La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

(Disfruta la lectura automáticamente)

Presentaciones similares


Presentación del tema: "(Disfruta la lectura automáticamente)"— Transcripción de la presentación:

1 (Disfruta la lectura automáticamente)
ZACATOLLAN UNA HISTORIA DE LA DESEMBOCADURA DEL RIO DE LAS BALSAS, JAMÁS CONTADA. VIRREINATO-13- CAPITULO VII (1700 – 1799) LA VIDA EN LA VILLA DE NUESTRA SEÑORA DE LA CONCEPCIÓN DE ZACATULA EN EL SIGLO XVIII. (Disfruta la lectura automáticamente) POR CEDULA REAL DEL 20 DE SEP. DE 1537,EL ILMO, SR,DON VASCO DE QUIROGA CAMBIO A PATZCUARO LA SEDE DEL OBISPADO, QUE SE HALLABA EN TZINTZUNTZAN,INICIANDOSE ASI LA CASTELLANIZACION DE LA CIUDAD. CARLOS V DE ESPAÑA,MEDIANTE CEDULA DEL 21 DE JULIO DE 1553 LE OTORGO EL ESCUDO Y LAS ARMAS.

2 1776 y 1777. EL LICENCIADO JOSÉ MIGUEL PÉREZ DE LEÓN DESCRIBE A LAS PALMERAS DE COCO.
“En su Descripción del Distrito de Colima y del corregimiento agregado de San Miguel Xilotlán, redactada entre 1776 y 1777, el licenciado José Miguel Pérez de León, al ocuparse de las palmeras dice: estos árboles son rectos y de poco más de 12 varas. En su cumbre a modo de ráfaga a esparse sus hojas y en ellos cria los racimos... (Documentos para la historia del Estado de Colima...p. 246).” (Gerardo Sánchez Díaz, UMSNH, 2001; 106). 1778, 12 de septiembre. EL CURA DE IZTLAHUACÁN HABLA SOBRE LA SIEMBRA Y CULTIVO DE LA PALMA DE COCO. “Sobre la siembra y proceso de cultivo de las palmas de coco en las costas de Michoacán y Colima, en el siglo XVIII, el cura beneficiado del pueblo de Iztlahuacán, Juan Morales, anotó: se siembran cuando secan y asoman un pitón verde por una parte delgada que tienen en el casco, el cual se entierra todo lo más, y dejanle un cajete de la misma tierra para regarlo, en tierra fértil comienza a dar fruto al cabo de seis años, con particularidad de que cada mes una rama, un vástago, un pañal que llaman anjeo y un racimo de cocos (Biblioteca Nacional de Madrid. Ms, 2450 No. 123, Juan José Morales. Descripción del Curato de Iztlahuacan, 12 de septiembre de 1778, f. 7v.).” 1779. EPIDEMIA DE VIRUELA EN LA REGIÓN. (Enciclopedia de México, José Rogelio Álvarez, Editada por la Enciclopedia Británica, 1993; 5364). “1774. Intendencia de Valladolid de Michoacán. “ (Echenique March, Felipe I, 1993;portada).

