La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

+ Políticas de memoria, patrimonio y derechos humanos en Chile Javiera Bustamante D. Doctora en Gestión del Patrimonio y la Cultura (2014) Académica Universidad.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "+ Políticas de memoria, patrimonio y derechos humanos en Chile Javiera Bustamante D. Doctora en Gestión del Patrimonio y la Cultura (2014) Académica Universidad."— Transcripción de la presentación:

1 + Políticas de memoria, patrimonio y derechos humanos en Chile Javiera Bustamante D. Doctora en Gestión del Patrimonio y la Cultura (2014) Académica Universidad Alberto Hurtado, Santiago de Chile. 03 de marzo de 2015.

2 + Itinerario de la presentación Política de patrimonio en Chile (1910-1995) Política de Memoria en Chile (1990-2014) Patrimonialización de la memoria.

3 + Políticas de Patrimonio en Chile (1910-1995) 1910: Primer intento de legislación de Monumentos Nacionales 1925: Primera Ley patrimonial. Creación del Consejo de Monumentos Nacionales. Protección de primeros monumentos 1925-1970 Fuertes - iglesias – estado Qué bienes son los que se protegen: Poder militar – Poder religioso – Poder político.

4 + Monumentos Nacionales

5 + Políticas de Patrimonio en Chile 1970: Nueva Ley de Patrimonio Busca superar visión clasista, nacionalista, unitaria, monumental de la ley de 1925 Incorpora nuevas visiones Zonas típicas – santuarios de la naturaleza Conjuntos de inmuebles Nuevos bienes históricos

6 + Giro patrimonialista Giro conceptual: memoria, identidad y patrimonio Giro en su definición: Desacralización Giro en el contenido: Ampliación de Lo Patrimonializable Giro Participacionista: Un derecho de todos Giro en sus usos: Turismo y mercado Giro estratégico: Más allá de la conservación Giro crítico

7 + Monumentos Nacionales

8 + Patrimonio, memoria y derechos humanos 1995: Solicitud de protección de Hornos de Lonquén. Protección como medida preventiva. Primer hito de un modelo.

9 + Política de Memoria en Chile (1990-2014) Dictadura cívico militar 1973-1990. 1988: Plebiscito Si-No 1989: Elecciones presidenciales. 1990: asume Patricio Ailwyn, representante de la Coalición de Partidos por la Democracia. Inicio del período de transición hacia la democracia.

10 + Políticas de Memoria. La responsabilidad del Estado Al término de la dictadura: Un país dividido, con una deuda histórica, un país “herido” y traumado. ¿Qué hacer con el pasado? ¿Cómo resolver ese pasado? ¿Cómo recordarlo? “El legado conflictivo de la transición” (Elizabeth Lira, 1996) Discurso y acción estatal: noción de reparación.

11 + Núcleos de la gestión política de memoria Verdad Justicia Reparación Nunca Más Reconciliación Reconocimiento 1990: ¿Cómo resolver el pasado?

12 + Políticas de Reparación Paradigma: es posible poder volver a restaurar lo roto, recomponer a la persona dañada en su subjetividad y a la sociedad dañada en su colectividad. Reparación Económica: enmendar el daño por medio de compensaciones monetarias Reparación simbólica: Homenaje y reivindicación por medio del reconocimiento de sitios, construcción de memoriales y monumentos y marcación del espacio público.

13 + Hito fundante: Memorial en homenaje a los Detenidos Desaparecidos y Ejecutados Políticos en el Cementerio General de Santiago. Primer hito de reparación en democracia Lugar para honrar a los desaparecidos: la demanda del mausoleo. De espacio para peregrinación privado a lugar público cómo práctica cultural la política de reconciliación nacional.

14 + Comisión Nacional de Verdad y Reconciliación (Rettig) Lo primero era conocer la verdad sobre el paradero de las víctimas. Poner en marcha dentro de la sociedad, n proceso de conocimiento de “lo que pasó” Contexto: voluntad política medida, Agrupaciones de DDHH demandantes, cientos de desaparecidos y militares y civiles con pactos de silencio.

