La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

PERSPECTIVA HISTORICA DE LA ENFERMERIA

Presentaciones similares


Presentación del tema: "PERSPECTIVA HISTORICA DE LA ENFERMERIA"— Transcripción de la presentación:

1 PERSPECTIVA HISTORICA DE LA ENFERMERIA
RODRIGO ARAYA REYES LICENCIADO EN ENFERMERIA 1ER SEMESTRE 2016

2

3 Los contenidos de los Cuidados de Enfermería actuales, sus características y elementos, hacen a la historia, clave indispensable para la comprensión de la profesión enfermera. Debemos por tanto recuperar la memoria histórica de los cuidados de enfermería, con una concepción dinámica y reflexiva que nos ayude a construir el futuro. Habremos de remontarnos para ello a las prácticas cuidadoras, que en todas las etapas han estado ligadas a la conservación de la especie humana.

4 Los auténticos orígenes de la enfermería se pierden en el principio de los tiempos. Las actividades más primitivas para, "dar cuidados", era una noción ligada a cualquier forma de vida y proporcionar cuidados puede considerarse inseparable de la noción de supervivencia de los seres humanos, de la continuidad de la vida en grupo, del desarrollo y mantenimiento de la vida. Cuidar es por tanto " conservar la vida, asegurando la satisfacción de un conjunto de necesidades indispensables para la vida, que se manifiestan de diferentes maneras según los grupos y civilizaciones

5 Orígenes de los cuidados de Enfermería
Al inicio de los tiempos, el hombre vivía en estrecho contacto con la naturaleza. Se movía entre animales y aprendía de ellos. Se cree que las primeras idea relacionadas con la cura de enfermedades provienen de observación a animales. La curas y la dolencias consistía en lamerse las heridas para limpiarlas, comer hierbas y vegetales como purgantes, sumergir las heridas inflamadas en agua.

6 Poco a poco el hombre se hizo consciente de que existían otro factores capaces de causar enfermedades. El hombre se adentro en la búsqueda de nuevas respuestas. Dada su estrecha relación con la naturaleza atribuye las diversas formas: piedras, arboles, ríos, montaña, cualidades animadas.

7 Sin embargo… Fue la incorporación de las creencias en espíritu bueno y malos. Lo que revolución el desarrollo de practicas relacionadas con tratamientos y remedios. Estos conocimiento mágicos, provoco que determinados individuos fueran elegidos para ostentar el cargo de curandero o hechicero.

8 A través del tiempo, se les fue uniendo una clase de practicantes, por lo general, mujeres de la tribu. Se encargaban de aplicar los tratamientos, comprobar las cualidades de los medicamentos, además aprendían a tratar las heridas y a bajar la fiebre. Estas mujeres, descubridoras de las hierbas medicinales podrían considerarse los primeros MEDICOS EMPIRICOS.

9 El Diagnostico de Enfermedades se basaban en:
1.- LA ANAMNESIS El hechicero o curandero, interrogaba a la persona enferma y descubrir a través del dialogo cual era el motivo de su enfermedad.

10 2.- OBSERVACION La observación del cuerpo del enfermo para buscar manifestación de la enfermedad. 3.- ADIVINACION Por ej. El vuelo de un ave, el estado de las víscera de un animal, nacimientos anormales, podría ser el vaticinio de un mal pronostico.

11 EL TRATAMIENTO: Consistían en el uso de métodos empíricos. Farmacopea:
Libros recopilatorios de recetas de productos con propiedades medicinales reales o supuestas, en los que se incluyen elementos de su composición y modo de preparación. Elaboraban infusiones, cataplasmas a partir de determinadas planta.

12 La Cirugía Hacían trepanaciones Abrían abscesos Cerraban heridas
Fisioterapia Utilizaban masajes, calor y lavado con el fin de purificar el cuerpo y liberarlos de los malos espíritus.

13 PERIODO PALEOLITICO Los hombres del período Paleolítico, esencialmente cazadores, que habitaban al aire libre o en cuevas después de haber conseguido el dominio del fuego, configurarán una organización social, unas ideas mágico-religiosas, unas prácticas alimentarias y de conservación de la especie distintas a las de los hombres del Neolítico que conocían la agricultura, la cerámica y vivían en un lugar fijo.