3 1780, 27 de diciembre, SE REORGANIZAN LAS MILICIAS DE LA JURISDICCIÓN
DE ACAPULCO, OMETEPEC Y LA PROVINCIA DE ZACATULA. “En diciembre 27 del mismo año de 1780, el coronel de las milicias de la jurisdicción de Acapulco, la de Ometepec y la provincia de Zacatula inició la organización: me dediqué con la major atención, a examinar el modo de hazer verdaderamente útiles (sin especial costo a la Real Hazienda) unas milicias que hasta mi ingreso al gobierno de esta Plaza, merecían el nombre de Imaginarias […] En ningún otro de los demás parajes del Reyno, es más necesaria la Formación de un Regimiento de Milicias que en la citada Jurisdicción de Acapulco […] su mal temperamento no permite el que bajen tropas de esa Capital para su defenza, en el caso de alguna imbasión […] porque sería sacrificarla al rigor de unas calenturas, o otras enfermedades sirbiendo más de embarazo […] así en todo ebento debe de contarse, con la gente del País (AGN, Indiferente de Guerra, vol. 422-A).” “El coronel informaba haber alistado 655 españoles y mestizos en Tixtla; 441 de la misma clase en Chilapa, que con 138 que acababan de alistarse en Ayutla, 966 en Zacatula y 624 en la fuerza total de las cuatro compañías de esta plaza daban un total de hombres con quien formar un regimiento de gente española con la denominación de la Costa del Sur. También estaban bajo su orden las cinco compañías de caballería formadas por el coronel don Juan Velázquez en Uruapan, Ario, Apatzingán, Pinzándaro y Tancítaro en la provincia de Michoacán y empezaban a formar el cordón en la Costa, uniéndose en Petatlán.” “En la jurisdicción de Zacatula, desde Petatlán hasta la raya de Acapulco se alistaron con el ayudante mayor don Diego Ornos, hombres, pero no estaban formalizados en compañía esperando la determinación sobre el regimiento de infantería de españoles; gente escogida que ofreció enlistar el coronel de la jurisdicción de Ometepec, Tixtla y Chilapa.” (Edgar Pavía Guzmán, Volumen II, 1998: 333).

4 (Edgar Pavía Guzmán, Tomo II, 1998: 345-346.)
1782. MIEMBROS DE LA FAMILIA GALEANA EN LAS LISTAS DE MILICIANOS DEL REGIMIENTO PROVINCIAL DE INFANTERÍA DE LA COSTA SUR. “Al revisar las listas de milicianos del Regimiento Provincial de Infantería de la Costa del Sur, aparecen en este documento del Archivo General de la Nación, Indiferente de Guerra, volumen 120 del año de 1782, los siguientes miembros de la familia Galeana: Segundo Batallón. Quinta Compañía, Atoyac. Cabo segundo, Josef Camilo Galeana de 22 años; soldado, Antonio Galeana de 18 años. Segundo Batallón. Séptima Compañía, Tecpan. Soldados: Pedro Galeana, 29 años; Josef Galeana,37 años; Josef Antonio Galeana, 26 años; Basilio Galeana, 40 años; Ermenegildo Galeana, 19 años; Eusebio Galeana 25 años.” “Segundo Batallón. Octava Compañía, San Luis: Capitán Don Juan Josef Galeana, 26 años; Subteniente Don Josef Antonio Galeana, 24 años; soldados: Francisco Galeana, 22 años; Pedro Galeana, 33 años; Francisco Galeana, 30 años y Josef Galeana, 28 años.” “En el tercer batallón ubicado en Ayutla figuraba el cabo Juan Galeana, con 28 años de edad, español natural de Atoyac.” “Con las diferentes reorganizaciones del regimiento provincial, varios de los quince miembros de la familia Galeana alistados en las milicias, mejoraron sus jerarquías militares; no ocurrió lo mismo con don (H) Hermenegildo, quien solamente debió de haber terminado su servicio militar obligatorio en el año de 1789 sin aspirar a ningún ascenso.” “Si en las luchas revolucionarias Hermenegildo figuró relevantemente, en los momentos en que se levantó la relación el más importante de la familia era el capitán don Juan Josef Galeana, quien, por cierto, frecuentemente contaba con licencia para estar en Valladolid.” “Antonio Peñafiel cita que don Antonio García Cubas afirmaba que la biografía de Hermenegildo Galeana estaba por hacerse (...) pocos datos se conocen de este hombre benemérito, modelo de héroes (...) Nació en Tecpan (...) no se sabe cuando; pero como murió en 1814 a los 52 años se puede conjeturar su nacimiento en el año de ” “Pero el documento que proporciona la lista de milicianos alistados en el regimiento de las costas del sur, el año de 1782, anota a (H) Hermenegildo Galeana con 19 (diez y nueve) años de edad; es decir que el año de su nacimiento fue el de El origen étnico no fue extranjero, los miembros de la familia que estuvieron en altas jerarquías militares figuraron en la Compañía extinguida de españoles de la Hacienda de San Luis, como paso previo a sus ascensos y, por ejemplo, don Antonio Galeana fue propuesto en primer lugar para ascender a teniente por su amor al servicio del Rey.” “La familia era, entonces, de ascendencia española; lo que no se sabe es si fue criolla, mestiza o aproximada a la gente de color. Los jóvenes Galeana crecieron en un ambiente de producción agropecuaria y de constante intercambio comercial con Acapulco (y Valladolid)..” “Aunque algunos autores pretenden ubicar a Hermenegildo como analfabeta, debe recordarse que en todos los pueblos, independientemente de la etnia que los poblara, se contaba con escuelas a las que acudían no sólo los indígenas, sino también aquellos de ascendencia española.” (Edgar Pavía Guzmán, Tomo II, 1998: )

