se acordó con la Provincia de Buenos Aires, cruzar información de los Padrones inmobiliarios y Automotor, a efectos de reducir la evasión en ambas jurisdicciones. Similar convenio se firmó para reducir la evasión en los Ingresos Brutos. Se instrumentó la CUENTA UNICA: con la finalidad de otorgar a la Tesorería General un mayor control de las transacciones. Absorbiendo más de 1000 cuentas corrientes preexistentes, que estaban distribuidas en múltiples jurisdicciones y organismos del Poder Ejecutivo, lo que dificultaba el control, las conciliaciones y su auditoría. 1 Política Presupuestaria 2 Política de Financiamiento 3 El Préstamo del BID

28 Acciones adoptadas Política Presupuestaria Se constituyó el Fondo de Estabilización y Desarrollo Económico Social (FEDES): cuya finalidad fue constituir reservas financieras, y atender con recursos genuinos la amortización de la deuda de la Ciudad, y/o para amortiguar desequilibrios futuros ante eventuales cambios del ciclo económico. De por sí se destacó como uno de los componentes más importantes de la estrategia planteada al hacernos cargo de la Administración. El FEDES se integraría con hasta un 5% de los ingresos de 1998 y hasta un 10% en 1999. Otro objetivo del FEDES fue asegurar, la provisión de recursos para mantener el nivel de inversión previsto en el Plan Plurianual de Inversiones. Si el ciclo económico ingresaba en una fase contractiva provocaba una caída en los ingresos, los fondos acumulados del FEDES se desembolsarían en la emergencia. Se destacó como una herramienta importante de política anticíclica. 1 Política Presupuestaria 2 Política de Financiamiento 3 El Préstamo del BID

29 Acciones adoptadas Política Presupuestaria La creación del Plan Plurianual de Inversiones, implementado luego de haber podido despejarse el horizonte financiero. Apuntaba a evitar que la creciente necesidad del gasto corriente, necesariamente limitada a la proyección de los recursos, postergara las inversiones necesarias para la imperiosa modernización de la infraestructura urbana. Se creó con esa finalidad el Banco de Proyectos de Inversión, para la identificación, formulación y evaluación de los proyectos presentados por las diferentes áreas. 1 Política Presupuestaria 2 Política de Financiamiento 3 El Préstamo del BID

30 Acciones adoptadas Política Presupuestaria Este instrumento se hacía imprescindible para ubicar en una perspectiva integral de largo plazo a las obras a ejecutar, que por sus características implican, en muchos casos, afectar presupuestos que impactan en varios ejercicios económicos. Las grandes áreas definidas en aquel entonces, fueron: – Expansión de la red de subterráneos (ampliación de preexistentes, e iniciación de nuevos trazados). – Puesta en valor de la infraestructura cultural (Teatro Colón, Complejo Cultural General San Martín, entre otros). – Recuperación del espacio costero (costanero) de la Ciudad. – Recuperación de la Zona Sur. 1 Política Presupuestaria 2 Política de Financiamiento 3 El Préstamo del BID

31 Política de Financiamiento

32 Acciones adoptadas Política de Financiamiento Se definió una nueva estrategia financiera frente al enorme endeudamiento, tendiente a cubrir varios objetivos: Objetivos Regularizar la deuda con proveedores. Reducir la exposición del tesoro con el Banco Ciudad, y capitalizar dicha Entidad. Disminuir el costo de la deuda y mejorar el perfil de la misma extendiendo su plazo medio de maduración. Posicionar a la Ciudad de forma tal de estar habilitada al acceso al financiamiento internacional. 1 Política Presupuestaria 2 Política de Financiamiento 3 El Préstamo del BID

33 Acciones adoptadas Política de Financiamiento Hacer presente a la Ciudad en el escenario internacional nos otorgaría importantes ventajas: 1. Consolidar la transparencia de la gestión de la Ciudad frente a a la comunidad financiera. La Ciudad seleccionó dos calificadoras de crédito (Standard & Poors calificó BB- y Moodys B1) e hizo público un documento ( pre-prospecto de inversión) a nivel local e internacional. Las calificadoras internacionales, y las locales (Standard a & Poor´s y Magister- Bankwatch) recibían información trimestral para mantener actualizadas sus evaluaciones. 2. Reforzar el concepto de autonomía de la Ciudad, eligiendo la alternativa de financiamiento que se consideraba más conveniente con la convalidación-para esa época- del H.C.D. También debió obtenerse la aprobación (not objection) del Congreso de la Nación, cumplimiento exigido por el alcance la Ley Cafiero y la Ley Snopek, que limitaban el alcance pleno de la autonomía. 1 Política Presupuestaria 2 Política de Financiamiento 3 El Préstamo del BID

