La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

La filosofía debe ocuparse del “problema de la realidad radical”: REALIDAD RADICAL: LA VIDA Ni el yo ni las cosas ¿Cuál es la realidad radical? ¿La realidad.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "La filosofía debe ocuparse del “problema de la realidad radical”: REALIDAD RADICAL: LA VIDA Ni el yo ni las cosas ¿Cuál es la realidad radical? ¿La realidad."— Transcripción de la presentación:

1

2 La filosofía debe ocuparse del “problema de la realidad radical”: REALIDAD RADICAL: LA VIDA Ni el yo ni las cosas ¿Cuál es la realidad radical? ¿La realidad primera, originaria, que es el fundamento de cualquier otra realidad? ¿Aquello que explica, da sentido y hace inteligible todo lo demás?

3 Postura propia de la Filosofía Antigua y Medieval. Realidad radical = las cosas. Las cosas son realidades en sí, independientes del sujeto. El ser humano es una cosa más entre otras. Crítica de Ortega: Es un error creer que hay un mundo exterior subsistente con el que yo me encuentro: las cosas no son independientes del sujeto, no existen sin una conciencia que lo piense. REALISMO (hasta Descartes) realidad radical = las cosas en sí

4 Postura propia de la Filosofía Moderna. Realidad radical = el yo (sujeto, pensamiento, conciencia). El yo es una realidad en sí, independientes de las cosas. El ser humano es pensamiento. Crítica de Ortega: Es un error creer que el yo es una realidad subsistente, dada entre las cosas. El yo no es independiente de las cosas, no es nada sin las cosas, igual que no hay pensamiento si no es pensamiento de algo. IDEALISMO (desde Descartes) realidad radical = el yo

5 La historia de la filosofía, según Ortega: VITALISMO (de Ortega) realidad radical = la vida ¿Vida? Ortega no entiende por tal algo abstracto y general, como se hace en un manual de Biología, por ejemplo. Al contrario, con ¡vida' se refiere a la vida biográfica o vivida de cada cual: mi vida, tu vida, tal como la vivimos. Y mi vida, dice Ortega, soy yo teniéndomelas que haber con las cosas.

6 Realidad radical = la vida La vida es una realidad constituida por el yo y las cosas en mutua dependencia. En tanto que mi vida soy yo teniéndomelas que haber con las cosas, la vida es coexistencia del yo y las cosas: el yo y las cosas como realidades inseparables. «Yo soy yo y mis circunstancias».  La coexistencia de yo y cosas no es mera unión de dos seres preexistentes: la vida es la única realidad auténtica y primaria; el yo y las cosas no son más que componentes de mi vida que sólo a posteriori abstraigo y separo.  La vida es como un arco en el que uno de los extremos es el yo y el otro el mundo, la circunstancia. Para que exista el arco, son imprescindibles los dos extremos, y no es uno primero y luego el otro, sino ambos a la vez.  El yo y las cosas no existen el uno sin el otro: ni las cosas son independientes de mí, ni yo lo soy de las cosas. ¿Por qué? Tanto el yo como las cosas tienen existencia relacional: son el uno para el otro, o sea, que su ser no es un ser-en-sí, sino un ser-para.

7 ¿Las cosas no existen sin el yo? (Más bien: no son como son) El mundo no es una realidad en sí, en el sentido de que no tiene una estructura propia, independiente del yo, no viene con las etiquetas puestas: no hay géneros “naturales” (tigres, caballos, elefantes, etc.), ni clases “objetivas” de objetos (oro, plata, bronce, etc.) que sean independientes de nosotros. El mundo está categorizado y estructurado según nuestros intereses y necesidades. En este sentido dice Ortega que «el mundo es lo que nos afecta»: las cosas son lo que son en tanto que nos afectan, nos son útiles o inútiles,... En este sentido también puede decirse que la circunstancia es una extensión del yo.

8 ¿El yo no existe sin las cosas? (Más bien: no es como es) El yo no es una realidad en sí, en el sentido de que no es algo dado, que pueda definirse con independencia del mundo. Yo soy como soy (con mis creencias, intereses, necesidades, etc.) por mi relación con el mundo. En este sentido, las circunstancias no son algo meramente externo, que influyen sobre nosotros, sino que forman parte de nosotros mismos.