5 1785, 25 de noviembre. PRIMERA PROPUESTA PARA UTILIZAR EL RÍO DE LAS BALSAS COMO UNA VÍA ALTERNATIVA DE COMUNICACIÓN. “Hacia finales de 1785 la ciudad de Valladolid padecía un desabasto de maíz, como resultado de una de tantas crisis agrícolas que asolaron a las poblaciones urbanas a lo largo de la colonia.” “El 25 de noviembre del mismo año, los bachilleres Vicente de Loredo, cura de Tecpan, y Manuel Ubago, cura interino de Urecho, elevaron a Fray Antonio de San Miguel obispo de esta ciudad y Obispado de Valladolid de Michoacán, su plan para combatir la carestía de maíz y la especulación con dicho grano.” “Este consistía en trasladar los excedentes de maíz de las haciendas de la jurisdicción del curato de Tecpan, cercanas al puerto de Papanoa, hoy estado de Guerrero, hasta la capital del obispado de Valladolid de Michoacán, primero a través de bergantín o barca entre Tecpan y Zacatula, y después por el gran río llamado de las Balsas, que se introduce en el mar en dicho puerto de Zacatula, de suerte que navegando río arriba, venga a ponerse el maíz en el territorio o sitio que se dice también de las Balsas, perteneciente a la hacienda del mismo nombre que dista de Pátzcuaro veinticinco leguas, poco más o menos, y por consiguiente como cuarenta leguas de ésta ciudad”. (Jaramillo M. Juvenal. José Pérez Calama. Un clérigo ilustrado del siglo XVIII en la antigua Valladolid de Michoacán. Biblioteca de Nicolaítas Notables N° 14. Morelia, Centro de Estudios sobre la Cultura Nicolaíta, Universidad Michoacana, Pp ).” “Para alcanzar dicho fin se comprometieron a efectuar una inspección ocular, y que sin fiarnos de nadie, se evidenciará si dicho río grande de las Balsas tiene fondo y hondura suficiente para que navegue el bergantín o barca. Veremos también si tiene algún salto, angostura o algún otro obstáculo; y en el caso de que lo tenga si será vencible sacando la carga a tierra y volver a embarcar, pasada que sea la corta distancia de estorbo. Aligerada de todo peso la barca o bergantín, es constante que podrá pasar (o digamos así), podrá brincar el escollo, y mucho más auxiliándola ya con maromas y ya con palancas. Hasta ahora nos hallamos sin noticias ni recelo de que haya semejante mal paso; antes bien todas las noticias que hemos podido adquirir concuerdan en que dicho río es navegable. (Idem).” “Desconocemos los resultados, si los hubo; lo cierto es que en algunos sectores de la población y en las autoridades civiles y eclesiásticas del obispado de Michoacán de finales del siglo XVIII, debió existir el convencimiento de que la navegabilidad del río Mezcala - Balsas colocaría a esta basta región en un lugar privilegiado para la exportación o para la introducción de efectos mercantiles provenientes de Filipinas o del reino de Lima. (A.H.M.C.R. Información Matrimonial y Negocios Diversos, Legajo 575. Año Apud en: Juvenal Jaramillo M. Op. Cit., pp ).” (José Alfredo Uribe Salas y Eduardo Miranda Arrieta, UMSNH, 1995; 25 – 26).