14 Uno de los descubrimientos Paleolíticos fue el fuego, que tuvo una gran influencia sobre los elementos básicos. Constituyen la práctica de los cuidados, ya que su uso modifica materia y alimentos, lo que junto al calor y la luz contribuye a la conservación del grupo y la especie objeto de estas actividades, sin olvidar las connotaciones mágico-religiosas que le da la transformación social.

15 Progresivamente se van incorporando a la práctica de los cuidados elementos psicológicos y culturales deslizados de las prácticas meramente intuitivas.

16 Los orígenes de las prácticas de cuidados se relacionan directamente con las actividades de alimentación y de conservación del grupo, ligadas a los aspectos de supervivencia descubiertas por tanteos, ensayos y errores. Este conocimiento de la naturaleza favorece la adquisición del "saber hacer" del "saber usar" que elaborándose y desarrollándose constituye un patrimonio de ritos y creencias en el seno del grupo.

17 Las diferencias y peculiaridades biológicas, determinan en ésta época la participación y el reparto de actividades, lo que nos lleva a una ligazón de la actividad de cuidar a las características biológicas femeninas, a las que se asignaban actividades como: El mantenimiento del fuego, preparación de alimentos, calor y prácticas para promover bienestar y alivio. La recolección de vegetales, lo que implica selección de alimentos y obtención de conocimiento relacionado con sus propiedades y por tanto con los cuidados. El cuidado de las gestantes, de los partos y la prole para garantizar la continuidad de la especie y la vida.

18 De este modo se fue generando un amplio "cuerpo de conocimientos" basado en principios activos de las diferentes especies vegetales que podían ser utilizadas de diferentes formas, las plantas constituyeron la base de todas las prácticas curativas y cuidadoras mejorando la actividad desarrollada por las mujeres.

19 ORIENTE MEDIO Egipto fue una de las primera civilizaciones en instaurarse a partir de la prehistoria. Se conoce mucho mas de Egipto que de otra cultura antigua, gracias a sus monumentos y documentos que ha sobrevivido al paso del tiempo. Los papiros son los documentos que mayor informacion nos han proporcionado de la cultura egipcia.

20 El Papiro de EBERS Es uno de los más antiguos tratados médicos conocidos. Fue redactado en el antiguo Egipto, cerca del año 1500 antes de nuestra era Descubierto entre los restos de una momia en la tumba de Assasif, fue comprado a continuación por el egiptólogo alemán Georg Ebers, al que debe su nombre y su traducción.

21 Es también uno de los más largos documentos escritos encontrados del antiguo Egipto: mide más de veinte metros de longitud y unos treinta centímetros de alto, y contiene 877 apartados que describen numerosas enfermedades en varios campos de la medicina como la: oftalmología, ginecología, la gastroenterología, y las correspondientes prescripciones, así como un primer esbozo de depresión clínica respecto al campo de la psicología. La farmacopea egipcia de la época recurría a más de 700 sustancias, extraídas en su mayor parte del reino vegetal. El papiro también incluye varios remedios obtenidos de insectos y arañas.

22 Profesionales de la salud
Sacerdote mago y el sacerdote medico. Surge el primer medico Imhotep, sacerdote medico. Conocido por sabiduría erudición en campos de salud magia y religión. Para los egipcios, era importante la higiene. Poseían un cuerpo de inspectores sanitarios o inspectores de la salud.

23 El estatus de la mujer egipcia era mas elevado que en otros países orientales, disfrutaban de libertad y dignidad considerables y dentro del hogar tenían una posición de autoridad e importancia. A través de los manuscritos sabemos que los varones no practicaban la obstetricia, campo que estaba en manos de las parteras.

24 LOS CUIDADOS EN EL MUNDO CLÁSICO
En la Grecia antigua, el conocimiento mítico de las cosas, da paso al desarrollo de la razón. Los cuidados en los templos como el de Esculapio, siguieron una orientación mística y delegada de la "medicina natural" a consecuencia de los remedios naturales y sobrenaturales suministrados en estos establecimientos de salud. El asistente o servidor citado en los escritos hipocráticos era quien realizaba las prácticas enfermeras y actuaba por delegación, puesto que el papel de la mujer en la Grecia antigua se limitaba al ámbito del hogar, por lo que en el terreno de los cuidados aparecen como amas de cría y parteras empíricas.