9 1. Autoconciencia. 2. Ejecutabilidad. 3. Libertad y fatalidad. 4. Irreversibilidad. 5. Autorrealización. 6. Proyecto y futurición. RASGOS DE LA VIDA como realidad radical

10 AUTOCONCIENCIA No solo vivimos, sino que nos vemos a nosotros mismos viviendo. EJECUTABILIDAD Vivir es quehacer, encontrarse ocupado en alguna tarea: vivir es encontrarse en el mundo teniéndoselas que haber con las cosas, bregando, luchando con ellas. Por eso, dice Ortega: «Yo consisto en un ocuparme con lo que hay en el mundo». De esta manera, la relación primaria del hombre con las cosas es la del uso, y no la de la contemplación y el conocimiento. Por eso, las cosas son “pragmata”: dificultades o facilidades que se presentan en mi vida, útiles que me sirven o no me sirven, y no realidades en sí, objetos de conocimiento. Por eso, lo que llamamos "cosas" son interpretaciones. La realidad nunca se nos presenta desnuda (tal y como es en sí), sino recubierta ya de interpretaciones generadas en nuestro trato con ellas: por nuestro hacer habitual, "esto" es una mesa, que sirve para apoyar los libros y escribir, aquello es un bolígrafo, que sirve para escribir sobre el papel,….; pero no tiene por qué ser así: la mesa podría servir de barrera para bloquear la puerta, de escudo, de arma arrojadiza; el bolígrafo, de objeto punzante,…

11 FATALIDAD en la libertad. La vida está llena de fatalidad, de cosas que se nos imponen, cosas que nos pasan y que no hemos elegido. Nadie decide sobre: 1) la vida misma, pues nadie nos ha preguntado si queríamos o no nacer; 2) el cuerpo, de hombre o mujer, y las capacidades; 3) la familia, con padres que nos quieren o no,...; 4) la clase social -y sus recursos-; 5) el lugar de nacimiento y la época histórica; etc. Por eso dice Ortega: «Yo no he nacido, a mí me han nacido». Vivir no es entrar por gusto en un lugar previamente elegido, sino encontrarse de pronto, sin saber cómo ni por qué, caído, arrojado a la vida, con un cuerpo, unas capacidades, una familia, etc., que no elegimos. En este sentido, somos arrujados a la vida in media res: LIBERTAD Y FATALIDAD Vivir es como ser arrojados en mitad de un drama que ya ha comenzado, continuará cuando no estemos, y en el que tenemos que asumir algún papel, teniendo en cuenta que no hay guión y hay que improvisar.

12 LIBERTAD en la fatalidad. La vida no es solo fatalidad, sino que es también libertad, no solo nos pasan cosas, sino que las hacemos y hemos elegido hacerlas. Vivir es tener que decidir a cada instante cómo vamos a vivir la vida a la que hemos sido arrojados, decidir cómo vamos a ser. Y elegimos siempre a partir de lo que hay, de aquello que nos pasa (Ej.: tu novio y tus amigas las eliges, sí, pero a partir de tus compañeras de clase o vecinas...) AUTORREALIZACION No somos algo dado, ya hecho, acabado, sino que somos lo que nos vamos haciendo: nos construimos como personas sinceras, cuando decidimos decir siempre la verdad, y como mentirosos, cuando hacemos lo contrario; nos hacemos responsables cuando cumplimos con nuestras obligaciones, e irresponsables cuando no lo hacemos; etc. Así pues, vivir es hacerse a uno mismo, convertirnos en lo que decidimos ser, y nunca estamos hechos del todo: mientras tengamos futuro, estamos en proceso de realización.

13 Vivir es construir un proyecto sobre qué quiero ser: ingeniero, profesor, responsable o no, comprometido o pasota,... PROYECTO Y FUTURICION Según Ortega, los "débiles" renuncian a inventarse su propia vida, y se entregan a lo unánime, la costumbre, los tópicos sociales. La vida es una aventura en la que cada cual debe construir su propio proyecto. Por esto, vivir es "futurición", ser lo que aún no se es: es lanzarnos continuamente hacia el futuro, buscando ser lo que aún no somos.