6 1788. PARTICIPACIÓN DE ALGUNOS ARRIEROS SURIANOS EN LA
LUCHA POR LA INDEPENDENCIA DE MÉXICO. “Dos son las más conocidas versiones sobre el inicio de la guerra en territorio guerrerense. Una es la de Leopoldo Carranco Cardoso en su libro Iniciación de la guerra de Independencia en el territorio del hoy estado de Guerrero. Carranco reúne en la Posada Vigía de los caminos de Tepecuacuilco al arriero José María Morelos y los también arrieros Vicente Guerrero y Valerio Trujano, lugar donde inician imperecedera amistad.” “Trujano invita a Morelos y Guerrero a una reunión de amigos y en ella conocen a los principales personajes de la población. Tepecuacuilco, según Carranco, es un importante lugar frecuentado por todos los futuros simpatizadores y actores de las luchas de Independencia. Morelos conoce incluso a una futura compañera: Francisca Ortiz.” “Poco tiempo después, en 1788, Tepecuacuilco La población más importante en el sur de la Intendencia de México, se aprestaba para las celebraciones llenas de alegría de la Navidad. Valerio Trujano esperaba la visita de viejos amigos: Uno a uno de aquellos arrieros que estaban llegando sin saberlo al pórtico de la inmortalidad, al filo de las diez de la noche llegaron a casa de Valerio. Además de Trujano, Morelos, Ayala, Guerrero y de Ávila, estuvieron presentes tres invitados más: don Hermenegildo Galeana, invitado por don Julián de Ávila, el joven Juan Álvarez, invitado por don Ignacio Ayala, y don Antonio Gómez invitado especial de Trujano.” “En el curso de la cena, Trujano habló de Jorge Washington, que había logrado la independencia de las trece colonias del norte. Morelos se puso de pie y todos imitaron su actitud para decir que juraba aprovechar la oportunidad más pequeña para pelear como Washington por la libertad de la Patria encadenada e incitó a los presentes para seguirlo si llegaba ese día. Guerrero, Juan Álvarez, Galeana, de Ávila y Ayala se unieron al juramento y Don Antonio Gómez Ortíz manifestó que él ayudaría con toda su fortuna para los gastos de la guerra.” “Pocos historiadores han seguido esta versión que (...) retomó el Museo Regional de Guerrero, cuyo guión museográfico desarrolló el tema en una mampara instalada en la Sala de la Independencia del mismo museo: El principio de la rebelión del sur (en inglés), y Arrieros fuimos... (en castellano) se titula el texto: La participación de los arrieros surianos en el movimiento insurgente tuvo una gran importancia en su estrategia militar (...) Por ello no fue extraño que antiguos arrieros como el cura José María Morelos, Vicente Guerrero y Valerio Trujano impulsaran la primera conjuración contra el régimen español en el pueblo de Tepecuacuilco, que era entonces el principal centro de la arriería suriana... La segunda versión es la más conocida: se inicia cuando José María Morelos, después de recibir instrucciones de Miguel Hidalgo para insurreccionar el sur, penetró a territorio guerrerense por el paso de La Balsa y continuó a Coahuayutla y Zacatula.” (Edgar Pavía Guzmán, Volumen II, 1998: ).

7 (Gerardo Sánchez Díaz, UMSNH, 2001; 106-107).
1789, 5 de febrero. DESCRIPCIÓN DE LOS USOS DEL COCO EN LA PROVINCIA DE COLIMA. “Sobre los usos de los cocos en la Provincia de Colima, el mismo Pérez de León asienta: usan su carne sacándola con cuchara, lo que es muy suave y sensual; están llenos de una agua muy agradable y de calidad fría, que es nitro en toda fiebre. Otros crían una manzana que ocupa todo su centro, y por su pitoncillo se conocen los que tienen dicha manzana; los que puestos a la humedad van creciendo las palmas para plantarlos donde es conveniente. De estas manzanas se hace un muy suave y sensual dulce (Biblioteca Nacional de Madrid Ms descripción de Santa María Guadalupe de Tecalitlán de la provincia de Colima. 5 de febrero de 1789, f. 12. La misma fuente indica que la estopa del coco era usada como combustible y para calafatear los navíos pertenecientes a la corona española que transitaban por las costas del Pacífico).” (Gerardo Sánchez Díaz, UMSNH, 2001; ).

