Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porProspero Del Sol Modificado hace 11 años
1
HARRISON CLUB INTRODUCCIÓN A LAS ENFERMEDADES INFECIOSAS
Maricela García Garcés R3MI
2
B) Salmonella spp y entéricos patógenos
1. Hombre de 29 años con dx de adenocarcinoma de estómago, recibió 6º ciclo de qt, y se encuentra en el nadir, llega a urgencias con fiebre de 39 grados y neutrófilos absolutos de 100, sin un sitio aparente de infección cuales son los agentes causales más frecuentes: A) Escherichia coli B) Salmonella spp y entéricos patógenos C) Bacilos entéricos gramnegativos, Pseudomonas spp, Staphylococcus spp, Candida spp D) Sólo B y C E) Ninguna de las anteriores
3
2. Los linfocitos t son activados por los macrófagos y los linfocitos b, los cuales son presentadores de antígenos A) Verdadero B) Falso C) No sé
4
3. Con respecto a las inmunoglobulinas, son correctas las siguientes aseveraciones, excepto
A) Son glucoproteínas complejas elaboradas por los linfocitos T B) Forman parte del sistema humoral C) La IgG predomina en la circulación y persiste años después del contacto con el antígeno D) La IgA monomérica es importante en las alergias E) Sólo A y D
5
4. El complemento es una cascada de enzimas proteínicas que se adhieren a los microorganismos invasores, cuyos componente final es el complejo de ataque de membrana, formado por c5 – c9 A) Verdadero B) Falso C) No sé
6
5. Mujer de 35 años de edad, quien debuta con síndrome febril, se le documenta enfermedad de lyme, cual es la dermatosis patognomónica de dicha enfermedad: A) Ectima gangrenoso B) Lesión anular del eritema migratorio C) Erupción escarlatiniforme D) Exantema parecido a la varicela
7
6. Las especies de schistosoma, son de los pocos patógenos que penetran a través de la piel íntegra
A) Verdadero B) Falso C) No sé
8
7. Receptor del hospedero, al que se une el ligando (pili) de e. coli
A) Ceramidas, manosa y residuos digalactosilo B) Proteínas de matriz extracelular C) N- acetilglucosamina D) Proteína cofactor de membrana (CD46) E) Ninguna de las anteriores
9
8. Es correcto con respecto a las adhesinas virales
A) Las proteínas gB y gC del VHS se unen al heparan sulfato, que es esencial para la penetración a la célula B) El VIH utiliza la glucoproteína 120 para entrar a la célula del hospedero, uniéndose al CD4 C) La glucoproteína H del virus del sarampión se une a un receptor para la quimiocina CCR5 D) Todas son correctas E) Ninguna es correcta
10
9. Componentes de membrana del hospedero que sirven como receptores para el ligando del patógeno
A) Ácido siálico B) Gangliósidos C) Glucosaminglucanos D) Sólo A y C E) Todas las anteriores
11
10. Una de las estrategias antifagocíticas de las bacterias y del hongo patógeno Cryptococcus neoformans, es elaborar polisacáridos de superficie de alto peso molecular A) Verdadero B) Falso C) No sé
12
11. Lo siguiente es correcto con respecto a la interacción entre patógenos microbianos y fagocitos
A) Las hemolisinas estafilococicas estimulan la quimiotaxis de los macrófagos B) E. histolytica forma fosfolipasa A que forma poros y rompe las membranas de los fagocitos C) La estreptolisina O del S. aureus libera componentes tóxicos en el núcleo de los fagocitos D) Las hemolisinas y leucocidinas son proteínas del hospedero que protegen a los fagocitos
13
12. M. tuberculosis para su supervivencia en el macrófago, inhibe la fusión del fagosoma por medio de gránulos lisosómicos A) Verdadero B) Falso C) No sé
14
13. Los virus se pueden propagar a través de
A) Nervios B) Células sanguíneas C) Plasma D) Todas las anteriores
15
14. La principal vía de propagación de los hongos es la linfática, sobre todo en pacientes inmunocomprometidos A) Verdadero B) Falso C) No sé
16
15. Es correcto con respecto al tropismo hístico, excepto
