La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

TOMO I. CAPÍTULO V (1516 – 1599) CONQUISTA DE LA COSTA DEL PACIFICO -1529- 1550. (COLIMA, MICHOACAN Y GUERRERO) DISFRUTA TU LECTURA. -4-

Presentaciones similares


Presentación del tema: "TOMO I. CAPÍTULO V (1516 – 1599) CONQUISTA DE LA COSTA DEL PACIFICO -1529- 1550. (COLIMA, MICHOACAN Y GUERRERO) DISFRUTA TU LECTURA. -4-"— Transcripción de la presentación:

1

2 TOMO I. CAPÍTULO V (1516 – 1599) CONQUISTA DE LA COSTA DEL PACIFICO -1529- 1550. (COLIMA, MICHOACAN Y GUERRERO) DISFRUTA TU LECTURA. -4-

3 1529. LOS PRIMEROS MISIONEROS FRANCISCANOS LLEGAN AL ESTADO DE GUERRERO. “La presencia de los primeros misioneros en el ahora territorio guerrerense tuvo lugar en 1529, cuando Motolinía, quien pertenecía a la orden mendicante de los franciscanos, llegó en calidad de explorador y visitó Iguala y Teloloapan con el afán de ver las condiciones geográficas del territorio, como el número de población a catequizar y, años más tarde, en 1533, por acuerdo de la Real Audiencia llegarían los primeros frailes agustinos a cumplir con lo que sería su verdadera labor misional.” ( Rafael Rubí Alarcón, Volumen II, 1998:207).

4 “1530. SE ACELERA LA DESPOBLACIÓN INDÍGENA DE LA REGIÓN DE ZACATULA EN ESTA DÉCADA. Indudablemente, tanto las enfermedades como la emigración forzada hacia los placeres de oro, tuvieron que ver.” (Rafael Rubí Alarcón, volumen II, 1998:96). 1531, CORTÉS ABRE EL CAMINO DE LA CAPITAL DEL VIRREINATO AL PUERTO DE ACAPULCO. “La comunicación con Acapulco era difícil, sobre todo para el transporte de lo necesario para armar los barcos y su avituallamiento, por lo que decidió abrir un camino que evitara llevar los menesteres por el Río de las Balsas a Zacatula y seguirlas después hasta Acapulco.” “Costóle al Conquistador mucho esfuerzo y dinero el abrir el camino; no había en aquella época ni noción del rumbo que debía seguirse; la selva virgen se interponía, la naturaleza en el clima tropical tenía una exuberancia impenetrable; días y más días tardaban en abrirse paso en algunos lugares; montañas inaccesibles se interponían cual atalayas defendiendo su milenaria soledad; las inclemencias del tiempo, por otra parte, eran también un obstáculo difícil de vencer; ríos de cauces desconocidos, víboras y alimañas, tigres y otros animales peligrosos que se mantenían en acecho; todos eran obstáculos en medio de una flora bravía e imponente, más no obstante tantas dificultades, el camino fue abierto y por él cruzaron cientos de indígenas soportando la carga que pesaba sobre sus hombros, para llevar el avituallamiento de los barcos que se construían en Acapulco. La audiencia de México castigó a Cortés con fuerte multa por haber infringido una disposición real que prohibía el uso de indígenas para el transporte de cargas, con todo y que ese camino y las naves que saldrían a explorar los mares, beneficiarían grandemente a la Corona de España, especialmente el camino que en un futuro no lejano se llamaría el camino de Asía. Esta vía de comunicación de la capital del Virreinato al puerto de Acapulco se abrió el año de 1531.” (Tomás Oteiza Iriarte, 1965: 53 – 54).