14 Ortega rechaza tanto el Racionalismo como el Vitalismo: A) Racionalismo: se centra en la razón y se olvida de la vida. B) Vitalismo: se centra en la vida y se olvida de la razón. Ortega defiende una nueva propuesta, el Raciovitalismo: La razón al servicio de la vida. RACIOVITALISMO Ni Racionalismo ni Vitalismo

15 Igual que el estómago y el corazón son órganos que tienen una función (la digestión y la circulación de la sangre respectivamente), para Ortega la Razón es un órgano de la vida, y pensar es una función vital. Pensar es tan importante como comer. ¿Por qué? Pensar es imprescindible para vivir, lo necesitamos para vivir. ¿En qué sentido? Sirve para satisfacer las “necesidades vitales”, tanto las más animales como las más humanas: 1. Para satisfacer los fines biológicos del individuo. 2. Para realizar -diseñar y justificar- el proyecto vital de lo que queremos ser. Originariamente, pensar hunde sus raices en la vida, pues surge de las “necesidades vitales” del individuo: pensamos para vivir, y no a la inversa («Primum vivere, deinde philosophari»). Sin embargo, el pensar se ha convertido en pensar abstracto, desarraigado, desvinculado de la vida. Por eso, Ortega hace su propuesta de la razón vital, con la que trata de recuperar la función vital de la razón, que la razón vuelva a estar al servicio de la vida.

16 CONSECUENCIA:

17 PERSPECTIVISMO «Doctrina del punto de vista»

18 Entre dogmatismo y escepticismo

19 El conocimiento es perspectivístico: cualquier acceso (cognoscitivo) a la realidad se da siempre desde una perspectiva, que es nuestra circunstancia. (NOTA: una cierta circunstancia impone una cierta perspectiva). Esto significa que: Sin perspectiva, no hay conocimiento de la realidad. Cada uno conoce la realidad, según su perspectiva.

20 La realidad misma existe en perspectiva: las perspectivas son un componente constitutivo de la realidad, propiedades de lo real. Esto significa que: La realidad no tiene una estructura propia, independiente del punto de vista: sin mí y mi punto de vista, la realidad no tendría ninguna estructura definida. Pero... La realidad no admite cualquier estructura: la estructura que adquiere la realidad con mi punto de vista es “de” la realidad, en el sentido de que se ajusta a ella; y no la estructura que yo quiera imponerle.

21 ¡Perspectivismo no es relativismo! La perspectiva no deforma la realidad, la deja ser o mostrarse: la perspectiva es como se organiza la realidad. La perspectiva no es marca de falsedad, sino de parcialidad: la perspectiva es nuestro acceso incompleto a la realidad. Los tiburones captan campos eléctricos (electrorrecepción) y gracias a ello pueden ubicarse y localizar objetos. Los seres humanos no poseemos esta habilidad. ¿Qué significa esto? Que cada uno solo capta parte de la realidad.

22 Retículas individuales y las retículas históricas que cambian con cada pueblo y con cada época. ¿Los griegos del siglo V a. C. podrían haber conocido los problemas que se derivan de los trasplantes de órganos o la estructura del ADN? Esa parte de la realidad existía, pero permanecía vedada para ellos, ya que su posición histórico- cultural no les permitía entrar en contacto con ella. Sin embargo, eso no quiere decir que el conocimiento de la parte de realidad a la que tenían acceso no fuera verdadero. Ejemplo de Ortega:

23 Hay infinitas verdades, pues con cada hombre y cada época aparece una nueva. Toda verdad es objetiva, pues es de la realidad. Toda verdad es parcial, pues es desde una perspectiva. Todas las verdades son complementarias. Hay una verdad global o integral: la verdad que resulta de sumar, conjuntar o integrar todas las verdades parciales, que vienen de perspectivas individuales. Moraleja 1: la verdad global es algo siempre abierto, inacabado. Moraleja 2: para la verdad global, todas las perspectivas son necesarias.

24 “Los otros”. Escena final. Gracias a la nueva perspectiva de "los otros", tanto la protagonista (Nicole Kidman) como el espectador, logran la completa comprensión de qué ocurre en la casa. La verdad sólo se alcanza cuando se multiplican las perspectivas. (O al menos: cuanto más perspectivas, más cerca de la verdad)

25

26 No existe el punto de vista de Dios o punto de vista absoluto desde la cual tener acceso a la única descripción correcta posible del mundo. No existe la visión “desde ningún lugar” o perspectiva. Ni existe la visión desde una perspectiva privilegiada,

27 Las creencias son el fondo común o acervo cultural en el que nos movemos, desde el cual interpretamos la realidad y le damos sentido. IDEAS Y CREENCIAS (Dos tipos de pensamientos) Ej.: La Tierra es algo muy diferente para un científico y para un campesino; o para alguien de hoy en día y para alguien primitivo. Película los visitantes: ¿Los coches son los dragones del s. XX? ¿Cuál es el “lugar” que corresponde a un siervo? ¿Comer en el suelo, y no en la mesa, al mismo nivel que el caballero?

