La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

AUTOESTIMA SANTA FE, 3 DE MARZO DE 2008

Presentaciones similares


Presentación del tema: "AUTOESTIMA SANTA FE, 3 DE MARZO DE 2008"— Transcripción de la presentación:

1 AUTOESTIMA SANTA FE, 3 DE MARZO DE 2008
“Convivencia escolar: Detección, prevención y resolución de conflictos”. Autoestima. Ponente: JOSÉ FERNÁNDEZ PRIETO.

2 UNA AUTOESTIMA EQUILIBRADA ES LA QUE ME PERMITE PERCIBIR ADECUADAMENTE MIS FORTALEZAS Y MIS DEBILIDADES Chris Mruk JOSÉ FERNÁNDEZ PRIETO.

3 ÍNDICE 1.- INTRODUCCIÓN 2.- MATRIZ DE LA AUTOESTIMA
3.- COMPONENTES DE LA AUTOESTIMA 4.- PRÁCTICAS 5.-BIBLIOGRAFÍA 6.- EVALUACIÓN JOSÉ FERNÁNDEZ PRIETO.

4 1.- INTRODUCCIÓN La autoestima se relaciona con el sentirse bien con uno mismo, y estas personas, a su vez, suelen sentirse bien en la vida, son capaces de afrontar con seguridad los retos y las responsabilidades que ésta les plantea. JOSÉ FERNÁNDEZ PRIETO.

5 La autoestima es uno de los términos que más se utiliza para explicar algún comportamiento de las personas, junto con la inteligencia, la personalidad y las habilidades sociales. La autoestima es un motor del comportamiento general de la persona: en las relaciones interpersonales, con la familia, trabajo, académicamente, etc. JOSÉ FERNÁNDEZ PRIETO.

6 AUTOCONCEPTO Autoconcepto es la visión objetiva que uno tiene de sí mismo. JOSÉ FERNÁNDEZ PRIETO.

7 DEFINICIÓN DE AUTOESTIMA
La autoestima cuenta con dos aspectos interrelacionados; vincula un sentido de eficacia personal y un sentido de merecimiento personal. Constituye la suma integrada de auto confianza y auto respeto. Es el convencimiento de que uno es competente para vivir y merece vivir. Nathaniel Branden (1.969) JOSÉ FERNÁNDEZ PRIETO.

8 CONCEPTOS CLAVE DE LA DEFINICIÓN DE AUTOESTIMA
COMPETENCIA: Conductual, observable, implica acción, sus resultados pueden ser vistos y evaluados cuantitativamente. Se relaciona con el éxito o fracaso y depende del modo en que la persona responde al mundo y a los otros. MERECIMIENTO: Es la evaluación cualitativa de logros, como válidos o no válidos en términos sociales e individuales. Se relaciona con la aceptación o el rechazo y depende del modo en que los otros o el mundo responden ante la persona.

9 MATRIZ DE LA AUTOESTIMA
MERECIMIENTO +10 COMPETENCIA -10 +10 -10

10 MATRIZ DE LA AUTOESTIMA
MERECIMIENTO AE POSITIVA AE DEFENSIVA Tipo l: Narcisista +10 Alto Narcisismo +5 CENTRADO EN SÍ MISMO NORMAL/ MEDIO + COMPETENCIA - 5 +5 -10 EXCESIVA NECESIDAD DE LOGROS +10 PESIMISTA - 5 Antisocial Depresión AE DEFENSIVA Tipo l l: Pseudo AE BAJA -10

11 PROBLEMAS DE AUTOESTIMA RELACIONADOS CON EL CRECIMIENTO DE LA MISMA, INTERVENCIÓN EDUCATIVA:
MERECIMIENTO +5 NORMAL/ MEDIO + COMPETENCIA - 5 +5 - 5 A-E NORMAL/MEDIO: CIERTA VULNERABILIDAD, POSIBILIDADES RELACIONALES RICAS, CAPACIDAD PARA LA INTROSPECCIÓN. JOSÉ FERNÁNDEZ PRIETO.