5 1531, LA COSTA MICHOACANA PERTENECÍA A LA PROVINCIA MAYOR DE MICHOACÁN. “En el siglo XVI, la Costa de Michoacán perteneció al Reino de la Nueva España y se situaba dentro de la Provincia Mayor de Michoacán, que se estableció a partir de 1531. (Ruíz, 1986:12). Todos estos pueblos mencionados anteriormente pertenecían al Obispado de Mechuacan (Acuña, 1987: 142, 153, 179, 460 / ver mapa en Mazín Gómez, 1986), con la capital en Valladolid, la actual Morelia. Esta Provincia Mayor de Michoacán estaba dividida geográficamente en instituciones regionales que incluían las numerosas Encomiendas, Corregimientos, Alcaldías Mayores, Municipios (administrados políticamente por sus respectivos Ayuntamientos) y las Repúblicas de Indios. Estas últimas estaban integradas por varios pueblos grandes, como Cuanajo, Zacapu, Huiramba, Undameo, etc., y administradas por gobernadores indígenas y por ayuntamientos designados siempre entre sus antiguos señores principales. (Ruíz, 1986: 123). “ (Roberto Novella, 1996:35). Mapa de la Provincia Franciscana, Siglo XVI ZACATOLLAN RIO BALSAS

6 1531. SE OBLIGABA A LOS INDÍGENAS A TRABAJAR EN LAS MINAS EN LA PROVINCIA DE ZACATULA. “Existe en el litigio de Cortés de este año, una referencia a Motín donde los esclavos del marqués fueron ocupados a acarrear oro. La Relación menciona lo siguiente sobre estas minas: E EE En tiempo que esta tierra se descubrió, se descubrieron minas de oro….en el cerro que tengo escrito que llaman Catagui……en donde muchos conquistadores y antiguos pobladores se aprovecharon de oro fino y bueno con la abundancia de esclavos y servicios que en aquellos tiempos había, se sacaba (ibid). A pesar de que Cortés había prohibido que los indios de encomienda prestaran servicio en las minas, se forzó a los indios esclavos a trabajar en las insalubres minas como las de Motín y Zacatula. (Martínez, 1989: 4). Se conservan en el Archivo de Notarías de la Ciudad de México varios contratos para sacar oro de las minas de Michoacán y Zacatula, que nos aportan información sobre la organización al mismo tiempo feudal, esclavista y mercantil (ibid. 43). Esta información sobre los primeros tiempos después de la Conquista indica los datos siguientes: 1. Hubo una distribución original de la actividad minera a lo largo de la Costa de Michoacán, al menos desde Cihuatlán, Guerrero (este señorío se extendía desde el Río Papagayo hasta la frontera con el reino tarasco en la desembocadura del Río de las Balsas), hasta las minas de Motín; 2. Pronto se extendió la actividad tierra adentro arriba de la desembocadura del río Alima; 3. El oro fue obtenido de las arenas de los arroyos y por la excavación en las laderas de las colinas; 4. El colapso de la minería de oro en los primeros tiempos de la colonia fue debido a la libertad de los esclavos y a la pérdida de los servicios de los indígenas (Brand, 1990: 123 - 5).” (Roberto Novella, 1996:34).

7 1533, mayo. SE APRUEBA LA CONSTRUCCIÓN DEL CAMINO MÉXICO - ACAPULCO. “Para abastecer de lo necesario a sus empresas navieras, Hernán Cortés propuso a las autoridades españolas la construcción de un camino entre México y Acapulco y para ello él aportaría la cantidad de 300 pesos oro, pero en mayo de 1533, cuando la audiencia le aprobó dicho proyecto, Cortés ya había perdido el interés, porque sus empresas de construcción de barcos y expediciones fueron un fracaso. Por lo tanto, es posible que dicho descalabro también haya impulsado la despoblación de la Villa de la Concepción en Zacatula (Silvio Zavala Tributo y servicios personales de indios para Hernán Cortés y su familia, extracto de documentos del siglo XVI, pp., 95-96).” (Rafael Rubí Alarcón, Volumen II, 1998:22-23).