A) Depende de factores celulares como la vía de entrada del virus, capacidad de penetrar en la célula y elementos genéticos B) La vía de inoculación del virus de la poliomielitis determina su neurotropismo C) La diferencia de tropismo entre N. meningitidis y N. gonorrhoeae se debe a un polisacárido capsular D) Las bacterias que poseen ácido siálico en sus cápsulas tienden a causar meningitis
17
16. Toxinas bacterianas que se comportan como “superantígenos”
A) Toxina eritrógena B) Enterotoxinas estafilocócicas C) Toxina 1 del síndrome del choque tóxico D) Toxina de la tos ferina E) Sólo B y C
18
17. El lípido A del lipopolisacárido de las bacterias grampositivas, desencadena fiebre, cid, proteólisis muscular A) Verdadero B) Falso C) No sé
19
18. El mimetismo molecular se refiere a
A) Capacidad que tienen algunos microorganismo para presentar la cápsula como autoantígeno B) Destrucción de los microorganismo patógenos mediante óxido nítrico, superóxido e hipoclorito C) Formación de granulomas para detener al microorganismo dentro de una lesión fibrosa D) Capacidad de transmisión y virulencia que tienen los microorganismos patógenos
20
19. La respuesta del hospedero ante la infección, incluye
A) Activación del complemento, cininas y coagulación B)Liberación de proteasas, elastasas e histamina sobre todo en infecciones crónicas C) Producción de citocinas como IL-1 y FNT a D) Sólo A y C E) Todas las anteriores
21
20. El factor nuclear kb de transcripción es el interruptor maestro para la producción de citocinas inflamatorias como tnf a e il-1 A) Verdadero B) Falso C) El factor nuclear KB no existe
22
B) Salmonella spp y entéricos patógenos
1. Hombre de 29 años con dx de adenocarcinoma de estómago, recibió 6º ciclo de qt, y se encuentra en el nadir, llega a urgencias con fiebre de 39 grados y neutrofilos absolutos de 100, sin un sitio aparente de infección cuales son los agentes causales más frecuentes: A) Escherichia coli B) Salmonella spp y entéricos patógenos C) Bacilos entéricos gramnegativos, Pseudomonas spp, Staphylococcus spp, Candida spp D) Sólo B y C E) Ninguna de las anteriores
23
B) Salmonella spp y entéricos patógenos
1. Hombre de 29 años con dx de adenocarcinoma de estómago, recibió 6º ciclo de qt, y se encuentra en el nadir, llega a urgencias con fiebre de 39 grados y neutrofilos absolutos de 100, sin un sitio aparente de infección cuales son los agentes causales más frecuentes: A) Escherichia coli B) Salmonella spp y entéricos patógenos C) Bacilos entéricos gramnegativos, Pseudomonas spp, Staphylococcus spp, Candida spp D) Sólo B y C E) Ninguna de las anteriores
24
2. Los linfocitos t son activados por los macrófagos y los linfocitos b, los cuales son presentadores de antígenos A) Verdadero B) Falso C) No sé
25
2. Los linfocitos t son activados por los macrófagos y los linfocitos b, los cuales son presentadores de antígenos A) Verdadero B) Falso C) No sé
26
3. Con respecto a las inmunoglobulinas, son correctas las siguientes aseveraciones, excepto
A) Son glucoproteínas complejas elaboradas por los linfocitos T B) Forman parte del sistema humoral C) La IgG predomina en la circulación y persiste años después del contacto con el antígeno D) La IgA monomérica es importante en las alergias E) Sólo A y D
27
3. Con respecto a las inmunoglobulinas, son correctas las siguientes aseveraciones, excepto
A) Son glucoproteínas complejas elaboradas por los linfocitos T B) Forman parte del sistema humoral C) La IgG predomina en la circulación y persiste años después del contacto con el antígeno D) La IgA monomérica es importante en las alergias E) Sólo A y D
28
4. El complemento es una cascada de enzimas proteínicas que se adhieren a los microorganismos invasores, cuyo componente final es el complejo de ataque de membrana, formado por c5 – c9 A) Verdadero B) Falso C) No sé
29