8 (Edgar Pavía Guzmán, Volumen II, 1998: 350).
“JUAN ÁLVAREZ HURTADO. Hasta la fecha no se ha logrado encontrar documentación fidedigna que permita saber del nacimiento, de los progenitores, de la niñez y de la juventud de este personaje que llenó el paisaje del actual estado de Guerrero en casi todo el siglo XIX. Paradójicamente, existen muchos libros y biografías de Juan Álvarez y los autores parecen estar de acuerdo en la fecha de su nacimiento, en quiénes fueron sus padres y los detalles de su niñez y juventud. Es necesario llegar al trabajo de María Teresa Pavía Miller, (Juan Álvarez: ¿mestizo o pardo?, conferencia, Chilpancingo, 1994) que por diferentes causas se ha quedado en conferencia, para darse cuenta de la vida mitológica del Juan Álvarez Hurtado que muestran diferentes biográficos. Teresa Pavía primeramente trató de dilucidar fecha, lugar de nacimiento y padres de Juan Álvarez y después de analizar varios textos consideró como fuentes idóneas que responden a estas interrogantes las siguientes: El testamento de Juan Álvarez. Año de La lápida consagrada a la memoria de Juan Álvarez por sus familiares y depositada en su tumba de la Providencia. Año de Decreto número 60 publicado por Francisco O. Arce, gobernador constitucional del Estado de Guerrero. Publicado en julio de 1872.” “De acuerdo con estos documentos la autora dice: Se puede considerar que Juan Álvarez nació en el Barrio de la Tachuela de la ciudad de Atoyac, hoy en día Arenal de Álvarez, municipio de San Jerónimo de Juárez en el actual estado de Guerrero, el día 27 de enero de 1790, y que sus padres fueron: don Antonio Álvarez, natural de España y doña Rafaela Hurtado del Puerto de Acapulco.” “Sobre el origen étnico de Juan Álvarez informa: Con respecto al problema de determinar el origen étnico […] La hipótesis lanzadas por diferentes autores se concretan a dos grupos humanos, estamentos o castas, como las innumerables clasificaciones coloniales las denominaban: Mestizos y Pardos.” (Edgar Pavía Guzmán, Volumen II, 1998: 350).

9 1790 a 1792. PROBABLES AÑOS DEL NACIMIENTO DEL LIC
1790 a PROBABLES AÑOS DEL NACIMIENTO DEL LIC. JOSÉ MARÍA IZAZAGA, EN EL MUNICIPIO DE COAHUAYUTLA, DISTRITO DE MONTES DE OCA, GUERRERO. “No se conoce la fecha de su nacimiento que se supone acaeció entre los años de 1790 a 1792 en la Hacienda del Rosario, municipio de Coahuayutla, distrito Montes de Oca, pues no se ha logrado encontrar la partida de su bautismo.” “Su abolengo fue vasco. Hizo sus estudios en el Colegio de San Nicolás de Valladolid (Morelia). En 1809 formó la Junta de Zitácuaro con Don Luis Correa y Don José María Tapia y fueron presos por Iturbide en Angangueo. Esta junta obraba en combinación con la de Morelia, integrada por Don Mariano Michelena, Fray Vicente de Santa María, capitán José María García Obeso, Lic. Don José Nicolás Michelena, Lic. Soto Saldaña, etc.” “En el movimiento libertario formó el Regimiento de la Purísima Concepción de Nuestra Señora la Virgen María, del que fue coronel y ocupó la plaza de Ario de Rosales. Fue diputado en Integró la Junta Gubernativa de Uruapan en Se ignoran más datos hasta 1823 en que aparece como miembro del Congreso Constituyente que aceptó la abdicación de Iturbide.” “Fue primer secretario de la célebre mesa directiva de la que fue Presidente Don Miguel Gómez Farías, cuando se erigió el Distrito Federal. Murió pobre, no obstante de haber sido dueño de la más grande hacienda ganadera de la Costa Grande y de haber desempeñado importantes puestos públicos, lo que se debió a su patriotismo y a su desprendimiento. La antigua calle de San Miguel, de la ciudad de México ostenta ahora su nombre.” (Héctor F. López, 1942: 292 – 293). 1.- Coahuayutla de José María Izazaga