12 PROBLEMAS DE AUTOESTIMA RELACIONADOS CON EL CRECIMIENTO DE LA MISMA, INTERVENCIÓN EDUCATIVA:
MERECIMIENTO +5 CENTRADO EN SÍ MISMO COMPETENCIA + - 5 A-E CENTRADA EN SÍ MISMO: SENSACIÓN SESGADA O IRREAL DEL MERECIMIENTO, OPINIÓN MUY ALTA DE SÍ MISMA Y DE LO QUE HACE PERO SIN PRUEBAS. MÁS NOCIVA PARA LAS PERSONAS DE SU ENTORNO QUE PARA QUIEN LA PADECE. CARACTERÍSTICAS: FANFARRONADAS, INTERÉS AGUDO POR EL STATUS SOCIAL, SOBRE TODO AQUÉL QUE NO SE CONSIGUE COMO CONSECUENCIA DEL PROPIO TRABAJO; RECHAZO A ACEPTARSE A TRAVÉS DE LA EVITACIÓN O NEGACIÓN COMO MECANISMO DE DEFENSA. JOSÉ FERNÁNDEZ PRIETO.

13 PROBLEMAS DE AUTOESTIMA RELACIONADOS CON EL CRECIMIENTO DE LA MISMA, INTERVENCIÓN EDUCATIVA:
A-E PESIMISTA: LA POSTURA NEGATIVA SE REFLEJA EN LA FORMA DE ENTENDERSE A SÍ MISMA, AL MUNDO Y A LOS DEMÁS. SON PERSONAS PROCLIVES A VER LO PEOR DE SÍ MISMAS, ANSIEDAD ANTE LA PERCEPCIÓN CRÍTICA DE LOS OTROS, TEMEN INTENTAR ALGO POR TEMOR AL FRACASO, SON PESIMISTAS. + - 5 COMPETENCIA PESIMISTA - 5 MERECIMIENTO JOSÉ FERNÁNDEZ PRIETO.

14 PROBLEMAS DE AUTOESTIMA RELACIONADOS CON EL CRECIMIENTO DE LA MISMA, INTERVENCIÓN EDUCATIVA:
A-E EXCESIVA NECESIDAD DE LOGROS: PUEDE VIVIRSE COMO UNA SIMPLE ANSIEDAD DE EJECUCUIÓN O COMO UNA FUERTE NECESIDAD DE LOGRO BASADA MÁS EN LA EVITACIÓN DE LOS SENTIMIENTOS DE INADECUACIÓN QUE EN EL DESEO DE HACERLO BIEN. +5 + COMPETENCIA EXCESIVA NECESIDAD DE LOGROS - 5 MERECIMIENTO JOSÉ FERNÁNDEZ PRIETO.

15 PROBLEMAS DE AUTOESTIMA CLÍNICAMENTE SIGNIFICATIVOS, INTERVENCIÓN CLÍNICA:
- ALTO, ALGUNAS DIFICULTADES DE RELACIONARSE, SE ASOCIA A FALTA DE EMPATÍA. - NARCISISMO: SE AGRAVA LO DICHO LA AUTOESTIMA CENTRADA EN SÍ MISMO. SENSIBILIDAD EXTREMA, INCLUSO LA HOSTILIDAD, ANTE CRÍTICAS MODESTAS. - DEPRESIÓN: BAJO NIVEL DE COMPETENCIA Y BAJO NIVEL DE MERECIMIENTO - ANTISOCIAL (PSEUDO AUTOESTIMA): SE PUEDE MANIFESTAR CUANDO LAS RUTAS PARA DEMOSTRAR COMPETENCIA Y RECIBIR MERECIMIENTOS SON LIMITADAS, EJ: DELINCUENTES. INDIVIDUOS RAZONABLEMENTE COMPETENTES O MUY COMPETENTES PERO VIVEN SU VIDA EN BASE AL ABUSO DE LOS DERECHOS AJENOS Y AL DAÑO A LOS OTROS. SÓLO SE SIENTEN VÁLIDOS CUANDO QUITAN VALOR A ALGUNA OTRA PERSONA, IMPONEN SU PATOLOGÍA A OTROS. CODEPENDENCIA ENTRE PERSONA ANTISOCIAL E INDIVIDUO DE AUTOESTIMA BAJA.

16 3.- COMPONENTES DE LA AUTOESTIMA
VINCULACIÓN SINGULARIDAD SENSACIÓN DE PODER PAUTAS Y MODELOS JOSÉ FERNÁNDEZ PRIETO.