28 Al contrario de lo que ocurre con las “ideas”, las creencias están muy arraigadas en cada uno, y las damos siempre por supuestas, siendo muy difícil cambiarlas. Según Ortega, «Las ideas se tienen y en las creencias se vive»: mientras que las ideas las elaboramos nosotros de forma activa como resultado de pensar (aunque a partir del fondo común de creencias) y en este sentido son “nuestras”, de cada cual, sin embargo las creencias son aquello en lo que nos movemos, las recibimos, nos son dadas (de forma pasiva) de la cultura de nuestra época. Además, no solemos ser conscientes de las creencias, al contrario de lo que ocurre con las ideas.

29 La vida de cada cual enraíza en lo que Ortega llama “creencias”, convicciones culturales que damos siempre por supuestas, sin ser conscientes de ellas, al pensar y al actuar.

30 Cada generación tiene sus propias creencias

31 Ortega distingue entre: masa y minoría. No se refiere a clases sociales, sino a tipos de personas o quizás –mejor, como dice Julián Marías- a modos de ser o comportarse: como masa o como minoría. Son polos opuestos ideales, pero inexistentes en estado puro: todos nos comportamos a veces como masa y a veces como minoría, lo que pasa es que unos lo hacen más en una dirección y otros en otra. TEORÍA DE LAS MASAS Distinción: Minoría – Masa ¿Rasgos? En pleno auge del nazismo, "el hombre cruzado de brazos":

32

33 Históricamente, las minorías han dirigido a las masas, y éstas han ido a remolque, obedientes. Sin embargo, esta situación ha cambiado en el siglo XX y se ha producido un fenómeno completamente novedoso llamado "rebelión de las masas". El fenómeno de la rebelión de las masas ¿En qué consiste? En que la masa vive en rebelión y no se deja gobernar, se ha vuelto indócil: ya no quiere ser gobernada más que por ella misma y además ¡se siente cualificada para hacerlo! Así pues, la “rebelión de las masas” consiste en que éstas han tomado el poder y por primera vez en la historia ocupan cargos de relevancia social y política. En palabras de Ortega: «el hecho nuevo […] es que la masa [compuesta por individuos sin cualificación especial], [...] sin dejar de serlo, suplanta a las minorías [formadas por individuos especialmente cualificados]»

34 ¿Por qué (causa) se ha producido la rebelión? Y el modo de ser del "hombre-masa" es la causa que explica la rebelión.

35 El “hombre masa” constituye una degeneración de la “masa”: la existencia de la masa es algo normal y constante a lo largo de la historia; pero el hombre- masa es algo patológico y supone una novedad en la historia. Rasgos del hombre-masa: (1) ermético, está cerrado al pasado, a la tradición, no aprende de ella y cree que lo que tiene es “natural” y no producto del esfuerzo de sus antepasados; (2) caprichoso, actúa como si no tuviera necesidad de dar razones o justificarse; (3) primitivo, cree que su visión de las cosas es la única posible. Además, (4) padece “aristofobia”, rechaza el ideal de excelencia y cualquier jerarquía moral o cultural, y (5) defiende una “mediocracia”, intentando sustituir el ideal de excelencia por el “ideal” de la mediocridad y la vulgaridad. Por eso, el hombre-masa, sin ninguna cualificación, suplanta a la minoría cualificada y decide gobernar. El hombre-masa: degeneración de la masa

36 No se trata de que el vulgar crea que no es vulgar y se crea a sí mismo como sobresaliente, sino que el vulgar pretende estipular lo vulgar como ideal. Debates sin expertos, todo el mundo puede opinar. La vida ideal viene representada en TV por personas que destacan por todo menos por su cultura... y se vanaglorian de no haber leído un libro en su vida.

37

38 Cada nueva generación tiene una tarea que realizar: le corresponde, cual destino, una misión, y debe hacerse cargo de ella, para «estar a la altura de los tiempos». Solo una pequeña élite o minoría de hombres excepcionales puede hacerse cargo de la tarea que corresponde a su generación, y que incluye educar y gobernar a la masa. La tarea de la minoría del mundo actual es poner la razón al servicio de la vida, en la nueva situación de abundancia de bienes - económicos, técnicos, morales- de los que goza el hombre medio. ¿Cómo salir de aquí? La solución de Ortega


Descargar ppt "La filosofía debe ocuparse del “problema de la realidad radical”: REALIDAD RADICAL: LA VIDA Ni el yo ni las cosas ¿Cuál es la realidad radical? ¿La realidad."

Presentaciones similares


Anuncios Google