25 En la Roma pagana los "Nosocomi" o subalternos, actuaban como enfermeros en las "Valetudinarias", hospitales situados en el campo de batalla. Los "nosocomi", dieron lugar a otra forma de ejercicio distinta a las actividades desarrolladas por las mujeres, ya que los cuidados que daban se relacionaban con la fuerza física y con situaciones bélicas.

26 Cabe destacar la institucionalización de los "cuidados" relacionados con la Fundación Alimentaria de Favia Hadrianilla en Hispalis, quien dejó un legado a repartir entre los más jóvenes de la ciudad, correspondiendo una parte mayor a las niñas que a los niños. Así la mujer romana tuvo acceso a una formación.

27 LA AYUDA Y LOS CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN EL CRISTIANISMO.
Con el cristianismo aparece una nueva unidad cultural que basa sus valores a partir de las Sagradas Escrituras, que confieren a Yahvé el poder sobre la vida, la salud y la muerte. La enfermedad es permitida por lo divino en función del pecado y el principal medio que posen los mortales para librarse de sus dolencias, es la oración.

28 El valor social que otorga el Cristianismo al cuidado, no posee objetivos que giren entorno a la constitución de un saber, sino de objetivos espirituales, así no fueron incluidos en el contexto gremial de la Baja Edad Media, como ocurrió con los barberos y sangradores. De esta forma "la caridad" en la que encuentra su sentido el concepto de "ayuda" y por tanto los "los Cuidados Enfermeros", es considerada como instrumento de salvación para la vida eterna.

29 INSTITUCIONALIZACIÓN DE LOS CUIDADOS CRISTIANOS.
En la Iglesia del siglo III, el obispo era llamado "Padre de los pobres", el diácono era su delegado y con él colaboraban las mujeres, generalmente viudas que recibieron el nombre de diaconisas. «...no eran más que una continuación de aquella mezcla de cuidados mágicos y empíricos y de los tratamientos domésticos que las mujeres de la época empleaban en sus hogares»

30 Cabe destacar: Febe, fue una de las primeras mujeres que se mencionan como seleccionadas para el servicio del diaconato, se la conoce como la primera diaconisa y la primera enfermera de la historia, se cree que asistía a los pobre en sus propios hogares, siendo su principal objetivo ayudar a la salvación del alma, la historia la refiere también como la primera enfermera visitadora.

31 Las mujeres romanas, que por su condición de casadas no podían ser diaconisas, recibieron el nombre de "Matronas romanas". Entre ellas habría que destacar: Marcela, que dedicó su vida al cuidado de los enfermos en su propio palacio, que sería el prototipo del posterior convento. Fabiola, que fundó el primer hospital gratuito en el año 390 "Nosocomiun", estableciendo diferencias entre este y el que se dedicaba al cuidado de los pobres. Paula, que construyó numerosos hospicios en el camino de Belén y fue la primera en concebir la enfermería como un arte diferenciado del servicio a los pobres e instruir a las enfermeras de forma sistemática.

32 Existen datos relacionados con la existencia de hospitales (nosokomeias) y clínicas (iatreias) como son: El Hospital de Constantinopla, el de Alejandría, Antioquía, Jerusalén, Nicéa, Tesalónoca y Éfeso entre otros. Se construyeron edificios destinados a epilépticos, ancianos (gerokomeia) y para recibir peregrinos (xenones o xenodocheia), provistos de servicios sociosanitarios, contrastando con lo acostumbrado en occidente

33 A pesar de que el cuidado seguía concibiéndose como instrumento de salvación, existían contratos para el desarrollo de los mismos, lo que sugiere algunos rasgos de "profesionalización", aunque los que dedicasen su vida a esta labor debían aceptar los votos de castidad, pobreza y obediencia, lo que indica una cierta jerarquización de tareas. 

