La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Abordaje Psicológico del tabaquismo

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Abordaje Psicológico del tabaquismo"— Transcripción de la presentación:

1 Abordaje Psicológico del tabaquismo
. Vellisco García A.Unidad de tabaquismo.Serv. Neumología.C.E.Dr Fleming.Hospital Virgen del Rocío.Sevilla

2 La psicología en las adicciones.
Desde hace años conocemos que las adicciones constituyen un problema psicofisiológico al que van a contribuir una serie de aspectos culturales, sociales y económicos. La peculiaridad médico-psicológica de este problema va a provocar la necesidad de que profesionales de lo fisiológico y de lo psicológico trabajen juntos Vellisco García A.Unidad de tabaquismo.Serv. Neumología.C.E.Dr Fleming.Hospital Virgen del Rocío.Sevilla

3 Acercamiento a las características del que padece una adicción.
Su adicción tiene un impacto en su vida cotidiana.Ocupa parte de su tiempo en tareas relacionadas con el consumo y en mantenerse al margen del síndrome de abstinencia. Sus experiencias cotidianas están en cierto grado mediatizadas por el consumo de la sustancia: la considera necesaria para poder afrontar las situaciones del día a día. Las atribuciones que utiliza el individuo son de carácter externo.Atribuyen en gran medida al contexto externo la responsabilidad en el mantenimiento de su adicción.. Éstas atribuciones van en cierto modo a determinar la rapidez de paso por los estadíos de cambio. Vellisco García A.Unidad de tabaquismo.Serv. Neumología.C.E.Dr Fleming.Hospital Virgen del Rocío.Sevilla

4 Fases en la Motivación para dejar de fumar
Vellisco García A.Unidad de tabaquismo.Serv. Neumología.C.E.Dr Fleming.Hospital Virgen del Rocío.Sevilla

5 Modelo cognitivo conductual
SITUACIÓN CONDUCTA PENSAMIENTO PERCEPCIÓN EMOCIÓN Vellisco García A.Unidad de tabaquismo.Serv. Neumología.C.E.Dr Fleming.Hospital Virgen del Rocío.Sevilla

6 Modificación cognitiva
Existen una serie de errores del fumador en la interpretación de la información. Estos errores provocan la percepción que el fumador tiene sobre sus posibilidades y beneficios de dejar de fumar. A estos errores de procesamiento se les llama distorsiones cognitivas. Estas distorsiones explican en el fumador la percepción actitudes y atribuciones con las que afronta su problema. Vellisco García A.Unidad de tabaquismo.Serv. Neumología.C.E.Dr Fleming.Hospital Virgen del Rocío.Sevilla

7 Las distorsiones cognitivas
Sobregeneralización Catastrofización Error del adivino y lecturas del pensamiento (Conclusiones apresuradas). Maximización y minimización. Vellisco García A.Unidad de tabaquismo.Serv. Neumología.C.E.Dr Fleming.Hospital Virgen del Rocío.Sevilla

8 Modificación cognitiva
El tratamiento psicológico debe orientarse al cambio cognitivo para promover así el cambio conductual. No modificar las cogniciones catastrofistas sobre dejar de fumar va a provocar un incremento de la ansiedad difícilmente controlable con fármacos para dejar de fumar. Esta ansiedad puede aparecer incluso en los días previos a la fecha de abandono, recibiendo el nombre de ansiedad anticipatoria. Vellisco García A.Unidad de tabaquismo.Serv. Neumología.C.E.Dr Fleming.Hospital Virgen del Rocío.Sevilla