34 Acciones adoptadas Política de Financiamiento 3. Mantener una estricta política de ahorro fiscal, acompañada por la decisión de restringir la utilización de mecanismos no ortodoxos de financiamiento. 4. Resolver la situación financiera de corto plazo extendiendo los vencimientos de la deuda y disminuyendo la tasa de interés. La emisión de un título en el mercado internacional permitiría atender en fecha deuda de 1997, obteniendo : financiamiento para la totalidad de las amortizaciones despejar el horizonte económico. que el perfil de la deuda exigible pasara de un promedio de 1 año, a 7 años y la tasa de interés se redujera del 16% al 12,9%. 5. Comenzar a construir la reputación de la Ciudad, sabiendo que Buenos Aires posee un perfil adecuado para alcanzar proyección internacional. Con gran potencial de desarrollo turístico, cultural y de servicios, destacándose en el MERCOSUR. 1 Política Presupuestaria 2 Política de Financiamiento 3 El Préstamo del BID

35 Acciones adoptadas Política de Financiamiento La Ciudad acudió a los mercados internacionales de capital lanzando el Programa de Financiamiento de Mediano Plazo (BONO TANGO), para colocar deuda hasta 500 millones de pesos. Nueve grupos, entre internacionales y locales, compitieron para ser agentes colocadores. Fue adjudicado al Chase Bank, que ofreció las mejores condiciones financieras, y el crédito puente más ventajoso (aplicado a la capitalización del Banco de la Ciudad). La meta de mejorar el perfil de la deuda fue plenamente cumplida, la mitad de la deuda exigible pasó del corto hacia el mediano plazo, con vencimientos entre siete y diez años. 1 Política Presupuestaria 2 Política de Financiamiento 3 El Préstamo del BID

36 Acciones adoptadas Política de Financiamiento La tasa de interés que se convino en la emisión de las distintas series permitió reducir en forma significativa el costo de la deuda lográndose en la colocación tasas entre el 9,5% y el 11,25%, cuando las anteriores operaciones soportaban tasas entre el 14,5% y el 24%, a las cuales había que adicionar el IVA, lo que elevaba el costo total hasta un 29% anual. 1 Política Presupuestaria 2 Política de Financiamiento 3 El Préstamo del BID

37 Acciones adoptadas Corolarios de la colocación A pesar de ser la primera vez que la Ciudad de Buenos Aires acudía a los mercados internacionales de capital, la demanda inicial fue elevada, y mantuvo una atracción sostenida. Se registraron solicitudes de suscripción por montos sensiblemente superiores a los ofrecidos: permitiendo elegir (a través del corte) una adecuada combinación entre inversores institucionales y especulativos, tanto nacionales como internacionales. A medida que fueron mejorando las condiciones del mercado financiero internacional, se analizó la conveniencia, de emitir series en liras italianas (dos series : una 7 años, la otra a 8 años) y en pesos corrientes argentinos, además de la serie en dólares. 1 Política Presupuestaria 2 Política de Financiamiento 3 El Préstamo del BID

38 Acciones adoptadas Corolarios de la colocación El ahorro anual en intereses superó los 20 millones. La situación financiera se vio muy favorecido por el ingreso de los fondos en un momento oportuno. Los nuevos recursos permitieron financiar las amortizaciones, y capitalizar al Banco de la Ciudad. Las distintas series del Bono fueron habilitadas para cotizar en las Bolsas de Valores de Luxemburgo y de Buenos Aires, y en el Mercado Abierto Electrónico de Buenos Aires (MAE). 1 Política Presupuestaria 2 Política de Financiamiento 3 El Préstamo del BID

39 Acciones adoptadas Corolarios de la colocación El incremento de la recaudación tributaria, fue el fruto de la disminución de la evasión, y del mejoramiento de la actividad productiva de la Ciudad. El control de los gastos y la baja en los costos de los suministros, permitió afrontar el resto de las amortizaciones con ingresos propios. 1 Política Presupuestaria 2 Política de Financiamiento 3 El Préstamo del BID

40 El Préstamo del B.I.D.

41 Acciones adoptadas El Préstamo del BID La estrategia de financiamiento de la Ciudad indujo al diseño de un Programa de Apoyo Institucional, Reforma Fiscal y Plan de Inversiones en la Ciudad de Buenos Aires, ha ser financiado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), que incluía la modernización del Teatro Colón Se obtuvo una favorable acogida por parte del Directorio del BID y su posterior firma, con la pertinente aprobación legislativa de la Ciudad. El monto de la operación fue de 200 millones de dólares, con más otra suma similar (contraparte) aportada por la Ciudad de Buenos Aires - que se destinaría en un 36% (alrededor de 70 millones) a financiar un programa de modernización de la Ciudad (comprendiendo el fortalecimiento de áreas vitales y Direcciones como Rentas, Personal y Compras y Contrataciones, y el desarrollo de un sistema de inversión). Afectándose el resto a financiar inversiones previstas en el Plan Plurianual de Inversiones. 1 Política Presupuestaria 2 Política de Financiamiento 3 El Préstamo del BID