8 1534. HABÍA 6 CORREGIMIENTOS EN LA ALCALDÍA MAYOR DE ZACATULA. “Los datos referentes a los corregimientos de la alcaldía mayor de Zacatula registrados para 1534, eran ya totalmente distintos para 1545. Lo anterior nos indica la variedad de cambios que se suscitaron en las primeras dos décadas y media del periodo colonial en la región y que tuvieron su base en los reacomodos espaciales de la población indígena. En 1534, en la Provincia de Zacatula había seis corregimientos, número que se incrementó a once para 1545.” (Gerardo Sánchez Díaz, UMSNH, 2001; 55). ZACATOLLAN

9 1534. UN BUQUE ESPAÑOL ARRIBA A LA COSTA DE MOTINES DEL ORO. “En 1534, Cortés estuvo en la Provincia de Motines donde arribó una nao que echo en tierra algunos heridos, y a dos frailes franciscanos. En la Crónica de Michoacán, Fray Pablo Beaumont (1985: T. II: 234) se refiere varias veces a la llegada de religiosos en la zona de Motín donde por aquel tiempo fueron en estas regiones varios capitanes a reconocer las costas del Mar del Sur…y a formar poblaciones por orden del Marqués del Valle, y era natural que fuesen en su compañía uno y otro de los religiosos franciscanos que había en la tierra.” “Estos religiosos franciscanos se dedicaban a la conversión de los indígenas para predicarles y darles a conocer el Dios verdadero. Sabemos por ejemplo, que Fray Francisco Villafuerte ejerció su labor apostólica en la región de Motines - que en la segunda mitad del siglo XVI abarcaba Tepaltepec, Pintzándaro, Pomaro, Maquili y Colima - donde fundó varias capillas. (Ruiz 1986: 109).” (Roberto Novella, 1996:33).

10 1536. LOS POBLADOS DE LA COSTA MICHOACANA PAGABAN TRIBUTO EN ORO. “En los primeros tiempos de la Conquista, las Relaciones indican que tan tarde como en 1536, Alima (Coahuayana) y Uepantitlán, cerca de la boca del mismo, no en el Valle de Alima, así como Aquila y otros lugares en el Motin, estuvieron pagando tributo anual a Su Majestad tanto en oro en polvo como fundido. (Acuña, 1987: 142.). Para la región de Motín, la provincia donde las minas de oro están, se conoce, por ejemplo que Hernández de Alva fue un minero que incluyó en su petición satisfacer la pérdida de siervos esclavos en el Motín, y que Juan de Sámano declaró que durante la administración de Estrada (ca. 1525) indígenas fueron cargados con maíz y caminaron más de cuarenta leguas a las minas de Motín.” (Roberto Novella, 1996:34).

11 1536. EL OBISPADO DE MECHUACAN: “Fue creado en 1536, separándolo del obispado de México. El primer obispo de Mechuacan fue don Vasco de Quiroga (1538 - 1565) quien entabló pleito con el franciscano fray Juan de Zumárraga, primer obispo de México, por problemas de límites y de diezmos. El territorio de la diócesis abarcaba los actuales estados de Michoacán y Guanajuato y parte de los de Guerrero, Colima y San Luis Potosí.” (Rodrigo Martínez Baracs y Lydia Espinosa Morales, 1999; 36).” “Su sede estuvo en un principio en Tzintzuntzan, después en Pátzcuaro y finalmente Valladolid (Ibidem, pp.43-44), hoy Morelia, Michoacán. Por el sur, el obispado colindaba con el mar y por el este con el arzobispado de México. El territorio ocupado era muy similar al que ocupa en Guerrero la provincia Mayor de Michoacán (Idem).” (Rafael Rubí Alarcón, Volumen II, 1998: 222).