34 Para poder pertenecer a estas comunidades dedicadas al alojamiento y cuidado de los enfermos, era preciso superar una etapa de noviciado de aproximadamente un año debiéndose reunir además unas ciertas condiciones para ser aceptados: Ser libres solteros y sanos Las novicias no debían ser ni demasiado jóvenes ni demasiado bellas La edad no podía ser inferior a 20 años para ambos sexos, ni superior a los 50 en caso de las mujeres ni a los 60, en caso de los varones

35 Los cuidados que se proporcionaban eran esencialmente:
Alimentación, (que en esta época era rica en grasas y deficitaria en cuanto a proteínas y vitaminas) Higiene (incluyendo el lavado de ropas, baño y otras cosas necesarias) Aplicación de cuidados terapéuticos, acorde con los conocimientos de la época, circunscritos casi exclusivamente a baños y sangrías

36 Cabe señalar que los conventos religiosos, estuvieron bajo la protección de la nobleza por lo que su funcionamiento se vio influido por los donantes y la admisión se restringía a la clase alta. Surge en este contexto una asociación femenina cuasi religiosa que agrupaba a mujeres que no habían podido integrarse en los conventos existentes, se denominaron Beguinas y su principal labor era el cuidado de los pobres y enfermos, su fundadora María Ogines, que procedía de una familia adinerada, convenció a su marido para asumir la castidad y servir en la leprosería de Willambroux.

37 Las Beguinas se mantuvieron en sus comunidades urbanas enseñando a cuidar enfermos, iniciándose de esta forma una primitiva "enseñanza enfermera organizada".

38 En los conventos las monjas enfermeras tenían una gran responsabilidad en la salud de los enfermos ya que los médicos eran escasos, por lo que las funciones estaban entremezcladas, se superponían, los "médicos" destacaban por sus conocimientos teóricos y se consideraban por esta razón "superiores social y profesionalmente a cualquier otro tipo de practicante". Sus funciones consistían en tomar el pulso, analizar la orina, diagnosticar y recetar medicinas, manteniéndose alejados de cualquier tipo de trabajo manual, ya que este era considerado "desdeñable y humillante".

39 Por otra parte las "comadronas", además de asistir al parto, se ocupaban de problemas ginecológicos, las incursiones médicas en el parto se limitaban al alumbramiento de reinas y princesas ya que los genitales femeninos, se consideraban "lugar prohibido" y los médicos no querían humillar su profesión con el trabajo manual en estas zonas corporales.

40 La preparación de las Comadronas comienza en la Escuela Médica de Salerno, se desarrolló un amplio cuerpo de conocimientos, de ello es un buen exponente el Tratado del siglo XI " Las enfermedades de las mujeres, antes, durante y después del parto" atribuido a Trotula que fue denominada como "sapiens matrona", pero esto no desterró totalmente las prácticas relacionadas con la cultura popular basadas en creencias mágicas.

41 ORDENES DE LOS CRUZADOS
La irrupción de los turcos en el Próximo Oriente, rompió el equilibrio existente, su imperio se extendió desde el Egeo hasta Afganistán y desde Turquistán hasta Palestina. En esta situación los bizantinos pidieron ayuda a la cristiandad occidental, que organizó así, la "Marcha a los Santos Lugares" lo que impulsó la aparición de las ÓRDENES DE LOS CRUZADOS.

42 Parte de su labor consistía en el cuidado de los caballeros heridos y enfermos por lo que construyeron grandes hospitales en sus lugares de asentamiento. Los caballeros hospitalarios de San Juan de Jerusalén La Orden de los Teutónicos que estuvo formada casi exclusivamente por alemanes. La Orden de San Lázaro, nació entre las personas que habían padecido la lepra aunque posteriormente se le unieran caballeros armados. Su objetivo principal era la atención a los leprosos repudiados socialmente.

43 LA ATENCIÓN A LAS ENFERMEDADES SOCIALES
Durante la EM la lepra es considerada como la enfermedad contagiosa por excelencia, aunque existían otras enfermedades importantes sólo ésta contó con establecimientos especiales para estos cuidados las <<leproserías>> Objetivo central era el aislamiento, originando un gran rechazo social por el miedo al contagio y considerarse como castigo divino. En las leproserías no se intentaba dar ningún tratamiento médico ya que no se conocía la causa de la enfermedad, lo que hace pensar que sólo se aplicaban cuidados de enfermería, remedios caseros para aliviar sus síntomas.

44 Se confirma de esta forma la asistencia institucionalizada a las enfermedades sociales de la época, aunque la profesionalización no estuviese entre sus objetivos. No siendo así en cuanto a las enseñanzas de los cuidados de enfermería que sigue relegada a lo privado, no existiendo una transmisión escrita de los acontecimientos de forma sistemática.