9 Objetivo: una nueva interpretación sobre el fumar
Fumar relaja: ¿Los fumadores son más relajados que los no fumadores?¿Quiénes sufren síndrome de abstinencia?¿Qué ocurre durante este síndrome?¿Tiene el no fumador éste problema? Me gusta fumar:¿Porqué?¿Qué ocurre si no fumas?¿Es agradable eso que ocurre?¿Qué haces para no tener ganas de fumar?¿cuánto dinero te cuesta al día?¿Quiénes nunca tienen ganas de fumar?¿la tos, asfixia, dedos amarillos te resultan agradables, y el síndrome de abstinencia?¿a qué es debido? Fumar me entretiene:¿Cómo te distraes?¿hay otras formas? Vellisco García A.Unidad de tabaquismo.Serv. Neumología.C.E.Dr Fleming.Hospital Virgen del Rocío.Sevilla

10 Objetivo: una nueva interpretación sobre el fumar
Fumar es un placer: ¿Son más felices los fumadores que los no fumadores?¿Es placentero el gasto de dinero en tabaco, y los síntomas físicos? Fumo por estrés: ¿Sólo consiguen dejar de fumar personas sin estrés? ¿No conoce usted a ningún compañero de trabajo que lo haya conseguido?¿Los fumadores padecen menos estrés? Fumo porque no me hace daño: ¿Cómo sabe que no le daña?¿para que le afecte el tabaco es necesario notarse algo?¿es mejor dejarlo antes de notarse nada o cuando ya se padece una enfermedad? Vellisco García A.Unidad de tabaquismo.Serv. Neumología.C.E.Dr Fleming.Hospital Virgen del Rocío.Sevilla

11 Estrategias de intervención
Método socrático (interrogación Socrática) Repetición del mensaje. Adecuación del mensaje:efectos de fumar objetivables por el individuo en él mismo:dependencia,coste,efectos secundarios,evolución de la tolerancia.Comprobación de hipótesis. Vellisco García A.Unidad de tabaquismo.Serv. Neumología.C.E.Dr Fleming.Hospital Virgen del Rocío.Sevilla

12 Estrategias de intervención
Establecer preguntas sobre la evolución de la adicción: evolución del consumo, evolución de síntomas, coste, deseos de abandono... Identificar situaciones en las que el fumador haya sufrido algún problema relacionado con el fumar (síndrome de abstinencia, tos, disnea...) Vellisco García A.Unidad de tabaquismo.Serv. Neumología.C.E.Dr Fleming.Hospital Virgen del Rocío.Sevilla

13 Estrategias de intervención
Preguntas clave: ¿cuánto fuma? ¿cuántos años lleva fumando? ¿Ha notado problemas derivados del consumo? ¿cree que merece la pena hacer un esfuerzo? ¿ha intentado alguna vez dejarlo? ¿cuántas veces y durante cuánto tiempo? Objetivo: aprovechar las experiencias para motivar al paciente. Buscar las razones personales explorando las experiencias negativas del consumo. Vellisco García A.Unidad de tabaquismo.Serv. Neumología.C.E.Dr Fleming.Hospital Virgen del Rocío.Sevilla

14 Estrategias de intervención
Descatastrofizar la dependencia física: Un fumador que consuma un cigarrillo a la hora ¿porqué no se despierta por la noche una vez cada hora para fumar?¿por qué tiene menos dificultad para no fumar donde está prohibido?¿cómo pueden pasar tiempo hospitalizados sin fumar y sin que les pongan tratamiento para el síndrome de abstinencia como se hace con otras adicciones? Vellisco García A.Unidad de tabaquismo.Serv. Neumología.C.E.Dr Fleming.Hospital Virgen del Rocío.Sevilla

15 Estrategias de Intervención
Para fumadores de menos de 10 cig/día: aconsejamos abandono sin reducción previa del consumo. Recordarle cuánto fumaba hace años, cuánto ahora y preguntarle como cree que evolucionará su consumo en los próximos años de no dejarlo ahora. En fumadores de más de diez cig/día podemos plantear el abandono con o sin reducción progresiva del consumo. Vellisco García A.Unidad de tabaquismo.Serv. Neumología.C.E.Dr Fleming.Hospital Virgen del Rocío.Sevilla