17 COMPONENTES DE LA AUTOESTIMA, DEFINICIÓN
CONSECUENCIA DE LA SATISFACCIÓN QUE OBTIENE EL NIÑO AL ESTABLECER VÍNCULOS QUE SON IMPORTANTES PARA ÉL Y QUE LOS DEMÁS RECONOCEN COMO IMPORTANTES VINCULACIÓN RESULTADO DEL CONOCINIENTO Y RESPETO QUE EL NIÑO SIENTE POR LAS CUALIDADES O ATRIBUTOS QUE LE HACEN ESPECIAL O DIFERENTE, APOYADO POR EL RESPETO Y LA APROBACIÓN QUE RECIBE DE LOS DEMÁS POR ESAS CUALIDADES SINGULARIDAD JOSÉ FERNÁNDEZ PRIETO.

18 COMPONENTES DE LA AUTOESTIMA, DEFINICIÓN
CONSECUENCIA DE QUE EL NIÑO DISPONGA DE LOS MEDIOS, OPORTUNIDADES Y CAPACIDAD DE MODIFICAR LAS CIRCUNSTANCIAS DE SU VIDA DE MANERA SIGNIFICATIVA SENSACIÓN DE PODER QUE REFLEJEN LA HABILIDAD DEL NIÑO PARA REFERIRSE A LOS EJEMPLOS HUMANOS, FILOSÓFICOS Y PRÁCTICOS ADECUADOS QUE LE SIRVAN PARA ESTABLECER SU ESCALA DE VALORES, OBJETIVOS IDEALES Y EXIGENCIAS PERSONALES PAUTAS Y MODELOS JOSÉ FERNÁNDEZ PRIETO.

19 COMPONENTES DE LA AUTOESTIMA, SIGNIFICADO
- FORMA PARTE DE ALGO – ESTÁ RELACIONADO CON OTROS - SE IDENTIFICA CON GRUPOS CONCRETOS – TIENE UN PASADO Y UNA HERENCIA PERSONALES – POSEE ALGO IMPORTANTE – PERTENECE A ALGUIEN O ALGO – LOS DEMÁS APRECIAN PERSONAS O COSAS CON LAS QUE ÉL SE RELACIONA – ES IMPORTANTE PARA LOS DEMÁS. Ej: LUGARES, PERSONAS, COSAS, FECHAS, SUCESOS,… VINCULACIÓN JOSÉ FERNÁNDEZ PRIETO.

20 COMPONENTES DE LA AUTOESTIMA, SIGNIFICADO
- SABER QUE ÉL ES ALGUIEN ESPECIAL, AUNQUE SE PAREZCA A LOS DEMÁS. – SENTIR QUE SABE Y PUEDE HACER COSAS QUE LOS DEMÁS NO SABEN NI PUEDEN – SABER QUE LOS DEMÁS LE CREEN ESPECIAL – SER CAPAZ DE EXPRESARSE A SU MANERA – USAR LA IMAGINACIÓN Y CREATIVIDAD – DISFRUTAR ASERTIVAMENTE POR SER DIFERENTE. Ej: DEPORTE, BAILE, MÚSICA, ARTE, ESTUDIOS, HABILIDADES, ASPECTO, ORIGEN, AFICIONES, CREENCIAS,… SINGULARIDAD JOSÉ FERNÁNDEZ PRIETO.

21 COMPONENTES DE LA AUTOESTIMA, SIGNIFICADO
- CREER QUE NORMALMENTE PUEDE HACER LO QUE PLANEA, – SABER QUE PUEDE DISPONER DE LO QUE NECESITA, – SENTIRSE RESPONSABLE DE SU PROPIA VIDA, – SENTIRSE A GUSTO AL TERMINAR UN TRABAJO, – SABER CÓMO TOMAR DECISIONES Y RESOLVER PROBLEMAS, – NO PERDER EL CONTROL DE SÍ MISMO, – USAR LAS HABILIDADES QUE HA IDO APRENDIENDO. Ej; CONOCER LOS LÍMITES Y TENER NORMAS CLARAS Y RAZONABLES, - ACEPTAR RESPONSABILIDADES, … SENSACIÓN DE PODER JOSÉ FERNÁNDEZ PRIETO.