45 EL RETROCESO DE LOS CUIDADOS DE ENFERMERÍA
Tres coordenadas históricas: Universidad, Gremios Reforma Protestante, repercutieron en el desarrollo de los Cuidados de Enfermería durante el siglo XIX

46 Las Universidades contaron con estudios de Teología, Leyes
Las Universidades contaron con estudios de Teología, Leyes. Medicina, Artes. Los Barberos y cirujanos se integraron en la Universidad ya que tenían una estructura gremial de conocimientos propios logrando así la titulación de Médico Cirujano. El "concepto de ayuda" que impregna la "praxis enfermera" bloqueó durante mucho tiempo la sistematización de los conocimientos disciplinares, por lo que era "impensable" el acercamiento al mundo universitario o la fundación de un "estudio particular" que impartiese enseñanzas relacionadas con "El Cuidado".

47 No es hasta el siglo XVII cuando aparece el primer manual de Enfermería conocido el mundo y que fue publicado el Madrid en titulado "La instrucción de Enfermeros" y que contiene referencias al correcto cumplimiento de las órdenes médicas y a las actuaciones de los enfermeros en caso de urgencia, Por lo que la enseñanza de "Los Cuidados" comienza a ser una realidad histórica, avalada esta vez por documentación escrita, aunque ello no suponga la existencia de escuelas que impartan las enseñanzas enfermera

48 Gremios: Los intereses y problemas de las personas dedicadas a un mismo oficio favorecen la aparición de asociaciones de tipo religioso y caritativo generalmente puestos bajo la advocación de un patrono, llamadas cofradías que más tarde se transformarán en gremios. Se convirtieron en espacios de aprendizaje de un oficio, como ocurrió con los gremios de barberos, boticarios, especieros, herbolarios y sangradores.

49 Los cuidados de enfermería se desarrollan, ahora, en la labor ejercida por las Hermandades, que agrupaban a aquellos que padecían directamente las enfermedades, pero excluidos de los espacios de aprendizaje gremiales. La perspectiva caritativa de los cuidados de enfermería por su dimensión espiritual no soportó la transición de hermandad a gremio, no tenía connotaciones de aprendizaje, calidad y salarios, lo cual hasta cierto punto parece lógico. 

50 Durante la Reforma Protestante
La doctrina Protestante baste con creer para hallar la salvación hace que los cuidados pierdan su función salvadora, lo que llevó directamente al cierre de hospitales y expulsión de los monjes y monjas de las instituciones dedicadas al cuidado sin sustitución alguna. La filosofía protestante indica que «no son necesarias las obras de caridad para obtener la salvación».

51 En Europa, el estilo de vida urbano, el hacinamiento, higiene deficiente y ausencia de legislación sanitaria favorecieron la proliferación de epidemias. El deterioro sostenido durante tres siglos de los Cuidados de Enfermería y de los que los ejercían constituyen lo que se ha dado en denominar "Época oscura de la Enfermería" en el mundo protestante, desde a1.850, debido a la supresión de las instituciones de caridad.

52 Mas la idea predominante era que la enfermería constituía más una ocupación religiosa que intelectual, por lo que su progreso científico se consideraba innecesario.

53 LA CONTRARREFORMA La secularización de la administración de las fundaciones hospitalarias, no fue exclusiva del "Mundo Protestante", en 1.505, el Hôtel Dieu de Paris, funcionaba bajo una comisión de hombres laicos que mantenían la autoridad al margen de las enfermeras, perdiendo así las mujeres el control de unas prácticas milenarias en este contexto.

54 En 1. 537, San Juan de Dios, fundó en Granada un hospital, hospederías
En 1.537, San Juan de Dios, fundó en Granada un hospital, hospederías. Creó la Orden de los Hermanos Hospitalarios de la Caridad, llamados popularmente (Juaninos). En el Siglo XVI, los españoles dominaron las tierras que se extendían desde México hasta Perú, en este país, la capital fue fundada en 1.535, año en el que se abrió un hospital para los soldados y poco después, otro para indios.

55 En este mismo periodo en Chile, se fundaron varios hospitales, entre los que destacan el de San Juan de Dios, atendido por religiosos enfermeros Juaninos. Esta misma orden se encargó de organizar, junto con los "betlehemitas", la asistencia hospitalaria en Argentina durante el siglo XVI.