4. El complemento es una cascada de enzimas proteínicas que se adhieren a los microorganismos invasores, cuyo componente final es el complejo de ataque de membrana, formado por c5 – c9 A) Verdadero B) Falso C) No sé
30
5. Mujer de 35 años de edad, quien debuta con síndrome febril, se le documenta enfermedad de lyme, cual es la dermatosis patognomónica de dicha enfermedad: A) Ectima gangrenoso B) Lesión anular del eritema migratorio C) Erupción escarlatiniforme D) Exantema parecido a la varicela
31
5. Mujer de 35 años de edad, quien debuta con síndrome febril, se le documenta enfermedad de lyme, cual es la dermatosis patognomónica de dicha enfermedad: A) Ectima gangrenoso B) Lesión anular del eritema migratorio C) Erupción escarlatiniforme D) Exantema parecido a la varicela
32
6. Las especies de schistosoma, son de los pocos patógenos que penetran a través de la piel íntegra
A) Verdadero B) Falso C) No sé
33
6. Las especies de schistosoma, son de los pocos patógenos que penetran a través de la piel íntegra
A) Verdadero B) Falso C) No sé
34
7. Receptor del hospedero, al que se une el ligando (pili) de e. coli
A) Ceramidas, manosa y residuos digalactosilo B) Proteínas de matriz extracelular C) N- acetilglucosamina D) Proteína cofactor de membrana (CD46) E) Ninguna de las anteriores
35
7. Receptor del hospedero, al que se une el ligando (pili) de e. coli
A) Ceramidas, manosa y residuos digalactosilo B) Proteínas de matriz extracelular C) N- acetilglucosamina D) Proteína cofactor de membrana (CD46) E) Ninguna de las anteriores
36
8. Es correcto con respecto a las adhesinas virales
A) Las proteínas gB y gC del VHS se unen al heparan sulfato, que es esencial para la penetración a la célula B) El VIH utiliza la glucoproteína 120 para entrar a la célula del hospedero, uniéndose al CD4 C) La glucoproteína H del virus del sarampión se une a un receptor para la quimiocina CCR5 D) Todas son correctas E) Ninguna es correcta
37
8. Es correcto con respecto a las adhesinas virales
A) Las proteínas gB y gC del VHS se unen al heparan sulfato, que es esencial para la penetración a la célula B) El VIH utiliza la glucoproteína 120 para entrar a la célula del hospedero, uniéndose al CD4 C) La glucoproteína H del virus del sarampión se une a un receptor para la quimiocina CCR5 D) Todas son correctas E) Ninguna es correcta
38
9. Componentes de membrana del hospedero que sirven como receptores para el ligando del patógeno
A) Ácido siálico B) Gangliósidos C) Glucosaminglucanos D) Sólo A y C E) Todas las anteriores
39
9. Componentes de membrana del hospedero que sirven como receptores para el ligando del patógeno
A) Ácido siálico B) Gangliósidos C) Glucosaminglucanos D) Sólo A y C E) Todas las anteriores
40
10. Una de las estrategias antifagocíticas de las bacterias y del hongo patógeno Cryptococcus neoformans, es elaborar polisacáridos de superficie de alto peso molecular A) Verdadero B) Falso C) No sé
41
10. Una de las estrategias antifagocíticas de las bacterias y del hongo patógeno Cryptococcus neoformans, es elaborar polisacáridos de superficie de alto peso molecular A) Verdadero B) Falso C) No sé
42
11. Lo siguiente es correcto con respecto a la interacción entre patógenos microbianos y fagocitos
A) Las hemolisinas estafilococicas estimulan la quimiotaxis de los macrófagos B) E. histolytica forma fosfolipasa A que forma poros y rompe las membranas de los fagocitos C) La estreptolisina O del S. aureus libera componentes tóxicos en el núcleo de los fagocitos D) Las hemolisinas y leucocidinas son proteínas del hospedero que protegen a los fagocitos
43
11. Lo siguiente es correcto con respecto a la interacción entre patógenos microbianos y fagocitos
A) Las hemolisinas estafilococicas estimulan la quimiotaxis de los macrófagos B) E. histolytica forma fosfolipasa A que forma poros y rompe las membranas de los fagocitos C) La estreptolisina O del S. aureus libera componentes tóxicos en el núcleo de los fagocitos D) Las hemolisinas y leucocidinas son proteínas del hospedero que protegen a los fagocitos