15 + Comisión: Primer avance en gestión política hacia el pasado El día 4 de marzo de 1991, Patricio Aylwin hizo público el informe final de la Comisión. La investigación consignó 2298 víctimas. Reparaciones: simbólica, materiales y de salud. El Estado tiene víctimas que debe reparar.

16 + Comisión Nacional sobre Prisión Política y Tortura (2003) A 30 años del Golpe de Estado. Evidencia: Chile seguía dividido, por ende, el pasado no era un tema resuelto y clausurado, sino por el contrario, en tanto tema actual y pendiente, requería de nuevos procesos para afrontar y resolver lo que se reconoció como un pasado herido y un presente dividido. Misión: información sobre víctimas de prisión política y tortura.

17 + Estrategias claves de la gestión de la memoria Memoriales y Monumentos Protección de sitios de violación de los DDHH como Monumento Nacional. Memoria patrimonial de Estado. Marcación territorial: nombres de calles Conmemoraciones públicas: 11 de septiembre y 30 de agosto (día del Detenido Desaparecido) Reparación monetaria, material, de salud y simbólica

18 + Patrimonialización de la memoria en Chile Vínculo entre dos gestiones: del patrimonio y de la memoria. Puesta en valor, conservación y protección estatal de bienes considerados patrimoniales, efectuada por iniciativa de dos actores principales: el Estado y las organizaciones de derechos humanos.

19 + Patrimonialización de la memoria en Chile 3 formas: Protección de sitios como Monumento Nacional bajo la categoría de Monumento Histórico. Creación de la Ruta Patrimonial de la Memoria Celebración del Día del Patrimonio Cultural, con la apertura pública de los sitios protegidos.

20 + Lugares de Memoria/ Monumentos Históricos Primera Protección: medida preventiva (Hornos de Lonquén) Hoy diez sitios están protegidos: Hornos de Lonquén (1995): Impedimento relleno sanitario José Domingo Cañas (2002): Estacionamiento Rochet Estadio Nacional (2003): Simbólico Villa Grimaldi (2004): Simbólico Londres 38 (2005): Simbólico Nido 20 (2005): Desalojo Patio 29 (2006): Error de identidades Pisagua (2008): Simbólico Isla Dawson (2010): Simbólico 3 y 4 Álamos (2010): Simbólico

21 + Hornos de Lonquén (1995)

22 + José Domingo Cañas (2002)

23 + Estadio Nacional (2003)

24 + Villa Grimaldi (2004)

25 + Londres 38 (2004)

26 + Nido 20 (2005)

27 + Patio 29 (2006)

28 + Pisagua (2008)

29 + Isla Dawson (2010)

30 + 3 y 4 Álamos (2010)

31 + Modelos de gestión: financiamiento Sin intervención: Isla Dawson. Intervención física (marcación territorial) sin un modelo de gestión/administración permanente. Patio 29, Pisagua, Hornos de Lonquén. Intervención y modelo de gestión con financiamiento privado y concursable. Nido 20, 3 y 4 Álamos, José Domingo Cañas y Estadio nacional. Intervención y gestión con financiamiento del Estado: Villa Grimaldi y Londres 38.

32 + Modelos de gestión: actividades de los lugares Educación: programa de extensión a instituciones educativas y público en general Musealización: intento de museo de sitio (marcación) y/o levantamiento de espacios museográficos. Conmemoraciones Debates sobre actualidad.

33 + Modelos de gestión: equipos técnicos y profesionales Colectivos de derechos Humanos Sobrevivientes y familiares de víctimas Profesionales y técnicos formados en competencias específicas

34 + Principales dificultades de los sitios protegidos. Ausencia de financiamiento. Recursos limitados Ausencia de una real política de memoria conducente al financiamiento para administración de los sitios. Competencias entre los sitios Competencia entre víctimas/sobrevivientes y equipo de profesionales y técnicos de nuevas generaciones. Falta de conciencia social Predominancia de una conciencia patrimonial «sagrada» Visión restringida de la memoria


Descargar ppt "+ Políticas de memoria, patrimonio y derechos humanos en Chile Javiera Bustamante D. Doctora en Gestión del Patrimonio y la Cultura (2014) Académica Universidad."

Presentaciones similares


Anuncios Google