42 Acciones adoptadas Varios aspectos le conferían una particular condición: 1. Se trataba de tener de ser un préstamo directo a la Ciudad de Buenos Aires, reconociéndole riesgo soberano. 2.Era un préstamo time-slice. El BID financiaría un porcentaje de todo el Plan de Inversiones, y no sólo algunas obras. Esta condición implicaba un aval a la política de su programa fiscal y de reorganización administrativa. 3.La aplicación del programa permitió obtener financiamiento a 20 años de plazo, en condiciones muy ventajosas para la Ciudad. El Préstamo del BID 1 Política Presupuestaria 2 Política de Financiamiento 3 El Préstamo del BID

43 Acciones adoptadas Entre los principales asuntos que acompañaron la gestión del préstamo, se destacaban dos, que merecieron particular consideración: La constitución del Fondo de Estabilización y Desarrollo Económico Social (FEDES). La adecuación normativa y la capitalización del Banco de la Ciudad. El Préstamo del BID 1 Política Presupuestaria 2 Política de Financiamiento 3 El Préstamo del BID

44 CONSIDERACIONES FINALES

45 Consideraciones Finales Nuestra ciudad era la segunda jurisdicción (la primera es la Provincia de Buenos Aires) con mayor PBI relativo, respecto de la Nación: más del 25%. A la fecha está situación perdura. El PBI per cápita registraba niveles muy superiores al promedio nacional: más del triple (igualando al de Austria). La dotación en infraestructura social (salud, educación) es una de las mayores de nuestro país. Por ello y por muchas otras razones que ya nadie ponía en duda, se había impuesto la necesidad de encarar un debate acerca de su autonomía. Ese debate se concretó en ocasión de la Asamblea Constituyente Nacional ( Nueva Carta Magna en 1994 art. 129).

46 Consideraciones Finales La nueva situación jurídica y política de la Ciudad desde 1996, aportaba cambios favorables por la rendición de cuentas que los funcionarios elegidos por la ciudadanía, deben realizar periódicamente, y la certeza de que cada gobierno dispone de 4 años para encarar y concretar sus proyectos, horizonte que como mínimo parece suficiente. La posibilidad constitucional de la reelección del Jefe de Gobierno otorga además, mayor capacidad para extender ese horizonte.

47 Una mención finalmente que siempre debemos recordar, es que coexistían en aquellos tiempos una Administración Nacional y una Administración de la Ciudad de Buenos Aires de diferente color político, circunstancia que se repite en nuestros días. Esto genera interferencias para concretar los acuerdos que permitan poner en funcionamiento las instituciones y derechos político e institucionales pendientes para que la Autonomía sea plena y definitiva. La Comisión Bicameral de la Ciudad de Buenos Aires del Congreso Nacional, tiene el reto de allanar el camino, resolviendo las demandas pendientes. La ciudadanía porteña no merece ser rehén de una lucha de intereses políticos, que sin dudar, son ajenos al objetivo principal de mejorar la calidad de vida de todos.

48 SINTESIS

49 Síntesis Constituye un hito histórico en nuestro país, una gestión que haya revisado la totalidad de la deuda heredada, y los contratos y concesiones en ejecución, consiguiendo que todos los proveedores-acreedores aceptaran renegociar sus créditos y contratos de concesión, dentro de pautas explícitas fijadas por el Poder Político.

50 Síntesis En el que fuera el primer mandato de gestión de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (1996/2001) las estrategias de reordenamiento, cambio, y sustentabilidad, arrojaron el resultado buscado: La desaparición del déficit y obtención de superávit, a fin de alcanzar el círculo virtuoso de ingresos, inversión y mejor calidad de vida para el pueblo de la Ciudad.

51 ESTRATEGIA ECONOMICO FINANCIERA PARA LA CIUDAD DE BUENOS AIRES AL INICIO DE SU AUTONOMIA Presentación de Horacio A. Chighizola Marzo de 2011


Descargar ppt "ESTRATEGIA ECONOMICO FINANCIERA PARA LA CIUDAD DE BUENOS AIRES AL INICIO DE SU AUTONOMIA Presentación de Horacio A. Chighizola Marzo de 2011."

Presentaciones similares


Anuncios Google