22 COMPONENTES DE LA AUTOESTIMA, SIGNIFICADO
- SABER QUÉ PERSONAS PUEDEN SERVIRLE DE MODELO, – DISTINGUIR LO BUENO DE LO MALO, –TENER VALORES Y CREENCIAS PARA GUIARSE EN SU COMPORTAMIENTO, – TENER AMPLIO CAMPO DE EXPERIENCIAS, – DESARROLLAR SU CAPACIDAD DE TRABAJO, – DAR SENTIDO A SU VIDA, – SABER QUE SE LE APRECIAN LOS VALORES POR LOS QUE SE RIGE, –SABER CÓMO APRENDER, – TENER SENTIDO DEL ORDEN. Ej: FAMILIARES, PROFESORES, VIAJES, RELACIONES SOCIALES, … PAUTAS Y MODELOS JOSÉ FERNÁNDEZ PRIETO.

23 COMPONENTES DE LA AUTOESTIMA, RELACIONADO CON:
SER VALORADOS POR LOS OTROS. VINCULACIÓN MERECIMIENTO JOSÉ FERNÁNDEZ PRIETO.

24 COMPONENTES DE LA AUTOESTIMA, RELACIONADO CON:
LOGROS PERSONALES SIGNIFICATIVOS. SINGULARIDAD COMPETENCIA JOSÉ FERNÁNDEZ PRIETO.

25 COMPONENTES DE LA AUTOESTIMA, RELACIONADO CON:
MUESTRAS DE PODER E INFLUENCIA. SENSACIÓN DE PODER COMPETENCIA JOSÉ FERNÁNDEZ PRIETO.

26 COMPONENTES DE LA AUTOESTIMA, RELACIONADO CON:
ACTUAR EN BASE A CREENCIAS. PAUTAS Y MODELOS MERECIMIENTO JOSÉ FERNÁNDEZ PRIETO.

27 COMPONENTES Y CONCEPTOS DE LA AUTOESTIMA
SINGULARIDAD, SENSACIÓN DE PODER VINCULACIÓN, PAUTAS Y MODELOS COMPETENCIA MERECIMIENTO JOSÉ FERNÁNDEZ PRIETO.

28 COMPONENTES DE LA AUTOESTIMA, POTENCIACIÓN
CARIÑO CON CONTACTO FÍSICO, – MUESTRE UN ROSTRO AMABLE, – DÍGALE CON PALABRAS LO BIEN QUE SE SIENTE USTED CON ÉL, – ELÓGIELE DE MANERA CONCRETA, – COMPARTA SUS SENTIMIENTOS, - INTERESES, AFICIONES, EXPERIENCIAS CON ELLOS, – ESCÚCHELOS, – DEMUÉSTRELE SU INTERÉS POR SUS NECESIDADES O INTERESES, – EVITE INTERROGAR A LOS QUE SEAN MUY TÍMIDOS, … VINCULACIÓN JOSÉ FERNÁNDEZ PRIETO.

29 COMPONENTES DE LA AUTOESTIMA, POTENCIACIÓN
- POSIBILIDAD DE ORGANIZARSE SU ESPACIO, – ESTIMULE CON PREMIOS EL BUEN COMPORTAMIENTO, – TENGA EN CUENTA LAS HABILIDADES E INTERESES DE CADA UNO AL REPARTIR TRABAJOS , … SINGULARIDAD JOSÉ FERNÁNDEZ PRIETO.

30 COMPONENTES DE LA AUTOESTIMA, POTENCIACIÓN
- COMÉNTELE LAS CONSECUENCIAS DE SUS ACTOS, – OFRÉZCALE OPCIONES PARA QUE ÉL PUEDA ELEGIR, – AYÚDELE A RESPONSABILIZARSE DE SUS SENTIMIENTOS, – ENSÉÑELE A RELACIONARSE CON LOS DEMÁS POSITIVAMENTE, – AYÚDELE A TOMAR DECISIONES Y RESOLVER PROBLEMAS, - PROPÓNGALE ACTIVIDADES EXITOSAS , … SENSACIÓN DE PODER JOSÉ FERNÁNDEZ PRIETO.

31 COMPONENTES DE LA AUTOESTIMA, POTENCIACIÓN
COMPARTA CON ÉL LO QUE USTED CREE, – AYÚDELE A ENTENDER EN QUÉ CREE, – AYÚDELE A ESTABLECER OBJETIVOS RAZONABLES Y ALCANZABLES, – MANIFIÉSTELE LO QUE USTED ESPERA DE ÉL Y EL NIVEL DE PERFECCIÓN, – SEA UN BUEN MODELO, –AYÚDELE A AMPLIAR SUS EXPERIENCIAS, … PAUTAS Y MODELOS JOSÉ FERNÁNDEZ PRIETO.