10 1793. NUEVA ORGANIZACIÓN DE LAS MILICIAS DE LA COSTA DEL SUR.
POBLACIÓN EN EL TERRITORIO DE TIERRA CALIENTE Y COSTA GRANDE DEL ESTADO DE GUERRERO. “En la Costa Grande vivían indígenas y mulatos, dando un total de habitantes. En Tierra Caliente, especialmente en Zirándaro eran indígenas y 900 mulatos; en Tetela, indígenas y mulatos de los cuales, todos eran tributarios, dando un total de indígenas y mulatos.” (Edgar Pavía Guzmán, Volumen II, 1998: 289). 1793. NUEVA ORGANIZACIÓN DE LAS MILICIAS DE LA COSTA DEL SUR. “En el año de 1793, se resolvió la nueva organización de las milicias de la costa del sur (AGN, Indiferente de Guerra, viol A), en cinco divisiones que iban del partido de Acaponeta - del actual estado de Nayarit - hasta el de Tehuantepec en el hoy estado de Oaxaca.” “La segunda división se extendía desde las costas de Colima de la intendencia de Valladolid hasta la Costa Grande del territorio guerrerense, en forma tal que estaban totalmente incomunicadas; de tal manera que al comandante y al sargento ayudante que cobraban en la villa de Colima y radicaban en Zacatula se les concedió el cambio de sueldos y de domicilio; se sugirió y aceptó que radicaran en Petatlán y cobraran en Tecpan, ambos del partido de Zacatula.” (Edgar Pavía Guzmán, Volumen II, 1998:336).

11 1794. “CENSO APROXIMADO DE LA POBLACIÓN DE LA NUEVA ESPAÑA
en este año: 5, 200, 000 habitantes.” (Juana Vázquez Gómez, 1999; 41) . 1794. CENSO DE TRIBUTARIOS MULATOS EN LA COSTA GRANDE. “En el año de 1794 la poblaban 572 tributarios mulatos. No se encontraron cifras sobres españoles, castizos y mestizos; como en el caso de la región Norte no se han recabado datos censales, pero diferentes documentos hablan de una fuerte presencia no indígena en toda la Costa Grande.” “Las estimaciones para ese momento tanto de mulatos: individuos - como de indígenas individuos - presentaban cifras muy superiores a las de mediados de siglo. La influencia sobre los habitantes de esta región procedía del territorio michoacano con el que se tenían relaciones comerciales y del que fluían ideas y corrientes culturales. La dependencia política y eclesiástica de muchos años, no fue rota con los cambios borbónicos que se intentaron en este periodo. (Peter Gerhard, op. cit.).” (Edgar Pavía Guzmán, Volumen II, 1998: 292).

