La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Dra. Dania Torres Pediatra- Infectologa

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Dra. Dania Torres Pediatra- Infectologa"— Transcripción de la presentación:

1 Dra. Dania Torres Pediatra- Infectologa
Leptospirosis Dra. Dania Torres Pediatra- Infectologa 12\2007

2 Leptospirosis Zoonosis bacteriana endémica en muchos países del mundo con una mayor incidencia en los países de trópico.

3 Leptospirosis HISTORIA
1886 Descrita por Weil primera descripción de leptospirosis. 1907 Stimson: pudo visualizar el microorganismo en un corte de tejido renal de un paciente fallecido durante una epidemia de fiebre amarilla 1915 los japoneses Inada e Ido: cultivaron y aislaron el agente bacteriano, al que denominaron Spirochaeta icterohemorrhagiae  1917 1er caso identificado de enfermedad de Weil en una persona expuesta a Ratas.

4 Etiología Pertenece al orden: Sprirochaetales, Familia: Leptospiraceae
Género: Leptospira, Dos especies: L interrogans: patógena para los animales y el hombre L. biflexa: que es de vida libre.

5 L interrogans L. interrogans se ha dividido en 23 sero grupos y más de 218 serovares, con base en su composición antigénica . L. alexanderi, L. alstoni, L. biflexa sp., L. borgpetersenii sp., L. fainei, L. inadai, L. interrogans sp., L. kirschneri sp., L. meyeri, L. noguchii sp., L. parva*, L. santarosai, L. sp., L. weilii sp., L. wolbachii, Pomona, Canicola, icterohemorrhagiae, Hebdomadis, Grippotyphosa, Australis, otras. Puede producir algunas sustancias como Hialuronidasa (poder de ivasividad),hemolisinas, hemaglutininas y enzimas que le confieren mayor patogenicidad.

6 Leptospira Bacteria muy fina
6 a 20 µm de largo y 0,1 a 0,2 µm de ancho, Flexible- helicoidal, Extremidades incursadas en forma de gancho, Extraordinariamente móvil, Aerobia estricta, Se cultiva con facilidad en medios artificiales. Puede sobrevivir largo tiempo en ambiente húmedo, templado, en agua fresca, estiércol, barro y ambientes marinos, en asociación con animales y seres humanos. con pH neutro o ligeramente alcalino.

7 Distribución Epidemiológica
La Leptospirosis tiene una alta prevalencia en los países tropicales donde hay grandes precipitaciones pluviales y el suelo es neutro o alcalino. Es frecuente en zonas urbanas y rurales. Constituye un riesgo ocupacional de los trabajadores de: arrozales campos de caña de azúcar, granjeros, trabajadores de alcantarillados, mineros, criadores de animales, veterinarios. Su importancia esta dada por la alta morbilidad que ocurre en estos grupos de riesgos y por la letalidad, sobre todo cuando no se diagnostica precozmente.

8 Reservorio Cualquier especie animal mamifero Ratas, Perros , Bovinos,
Equinos Porcinos. El hombre también puede actuar como reservorio,  aunque  no  es portador por mucho tiempo.

9 Factores de riesgo Antes de los años 70, la enfermedad era frecuente
solo en personas con ocupaciones de riesgo como: Campesinos, Granjeros, Taladores, Cazadores Cultivadores de arroz y militares.

10 Factores de riesgo A partir de los 70, casos en niños, estudiantes, amas de casa, adquieren la enfermedad en actividades de recreación como son: natación, canotaje, caza deportiva, ciclismo de montaña (en especial cuando las bicicletas atraviesan los charcos de agua), también la pueden adquirir a través de contactos con animales domesticados infectados, al usar agua contaminada o convivir en áreas de grandes cantidades de roedores.

11 Factores de riesgo

12 Período de Incubación- Transmisibilidad
P. I: Por lo general de 10 días(2-26dias) P. Transmisibilidad Las leptospiras se pueden excretar en la orina durante un mes, pero en humanos y otros animales se ha observado leptospiruria incluso 11 meses después de la infección aguda.

13 Transmisión La bacteria se transmite fundamentalmente a través de la orina de animales infectados, aunque puede encontrarse también en otros fluidos corporales. Los animales infectados, especialmente los roedores y animales silvestres, generalmente no presentan síntomas. Los roedores son los principales reservorios de la bacteria y, por lo tanto, los animales que la transmiten con mayor frecuencia al hombre. Las ratas, son reservorios del serovar icterohemorrhagiae, que provoca ictericia y causa una de las formas más graves de la enfermedad. La Leptospira se elimina rápidamente de todos los tejidos, excepto del cerebro, los ojos y los riñones, donde sobrevive y se multiplica para luego eliminarse a través de la orina. La bacteria permanece en el huésped por semanas o meses y, en el caso de los roedores, puede reproducirse y ser eliminada durante toda la vida.