32 4.- PRÁCTICAS Un buen programa que pretenda potenciar la autoestima debe reunir, al menos los siguientes requisitos: - Esté presentado en fases ordenadas secuencialmente, - Aumente la conciencia de la importancia de la autoestima, - Ayude a manejar la defensividad (ansiedad en relación a su autoestima) y resistencia al cambio, - Modifique las conductas cognitivas contraproducentes, - Adquirir nuevas competencias, - Sea evaluable, - El aplicador tenga un papel importante. En la enseñanza y aprendizaje de la autoestima es importante tener en cuenta: - Enseñar a desvelar y analizar las afirmaciones negativas que uno hace sobre sí mismo habitualmente. - Aprender a crear nuevas afirmaciones de sí mismo, objetivas y positivas, que fomenten la autoestima en vez de socavarla.

33 PRÁCTICAS ACTIVIDAD Nº 1
Los extraterrestres comunican con nosotros desde el exterior y quieren conocernos, nos piden que cada uno le explique cómo es él. Sugerencia podemos ayudarnos del INVENTARIO DEL CONCEPTO DE SÍ MISMO 1.- Aspecto físico. 2.- Cómo se relaciona con los demás. 3.- Personalidad. 4.- Cómo cree que le ven los demás. 5.- Rendimiento en trabajo o escuela. 6.- Ejecución de las tareas cotidianas. 7.- Funcionamiento mental. 8-a.- Sexualidad (Sólo para adultos). 8-b.- Aficiones, manías, intereses, deportes (para niños).

34 PRÁCTICAS ACTIVIDAD Nº 2
De las siguientes frases identifica cada una con los componentes y conceptos de la autoestima: vinculación, singularidad, sensación de poder, pautas/modelos; competencia y merecimiento. 1) Las personas hacen las cosas que les gustan y lo que saben hacer. Les gusta que los demás les elogien por ello… ¡Ah! Las cosas en las que pueden fallar, las omiten. 2) Imitas a los padres y personas mayores. Es importante que ellos tengan una autoestima positiva. 3) Tú te sientes un miembro importante y necesario en tu familia, tu equipo, tu clase, tu pandilla, tu grupo de compañeros. 4) A ti te gusta que los demás te escuchen, te valoren y te tengan en cuenta para hacer las cosas, que tomen en serio lo que dices. 5) Tú eres especial, distinto, aunque te pareces a los demás en algunas cosas. 6) Puedes hacer lo que planeas y tener éxito por ello: organizar cosas, aprobar exámenes, divertirte con tus amigos-as. 7) Necesitas tener valores para que tu comportamiento sea adecuado. 8) Tú necesitas que los demás, sobre todo tus padres y profesores, te expliquen lo que ocurre en la vida. 9) Te gusta que tus padres compartan tus interese, aficiones, actividades, proyectos, … 10) A ti no te gusta que nadie te ridiculice, te insulte, se meta contigo.

35 PRÁCTICAS ACTIVIDAD Nº 3 EL CASO DE ANTONIO
Antonio es un chico de 12 años. Es distinto del resto de los chicos de la clase, y no porque sea tímido, que lo es, ni por el físico, ya que tiene un cuerpo como la mayoría de los chicos. Practica deporte y es campeón en su comunidad en el estilo mariposa dentro de su categoría; nada como los peces. Tiene los ojos azules. Su nivel académico es como el de la mayoría, ni muy bueno ni muy malo. Sin embargo, Antonio, es distinto. El día que conocimos la causa de esa diferencia, nos quedamos de piedra. Un chico de un curso superior se lo explicó a otro de clase, y a éste le faltó tiempo para contarlo a todo el mundo: Antonio es “sarasa”. Desde aquel día, ningún chico quiere sentarse a su lado. Le han pintado cosas desagradables en su mesa y en su carpeta. Antonio se encierra cada día más en sí mismo. Quiere cambiar de centro, pero aquí tenía muy buenos amigos. Y si se va a otro colegio puede sucederle lo mismo que aquí; no sabe qué hacer. 1) Analizar el texto desde los conocimientos adquiridos de autoestima. 2) Situar el caso de Antonio en la matriz de la autoestima. 3) Analizar, según la matriz, la posible evolución de su autoestima para tres momentos: antes de conocerse su diferencia, ahora y después. Teniendo en cuenta para ello que sus resultados académicos y deportivos se mantengan o bajen. 4) ¿Qué comportamientos cabría esperar para cada situación analizada en el punto anterior? Basándonos también en la matriz de la autoestima. 5) ¿Cómo podríamos ayudar al protagonista de esta historia? Téngase en cuenta que es un problema de convivencia que ha ocasionado conflicto escolar. JOSÉ FERNÁNDEZ PRIETO.