12 1795, 17 de junio. TERRIBLE TEMBLOR EN COLIMA.
“Colima, Col. A la una y media de la mañana (...) se sintió un terrible temblor de tierra con un ruido subterráneo fuerte y fiero y extraño, que duraría algo más de un minuto con igual eco al que causa una pieza de artillería; los habitantes se hallaban en la consternación que deja inferirse de todos sobre el volcán (que a distancia de 8 leguas a línea recta domina la villa) pues hace más de tres meses está expidiendo con furiosas erupciones fuego casi sin interrupción, de cuyo tiempo tiene formada una zanja tan grande, que ninguno es capaz de graduar su profundidad y extensión, en la noche poco antes del temblor se vio lo arrojaba con más violencia y después de él con más abundancia y elevación. El ruido traía el rumbo de oriente a poniente, aunque en esto no hay fijeza porque algunos les pareció ser de norte a sur.” “Si hubiera seguido dos minutos más, sin duda perece la villa pero hasta la presente gracias a nuestro Dios sólo se ve algún sentimiento en varios edificios. AGN, RH, V. 829, e. 129 (A) (...). ” (Virginia García Acosta y Gerardo Suárez Reynoso, 1996:174). 1797. REAPARECE LA VIRUELA EN LA REGIÓN. “Fue combatida con la inoculación de la vacuna, gracias a la política ilustrada de la época y al celo que mostró en ello el obispo De San Miguel. (Enciclopedia de México, José Rogelio Álvarez, Editada por la Enciclopedia Británica, 1993; 5364).

13 LISTA DE ALGUNOS VOCABLOS ESPAÑOLES E INDÍGENAS USADOS EN DOCUMENTOS DEL ARCHIVO HISTÓRICO DE LA CIUDAD DE PÁTZCUARO. Estoy agregando a este trabajo de recopilación, algunas listas de vocablos españoles e indígenas usados en los documentos escritos por las autoridades de la Nueva España, relacionados con documentos en donde se hace referencia de la Provincia de Mechuacan y Zacatula en el siglo XVI, los cuales están anotados en este libro y se encuentran en la obra La vida michoacana en el siglo XVI. Catálogo de los documentos del siglo XVI del Archivo Histórico de la Ciudad de Pátzcuaro, de Rodrigo Martínez Baracs y Lydia Espinosa Morales. “OFICIO: Se llama también la oficina de los escribanos, donde trabajan y hacen los instrumentos públicos y despachan lo que es de su ejercicio. (Diccionario de autoridades ( ), Madrid, Gredos, 1984)”. (Rodrigo Martínez Baracs y Lydia Espinosa Morales, 1999; 17). “CORREGIDOR: El que rige y gobierna alguna ciudad o villa de la jurisdicción real, representando en su ayuntamiento y territorio al rey. A partir de 1529 muchas encomiendas novohispanas comenzaron a ser sustituidas por corregimientos (puestos bajo la jurisdicción real). A partir de 1550 los corregimientos adquirieron jurisdicción aun sobre los pueblos encomendados y el corregidor de la provincia de Mechuacan pasó a ser alcalde mayor. (Diccionario de autoridades ( ), Madrid, Gredos, 1984, 3 vols.)”. (Rodrigo Martínez Baracs y Lydia Espinosa Morales, 1999; 29). “ALCALDE DE LA MESTA: Juez nombrado por la cuadrilla de ganaderos y aprobado por el consejo, para conocer los pleitos de pastores y demás cosas pertenecientes a aquella cabaña de la cuadrilla que le nombró, dura su comisión cuatro años (Diccionario de autoridades)”. (Rodrigo Martínez Baracs y Lydia Espinosa Morales, 1999; 30). “ENCOMIENDAS: Los pueblos indios debían pagar, a sus encomenderos (particulares) o a sus corregidores (del rey), tributos en productos, dinero y trabajo, Los encomenderos perdieron mucha de su fuerza hacia 1550, debido a la despoblación indígena, a la abolición del tributo en trabajo (servicio personal) y a que los encomenderos fueron sustituidos como jueces por los corregidores y alcaldes mayores”. (Rodrigo Martínez Baracs y Lydia Espinosa Morales, 1999; 30). (LA CONTINUACIÓN DE ESTA LISTA LA PODRÁS ENCONTRAR EN EL CAPITULO VII DESDE LA PÁGINA 634 DEL LIBRO EN:

14 BIBLIOGRAFÍA DEL CAPÍTULO VII.
-“Enciclopedia de México”, José Rogelio Álvarez, Editada por la Enciclopedia Británica, 1993. - F. López, Héctor, Diccionario Geográfico, Histórico, Biográfico y Lingüístico del Estado de Guerrero, Editorial PLUMA Y LÁPIZ DE MÉXICO, México, 1942. -García Acosta, Virginia y Suárez Reynoso, Gerardo, Los sismos en la historia de México, Centro de Investigaciones y Estudios superiores en Antropología Social, Fondo de Cultura Económica, UNAM, 1996. - Martínez Baracs y Espinosa Morales, Lidia, La vida michoacana en el siglo XVI. Catálogo de los documentos del siglo XVI del archivo Histórico de la Ciudad de Pátzcuaro, Colección Fuentes, INAH, México, 1999. - Pavía Guzmán, Edgar, Historia General de Guerrero, El Dominio Español, Era de los Borbón, Volumen II, INAH, Gobierno del Estado de Guerrero, JGH Editores, 1998. - Riva Palacio, Vicente, México a través de los Siglos, El Virreinato, Historia de la Dominación Española en México desde 1521 a 1808, Tomo II, Décimo tercera edición, México, 1976. - Sánchez Díaz, Gerardo, La Costa de Michoacán. Economía y Sociedad en el Siglo XVI, Instituto de Investigaciones Históricas - UMSNH, Morevallado Editores, Morelia, Michoacán, México, 2001. - Vázquez, Gabino, Lic., Remates, afectaciones ejidales, repartos y donaciones de terrenos de la HACIENDA DE LA ORILLA, Distrito de Salazar, Michoacán. Desarrollo económico- social de esa importante zona de la Costa del Pacífico, México, 1951. - Vázquez Gómez, Juana, Diccionario de gobernantes de México ( ), Edit. Patria, México, 1999.

15 LA ASOCIACIÓN CIVIL “RACMA” DESDE LÁZARO CÁRDENAS, MICHOACÁN, MÉXICO, SIN NINGÚN APOYO DE LOS DEPARTAMENTOS DE CULTURA MUNICIPAL Y ESTATAL, INVESTIGA, RESGUARDA Y DIFUNDE LA HISTORIA DE LOS PUEBLOS DEL MEDIO Y BAJO BALSAS. COSTA DE COLIMA, MICHOACÁN Y COSTA GRANDE DE GUERRERO. DIRECCIÓN DEL PORTAL CULTURAL: ALBUM FOTOGRÁFICO: CUENTO HISTÓRICO: CORREOS ELÉCTRONICOS; / !LÁZARO CÁRDENAS, MICHOACÁN ES MÉXICO! / BICENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA DE MÉXICO, / CENTENARIO DE LA REVOLUCIÓN MEXICANA. DESDE 1999 “RESGUARDO ARQUEOLOGICO DE LA COSTA MICHOACANA, (RACMA), A. C.” , GRACIAS AL APOYO DE LA DIRECCIÓN DE SALVAMENTO ARQUEOLOGICO DEL I.N.A.H., HAN IMPLEMENTADO TRABAJOS ANUALES DE INVESTIGACIÓN, PROTECCIÓN Y DIFUSIÓN DE LAS CULTURAS ASENTADAS EN LA DESEMBOCADURA DEL RIÓ DE LAS BALSAS, SIN ENCONTRAR APOYO OFICIAL PARA CONSTRUIR EL “MUSEO COMUNITARIO DE LÁZARO CÁRDENAS, MICH”. FUENTE: ”ZACATOLLAN, UNA HISTORIA DE LA DESEMBOCADURA DEL RÍO DE LAS BALSAS, JAMÁS CONTADA”,DOS TOMOS, INEDITA, LÁZARO CÁRDENAS, MICH., PACMYC Y PRESENTACIÓN A CARGO DEL PROF. CÉSAR RUBÉN ADAME Y NÚÑEZ (CHPT).


Descargar ppt "(Disfruta la lectura automáticamente)"

Presentaciones similares


Anuncios Google