14 Generalmente origina casos aislados.
Transmisión Directo A través del contacto con la orina y tejidos de animales infectados, leche materna, transplacentario. Generalmente origina casos aislados.

15 Transmisión Indirecto,
A travez de laceracion, herida, magulladura,en contacto con agua contaminada, ingesta de alimentos o agua contaminada, tierra contaminada (43 Dias), verduras y frutas ingeridas sin la higiene adecuada. Generalmente ocasiona picos endémicos.

16

17 Patogenia Después de penetrar, la leptospira
a través de la sangre se disemina a todos los órganos y sistemas incluyendo el sistema nervioso central. Los fenómenos hemorrágicos son secundarios a vasculitis severa con daño endotelial. La ictericia es secundaria a necrosis hepatocelular localizada. La insuficiencia renal es secundaria a daño tubular, hipoxia e isquemia renal. Otras manifestaciones como miocarditis y uveítis ocurren por la invasión tisular de la leptospira.

18 Patogenia

19 Manifestaciones clínicas.. Leptospirosis anicterica
(85-90%) Enfermedad Bifasica Fase inicial o septicemica: Inicio brusco Simulación cuadro “gripal” Fiebre, cefalea, mialgias, escalofríos severos, náuseas o vómitos, dolor en miembros inferiores (pantorrillas, muslos), dolor abdominal, diarrea y artralgia. La fiebre puede ser continua y puede encontrarse a la exploración física linfadenopatia, esplenomegalia y hepatomegalia. Esta fase tiene una duración aproximada de 4-7 días. Durante este periodo la leptospira puede ser aislada de la sangre y del LCR. En mayoría de casos no se acierta el diagnostico en esta fase. En muchas ocasiones se resuelve espontáneamente. Después de 3-7 días la fiebre y los demás hallazgos de esta primera fase desaparecen paulatinamente.

20 Leptospirosis anicterica
Segunda fase o Inmune Los pacientes pueden entrar en un periodo asintomático de uno a tres días e inician ahora la llamada fase inmune o de desarrollo de anticuerpos IgM específicos. En esta segunda fase puede reaparecer la fiebre, cefalea asociada a rigidez de nuca y vómitos lo que conlleva al dx de meningitis aséptica en la mayoría de los casos lo cual es el síndrome que define esta fase. En la meningitis aséptica existe aumento de la celularidad en el LCR, primero con predominio polimorfo nucleares y después los mononucleares. Proteinas elevadas, glucosa normal, aumento de la presión del LCR.

21 Leptospirosis anicterica
Segunda fase o Inmune Se presentan además mialgias, rash: macular, maculopapular, petequial, o urticariano, no es especifico, inmune. Nefritis intersticial, y colescictitis son frecuentes en esta fase. La fase inmune tiene una duración de 4-30 días, ya no se pueden aislar las leptospiras en sangre ni en LCR, pero pueden aislarse en orina durante 1-3 semanas.

22 Síndrome de Weil Leptopirosis- Icterohemorrágica.

23 Síndrome de Weil Enfermedad bifásica que en esta presentación
Se convierte en monofasica. Es la presentación grave y con mayor mortalidad de la leptopirosis en humanos. Afecta distintos órganos y sistemas, incluyendo daño renal, hepático, vascular, meníngeo, pulmonar, ocular y cardiaco La presentación puede tener hallazgos relacionados a daño frecuentemente de uno o de los tres sistemas : renal, hepático, vascular. La presentación usual es la de un paciente gravemente enfermo que al 3-7 día de evolución , además de fiebre persistente desarrolla ictericia y elevación de urea y creatinina.

24 Síndrome de Weil El sello de esta enfermedad es la ictericia, aumento de la urea y creatinina, y hemorragia que regularmente se presenta entre el 4-6 día de iniciado el cuadro. Fiebre persistente hasta por dos semanas. Poco frecuente la necrosis y el fallo hepático. Frecuente necrosis tubular aguda e insuficiencia renal. Pacientes hiperazoemicos se dividen en dos grupos: 1) quienes tienen relación de osmolaridad urinaria-osmolaridad plasmática alrededor de 2 y buena respuesta a los líquidos. 2) quienes tienen relación de osmolaridad urinaria-osmolaridad plasmática cercana a 1 con deterioro de la reabsorción de sal y agua de los tubulos renales y sin respuesta a la administración de líquidos. La oliguria en el 1er grupo de produce por hipotensión, shoke, depleción de volumen que si no se corrigen progresaran a necrosis tubular aguda. El segundo grupo, mal pronostico por necrosis tubular aguda. IRA primera causa de muerte en Síndrome de Weil.