56 APORTACIÓN NIGHTINGALE A LA ENFERMERÍA
En 1859 fue publicado el libro Notas sobre la enfermería (Notes on Nursing), por Florence Nightingale, tras sus experiencias en la guerra de Crimea. Fue denominado como «un texto de crucial influencia sobre la enfermería moderna».

57 En esta época otras órdenes religiosas fueron ofreciendo también formación de enfermería en Europa pero destacó la escuela de Fliedner (cuya instrucción duraba tres años, el Instituto de Daiconisas de Kaiserswerth). Fue en esta escuela donde se formó la reformadora de la enfermería británica Florence Nightingale Su experiencia le brindó el ímpetu para organizar la enfermería en los campos de batalla de la guerra de Crimea y, más tarde, establecer el programa de formación de enfermería en el hospital Saint Thomas de Londres.

58 La llegada de las escuelas de enfermería de Nightingale y los heroicos esfuerzos y reputación de esta mujer transformaron la concepción de la enfermería en Europa y establecieron las bases de su carácter moderno como profesión formalmente reconocida.

59 En 1860 se inauguró la Nightingale Training School for Nurses («Escuela Nightingale de Formación para Enfermeras»)

60 Florence fue una revolución porque se especializó en tratar y cuidar bien al enfermo, además enseño la profesión. Fue la primera en definir salud y enfermedad por lo tanto ya empezaban a estar los conceptos más claros. Situaba al paciente en las mejores condiciones para que la naturaleza actuase sobre él en un ambiente limpio libre de agentes patógenos.

61 En la Segunda Guerra Mundial (1939-1945), la enfermería adquirió mayor importancia y relieve.
En los últimos días de la guerra un artículo de Bixler & Bixler en la revista American Journal of Nursing valoraba la enfermería como una profesión.

62 Hasta la década de 1950 no se empezó a plantear en serio la necesidad de desarrollar, articular y contrastar una teoría global de enfermería……. ……. casi un siglo después de Nightingale comenzaron a aparecer en la literatura estadounidense nuevos aportes sobre la definición de la profesión y sus funciones.

63 En 1955, Virginia Henderson publicó:
«la única función de una enfermera es prestar asistencia a la persona enferma o sana, en la realización de aquellas actividades que contribuyan a la salud o a su recuperación (o a una muerte tranquila) y que ella realizaría sin ayuda si tuviera la fuerza, la voluntad o el conocimiento necesarios, siempre con el objetivo de ayudarle a alcanzar la independencia con la mayor rapidez posible».

64 En 1958, Dorothea Orem escribió:
«la enfermería es un servicio humano cuyo aspecto esencial es atender a la necesidad personal de realizar actividades de autocuidado de forma continua para el mantenimiento de la salud o la recuperación tras la enfermedad o la lesión».

65 En 1964, Lydia E. Hall consideraba las funciones de enfermería extendidas en tres círculos: cuerpo-cuidados, enfermedad-curación y persona-instrospección. Compartidos en diferentes grados con otros profesionales. Sostenía que los cuidados de enfermería eran más necesarios cuanta menor atención médica se recibía y que la atención que realizaban los enfermeros aceleraba la recuperación.

66 En 1964, Hildegard Peplau planteaba que lo realmente profesional en la enfermería era la relación enfermero-paciente en el aspecto psicodinámico de los cuidados. Consideraba el cuidado «un proceso educativo que tiende al desarrollo y crecimiento personal».

67 En 1970, Martha Rogers postulaba que el modelo conceptual de enfermería se construye alrededor del proceso vital del ser humano, y que los conocimientos deben ser aplicados en la práctica de los cuidados.

68 Concebía la enfermería como arte o ciencia, identificando una única base de conocimientos procedente de la investigación científica y el análisis lógico que puede trasladarse a la práctica. Estableció la importancia de la investigación que perdura hasta la actualidad. Para Rogers, el mantenimiento y la promoción de la salud deben llegar a ser las primeras funciones del enfermero y las considera aún más importantes que el tratamiento de las enfermedades.

69

70 Lectura Dirigida:  Traer leído de la Revista SCIELO: «Investigación y Documentación Histórico de Enfermería» Viernes 15 Abril se realizará un QUIZ de la lectura sugerida.

71


Descargar ppt "PERSPECTIVA HISTORICA DE LA ENFERMERIA"

Presentaciones similares


Anuncios Google