36 PRÁCTICAS ACTIVIDAD Nº 4 Fortalecimiento de la autoestima
Proponed actividades concretas para fortalecer la autoestima: a) La vinculación del alumno en el centro. b) La singularidad del alumno entre sus propios compañeros. c) La sensación de poder en su familia. d) Los modelos o pautas en el ámbito social. Esta actividad se puede extender a todas las combinaciones posibles entre los 4 componentes de la autoestima y todos los agentes socializadores: profesores, familia, compañeros, elementos de la sociedad,… JOSÉ FERNÁNDEZ PRIETO.

37 PRÁCTICAS ACTIVIDAD Nº 5 Tarea para llevar
Del inventario de autoconcepto realizado al principio de esta sesión. Marcar con un signo más: (+) aquellas frases o palabras que valore positivamente de sí mismo, de ellas seleccione las tres que más le gusten. La tarea consiste en repetírselas todos los días durante dos semanas por la mañana y por la noche. También se puede hacer con el (-), la tarea consiste en trabajar la modificación de los comportamientos y pensamientos no deseables. JOSÉ FERNÁNDEZ PRIETO.

38 5.-BIBLIOGRAFÍA CLARK AMINAH ET AL. (1.996): CÓMO Desarrollar la autoestima en los adolescentes. Madrid, Editorial Debate. Práctico. CLEMES HARRIS ET AL. (1.998): CÓMO Desarrollar la autoestima en los niños. Madrid, Editorial Debate. Práctico. MCKAY MATTHEW ET AL. (2.002): Autoestima, evaluación y mejora. Barcelona, Editorial Martínez Roca, S.A. Práctico. MRUK CRHIS (1.999): Auto-Estima. Investigación, teoría y práctica. Basauri, Editorial Desclée De Brouwer. Teórico y práctico. Tutoría 1º 2º 3º y 4º de E.S.O. Editorial Almadraba. Prácticos. VALLÉS, A. ET AL. (1.994): Programas de refuerzo de las habilidades sociales I, II y III. Madrid, Editorial E.O.S. Prácticos. JOSÉ FERNÁNDEZ PRIETO.

39 6.- EVALUACIÓN Para finalizar, por hoy, este tema tienes la oportunidad de exponer tu opinión sobre el mismo. Es importante que rellenes esta evaluación y que seas sincero o sincera, de esta manera contribuirás a la mejora de este trabajo. Por supuesto, la evaluación es anónima. No te olvides de entregarlo una vez relleno. Te agradecemos de antemano tu colaboración. Indicaciones para evaluar: a) Valora de 0 (nada de satisfacción) a 10 (máxima satisfacción) cada aspecto presentado. b) Coloca tu puntuación encima de la raya continua: “______” c) Una vez cumplimentado entrégalo al asesor o al ponente. 1) Exposición por parte del ponente. Presentación: ______, Claridad: ______, Orden: ______, Metodología: ______, Ejercicios prácticos: ______, Capacidad para conectar con los asistentes: ______. 2) Tema: Autoestima. Interés personal: ______, Interés profesional: ______, Adecuación a los objetivos de este curso de convivencia escolar: ______, ¿Crees necesario profundizar en el mismo?:(marca Sí o No) Sí___, No___. 3) Documentación y bibliografía. Adecuada: ______, Suficiente: ______, Utilidad: ______, Novedosa: ______. 4) Organización. Puntualidad: ______, Duración: ______, Recursos empleados: _____, Condiciones de la sala (luz, acústica, comodidad, etc.): ______, Disposición de las sillas: ______. 5) Observaciones (aquí puedes añadir cualquier comentario que sea de tu interés, si necesitas más espacio puedes utilizar, el reverso de la hoja).


Descargar ppt "AUTOESTIMA SANTA FE, 3 DE MARZO DE 2008"

Presentaciones similares


Anuncios Google