25 Leptopirosis Icterica- Síndrome de Weil.
Elevan además las alaninoaminotransferasas hepáticas y pueden presentar hipoprotrombinemia. A nivel urinario se encuentra proteinuria, cilindruria, hematuria y piuria. Trastornos hematológicos como son: anemia, trombocitopenia, leucocitosis, hemorragias, vasculitis, hipotensión A nivel cardiaco, poco frecuente: ICC\ Colapso cardiovascular. A nivel Pulmonar: neumonitis hemorrágica. Cerebral: Meningitis, hemorragia subaracnoidea, infarto cerebral, hemorragia cerebral.

26 Diagnostico Hemocultivo y cultivo de LCR en primeros 10 días.
Serologia: anti IgG- IgM. Cultivos de orina a partir de 2da semana hasta 4ta semana. Orina-Técnica de campo oscuro para la visualización de las leptospiras. Analiticas:hemograma, urea, creatinina, orina, AST\ALT,TP\ TPT,glicemia, bilirrubina.Proteinas totales, gasometría, CPK\ MB. La  determinación de los Inmunocomplejos circulantes y del complemento (C3-C4). Rxs de torax y Abdomen. Sonogramas Tac sos. EKC, ECO sos. Otros.

27 DX DIFERENCIAL Dengue, influenza, hepatitis virica, fiebre hemorrágica epidémica, hantavirus, septicemia con ictericia o una variedad de enfermedades semejantes localmente prevalentes, Enfermedades eruptivas, paludismo, fiebre de origen desconocido, “enfermedad viral”, rickettsiosis (fiebre Q, tifus), borreliosis, brucelosis, toxoplasmosis, pielonefritis, fiebre amarilla.

28 Tratamiento Antibióticos
Penicilina G cristalina de eleccion, ampicilina, amoxicilina, doxiciclina y tetraciclina de forma endovenosa o vía oral. PGC: 6-8 millones de Uds c/6h iv. Balance hidro-electrolitico. Diálisis peritoneal o hemodialisis. Transfusiones sanguíneas. Otros.

29 Medidas preventivas Control de roedores cerca de los hogares,
        Control de roedores cerca de los hogares, Drenaje de aguas estancadas Uso de guantes y botas de goma en industrias de riesgo Manejo adecuado de los residuos sólidos Protección de las fuentes de agua de consumo, evitando su contaminación con orina de animales  Mantención de redes de abastecimiento de agua y alcantarillados. Mantención de cursos de aguas La inmunización de animales domésticos y de granja minimiza los riesgos de infección. En ocupaciones de riesgo, se recomienda la vacunación de los trabajadores más expuestos.

30 Medidas preventivas La inmunidad que produce la infección puede
durar toda la vida, pero es específica sólo para el serotipo infectante. Así mismo, la vacuna nunca contiene todos los serotipos existentes y no confiere, por lo tanto, un 100% de protección. Por esta razón, debe ser administrada aunque se haya diagnosticado la enfermedad al animal anteriormente.

31 Vacunas Animales Aunque es posible la vacunacion de los
perros contra Leptopirosis, es importante recordar que: 1)La vacunación no impide q el perro sea un portador renal y por tanto excrete el microorganismo. 2)La inmunidad del canino como mucho persiste 1ano. 3)La inunidad post vacunal es solo protectiva para los serotipos que se encuentran en la vacuna del canino. 4) Se han identificado perros vacunados como una amenaza ya que eliminan la leptospira en orina. 5) Según los CDC, un 15% aproximadamente de los animales vacunados padecen aun así la infección.

32 Vacunas Humanos Desde el año 1983, se vacunaban a los profesionales de riesgo la vacuna vax-SPIRAL  (canicola, copenhageni, y mozdok), que se aplica a los mayores de 15 años, con riesgo de contraer la enfermedad por su perfil ocupacional, dos dosis de 0,5 ml (vía IM) con intervalo de 6 semanas. Esta vacuna ha sido avalada por estudios realizados en el IPK,

33 Profilaxis Quimioterapeutica
Doxiclicina, 200mg semanalmente, mientras permanezcan sometidas a la exposición.

34 Campañas masivas en epidemias.
Grupos de población expuestos en situaciones de inundaciones y desastres. Viajeros de países no endémicos a áreas expuestas.


Descargar ppt "Dra. Dania Torres Pediatra- Infectologa"

Presentaciones similares


Anuncios Google