12 1536. LOS CAMINOS HACIA ZACATULA ERAN DIFÍCILES. “El interés por la Tierra Caliente de Michoacán ha variado con el tiempo. Al inicio de la conquista, como en la época prehispánica, los españoles buscaban principalmente oro y otros metales preciosos. Sin embargo, hacia 1536 las minas fueron prácticamente abandonadas, lo mismo que la región. El clima insano y la topografía accidentada no hicieron de la Tierra Caliente el lugar predilecto de los españoles y, aunque es muy probable que antes de la conquista fuera una zona muy poco poblada, lo cierto es que en las primeras décadas de la colonia quedó casi desierta. Warren menciona la sorpresa del padre Francisco Martínez, al hallar la región intermedia entre Pátzcuaro y Zacatula abandonada a tal punto, que no encontró a nadie que le ofreciera agua y tuvo que dormir en áreas deshabitadas durante tres noches. (Warren, The conquest.., p.203).” Claudia Espejel Carbajal, INAH, 1992; 47).

13 1537. LOS AGUSTINOS RECORREN LA COSTA DE MICHOACÁN. ).” (Rafael Rubí Alarcón, Volumen II, 1998: 212).” 1537. EN ESTE AÑO LLEGAN LAS PRIMERAS PLANTAS DE PLÁTANO A MICHOACÁN. (Gerardo Sánchez Díaz, UMSNH, 2001; 69 – 70). 1537. SISMO EN TIERRA CALIENTE, COSTA GRANDE DE GUERRERO Y COLIMA. (Virginia García Acosta y Gerardo Suárez Reynoso, UNAM, 1996:74 1540. LA EXPLOTACIÓN DESMEDIDA EN LAS HUERTAS DE CACAO, ACABÓ CON LA POBLACIÓN INDÍGENA EN LAS PROVINCIAS DE MOTINES Y COLIMA..” (Gerardo Sánchez Díaz, UMSNH, 2001; 91). 1540 a 1545. GRAN MORTANDAD DE INDÍGENAS, DESAPARECIÓ CASI LA TOTALIDAD DE LOS PUEBLOS DE LA COSTA MICHOACANA. (Roberto Novella, 1996:35). 1540 A 1546. EN LA TIERRA CALIENTE MICHOACANA SURGIÓ LA EVANGELIZACIÓN. (Rafael Rubí Alarcón, Volumen II, 1998: 212). 1540. ESTABAN REGISTRADAS 23 HUERTAS DE CACAO CON 234 MIL 500 ÁRBOLES EN LAS COSTAS CERCANAS A JALISCO, COLIMA Y MICHOACÁN. (Gerardo-Sánchez-Díaz, UMSNH, 2001; 90).

14 1540 A 1550- FORMACIÓN DE LAS JURISDICCIONES ECLESIÁSTICAS DE ZACATULA Y MAQUILÍ. “A partir del momento en que la colonización española empezó a consolidarse en la región, la presencia de clérigos diocesanos se hizo más estable, sobre todo a partir de que el obispo Vasco de Quiroga ordenó la erección de varias parroquias y vicarías en el extenso territorio que abarcaba la costa y la Sierra Madre del Sur. Así fue como en la década de los años cuarenta del siglo XVI, quedaron conformadas las primitivas jurisdicciones eclesiásticas de Zacatula y Maquilí (Peter Gerhard. Op. Cit., pp. 193 y 395).” (Gerardo Sánchez Díaz, UMSNH, 2001; 45).