16 Instrumentos de intervención
Listas de motivos Hojas de registro de conductas Ejercicios de relajación (respiración) Refuerzos (listas de reforzadores) Ejercicio físico Fármacos Modificación cognitiva Vellisco García A.Unidad de tabaquismo.Serv. Neumología.C.E.Dr Fleming.Hospital Virgen del Rocío.Sevilla

17 Instrumentos específicos LISTA DE MOTIVOS
MOTIVOS POR LOS QUE FUMO MOTIVOS POR LOS QUE QUIERO DEJAR DE FUMAR Vellisco García A.Unidad de tabaquismo.Serv. Neumología.C.E.Dr Fleming.Hospital Virgen del Rocío.Sevilla

18 Instrumentos específicos Autorregistro de consumo
Nºcig/día 25 - 20 - 15 - 10 - 5 - Días Vellisco García A.Unidad de tabaquismo.Serv. Neumología.C.E.Dr Fleming.Hospital Virgen del Rocío.Sevilla

19 Instrumentos específicos Ejercicios de control de la ansiedad (técnicas de relajación por respiración) Debe practicarse 10´ todos los días cuando más relajados estemos, tumbados o en un sillón cómodo. Concentrarse en las sensaciones interoceptivas que provienen de nuestra respiración. Utilizar durante unos segundos en cualquier posición cuando durante el día aparezcan situaciones ansiógenas. Vellisco García A.Unidad de tabaquismo.Serv. Neumología.C.E.Dr Fleming.Hospital Virgen del Rocío.Sevilla

20 Instrumentos específicos La práctica de la relajación
Inspiración: Llenarse lentamente de aire por la nariz, inflando 1º abdomen, luego tórax y notando por último la elevación de los hombros concentrándose en la sensación de llenado(respiración diafragmática). Retención: retener unos segundos el aire notando esa sensación. Expulsión:Expulsar el aire muy lentamente Retención: Una vez soltado todo el aire concentrarse en esa sensación de vacío dos segundos antes de volver al primer paso. Vellisco García A.Unidad de tabaquismo.Serv. Neumología.C.E.Dr Fleming.Hospital Virgen del Rocío.Sevilla

21 EVALUACIÓN DE RESULTADOS
Posibilidad de aprovechar las visitas para seguir la evolución del paciente. Cooximetría: Técnica para determinar los niveles de monóxido de carbono en sangre (ppm) y niveles de CoHb (%). Valores >5Ppm discriminan al fumador. Debe realizarse con un cooxímetro expulsando el aire tras una apnea de 15 segundos. Puede funcionar como feedback. Vellisco García A.Unidad de tabaquismo.Serv. Neumología.C.E.Dr Fleming.Hospital Virgen del Rocío.Sevilla

22 Árbol de decisión terapéutica en el tratamiento del tabaquismo
Paciente fumador (Atención Primaria) Aconsejar en Próxima visita Aconsejar dejar De fumar No ¿Desea dejar De fumar? Si Intervención Mínima + apoyo farmacol. Citar para seguimiento Si ¿deja de fumar? Remitir a Unidad Especializada No Vellisco García A.Unidad de tabaquismo.Serv. Neumología.C.E.Dr Fleming.Hospital Virgen del Rocío.Sevilla

23 Conclusiones El tratamiento Psicológico del tabaquismo de orientación cognitivo conductual está orientado al tratamiento de la dependencia física y psicológica de la adicción a la nicotina. Es al menos tan eficaz como los tratamientos farmacológicos del tabaquismo. Combinados con estos fármacos consiguen un incremento significativo de las tasas de abstinencia. Vellisco García A.Unidad de tabaquismo.Serv. Neumología.C.E.Dr Fleming.Hospital Virgen del Rocío.Sevilla


Descargar ppt "Abordaje Psicológico del tabaquismo"

Presentaciones similares


Anuncios Google