15 LA ASOCIACIÓN CIVIL “RACMA” DESDE LÁZARO CÁRDENAS, MICHOACÁN, MÉXICO, SIN NINGÚN APOYO DE LOS DEPARTAMENTOS DE CULTURA MUNICIPAL Y ESTATAL, INVESTIGA, RESGUARDA Y DIFUNDE LA HISTORIA DE LOS PUEBLOS DEL MEDIO Y BAJO BALSAS. COSTA DE COLIMA, MICHOACÁN Y COSTA GRANDE DE GUERRERO. DIRECCIÓN DEL PORTAL CULTURAL: www.racma.org.mx ALBUM FOTOGRÁFICO: http://www.flickr.com/photos/zacatula CUENTO HISTÓRICO: http://www.racma.org.mx/contenido/UnCuentoDeLaCostaMichoacana.doc CORREOS ELÉCTRONICOS; cesar_adame_chpt@hotmail.com / rama_lzc@yahoo.com.mx!LÁZARO CÁRDENAS, MICHOACÁN ES MÉXICO! 1810-2010 / BICENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA DE MÉXICO, 1910-2010/ CENTENARIO DE LA REVOLUCIÓN MEXICANA. DESDE 1999 “RESGUARDO ARQUEOLOGICO DE LA COSTA MICHOACANA, (RACMA), A. C.”, GRACIAS AL APOYO DE LA DIRECCIÓN DE SALVAMENTO ARQUEOLOGICO DEL I.N.A.H., HAN IMPLEMENTADO TRABAJOS ANUALES DE INVESTIGACIÓN, PROTECCIÓN Y DIFUSIÓN DE LAS CULTURAS ASENTADAS EN LA DESEMBOCADURA DEL RIÓ DE LAS BALSAS, SIN ENCONTRAR APOYO OFICIAL PARA CONSTRUIR EL “MUSEO COMUNITARIO DE LÁZARO CÁRDENAS, MICH”. FUENTE: ”ZACATOLLAN, UNA HISTORIA DE LA DESEMBOCADURA DEL RÍO DE LAS BALSAS, JAMÁS CONTADA”,DOS TOMOS, INEDITA, LÁZARO CÁRDENAS, MICH., PACMYC- 2002-2003 Y PRESENTACIÓN A CARGO DEL PROF. CÉSAR RUBÉN ADAME Y NÚÑEZ (CHPT).

16 CONTINUACIÓN DE LA BIBLIOGRAFÍA DEL CAPÍTULO V Paredes Martínez, Carlos (Editor), Víctor Cárdenas Morales, Iraís Piñón Flores y Trinidad Pulido Solís, Y por mi visto... Mandamientos, ordenanzas, licencias y otras disposiciones virreinales sobre Michoacán en el siglo XVI, UMSNH, SEP, ciesas, México, 1994. Pavía Guzmán, Edgar, Historia General de Guerrero, El Dominio Español, Era de los Borbón (1700 – 1821), Volumen II, CONACULTA – INAH – Gobierno del Estado de Guerrero, Asociación de Historiadores de Guerrero, JGH – Editores, México, 1998. Riva Palacio, Vicente, México a través de los Siglos, El Virreinato, Historia de la Dominación Española en México desde 1521 a 1808, Tomo II, Décimo tercera edición, México, 1976. Rubí Alarcón, Rafael, Historia General de Guerrero, El dominio Español, Era de los Habsburgo (1521 – 1700), Volumen II, CONACULTA – INAH, Gobierno del Estado de Guerrero, Asociación de Historiadores de Guerrero, JGH – Editores, México, 1998. Sánchez Díaz, Gerardo y Ochoa S. Alvaro, Relaciones y Memoria de la Provincia de Michoacán, 1579 – 1581, UMSNH, Ayuntamiento de Morelia, Morelia, Mich., 1985. Sánchez Díaz, Gerardo, La Costa de Michoacán. Economía y Sociedad en el Siglo XVI, Instituto de Investigaciones Históricas, UMSNH, Morevallado Editores, Morelia, Michoacán, México, 2001. CONTINUA LA BIBLIOGRAFÍA.


Descargar ppt "TOMO I. CAPÍTULO V (1516 – 1599) CONQUISTA DE LA COSTA DEL PACIFICO -1529- 1550. (COLIMA, MICHOACAN Y GUERRERO) DISFRUTA TU LECTURA. -4-"

Presentaciones similares


Anuncios Google