44
12. M. tuberculosis para su supervivencia en el macrófago, inhibe la fusión del fagosoma por medio de gránulos lisosómicos A) Verdadero B) Falso C) No sé
45
12. M. tuberculosis para su supervivencia en el macrófago, inhibe la fusión del fagosoma por medio de gránulos lisosómicos A) Verdadero B) Falso C) No sé
46
13. Los virus se pueden propagar a través de
A) Nervios B) Células sanguíneas C) Plasma D) Todas las anteriores
47
13. Los virus se pueden propagar a través de
A) Nervios B) Células sanguíneas C) Plasma D) Todas las anteriores
48
14. La principal vía de propagación de los hongos es la linfática, sobre todo en pacientes inmunocomprometidos A) Verdadero B) Falso C) No sé
49
14. La principal vía de propagación de los hongos es la linfática, sobre todo en pacientes inmunocomprometidos A) Verdadero B) Falso C) No sé
50
15. Es correcto con respecto al tropismo hístico, excepto
A) Depende de factores celulares como la vía de entrada del virus, capacidad de penetrar en la célula y elementos genéticos B) La vía de inoculación del virus de la poliomielitis determina su neurotropismo C) La diferencia de tropismo entre N. meningitidis y N. gonorrhoeae se debe a un polisacárido capsular D) Las bacterias que poseen ácido siálico en sus cápsulas tienden a causar meningitis
51
15. Es correcto con respecto al tropismo hístico, excepto
A) Depende de factores celulares como la vía de entrada del virus, capacidad de penetrar en la célula y elementos genéticos B) La vía de inoculación del virus de la poliomielitis determina su neurotropismo C) La diferencia de tropismo entre N. meningitidis y N. gonorrhoeae se debe a un polisacárido capsular D) Las bacterias que poseen ácido siálico en sus cápsulas tienden a causar meningitis
52
16. Toxinas bacterianas que se comportan como “superantígenos”
A) Toxina eritrógena B) Enterotoxinas estafilocócicas C) Toxina 1 del síndrome del choque tóxico D) Toxina de la tos ferina E) Sólo B y C
53
16. Toxinas bacterianas que se comportan como “superantígenos”
A) Toxina eritrógena B) Enterotoxinas estafilocócicas C) Toxina 1 del síndrome del choque tóxico D) Toxina de la tos ferina E) Sólo B y C
54
17. El lípido A del lipopolisacárido de las bacterias grampositivas, desencadena fiebre, cid, proteólisis muscular A) Verdadero B) Falso C) No sé
55
17. El lípido A del lipopolisacárido de las bacterias grampositivas, desencadena fiebre, cid, proteólisis muscular A) Verdadero B) Falso C) No sé
56
18. El mimetismo molecular se refiere a
A) Capacidad que tienen algunos microorganismo para presentar la cápsula como autoantígeno B) Destrucción de los microorganismo patógenos mediante óxido nítrico, superóxido e hipoclorito C) Formación de granulomas para detener al microorganismo dentro de una lesión fibrosa D) Capacidad de transmisión y virulencia que tienen los microorganismos patógenos
57
18. El mimetismo molecular se refiere a
A) Capacidad que tienen algunos microorganismo para presentar la cápsula como autoantígeno B) Destrucción de los microorganismo patógenos mediante óxido nítrico, superóxido e hipoclorito C) Formación de granulomas para detener al microorganismo dentro de una lesión fibrosa D) Capacidad de transmisión y virulencia que tienen los microorganismos patógenos
58
19. La respuesta del hospedero ante la infección, incluye
A) Activación del complemento, cininas y coagulación B)Liberación de proteasas, elastasas e histamina sobre todo en infecciones crónicas C) Producción de citocinas como IL-1 y FNT a D) Sólo A y C E) Todas las anteriores
59
19. La respuesta del hospedero ante la infección, incluye
A) Activación del complemento, cininas y coagulación B)Liberación de proteasas, elastasas e histamina sobre todo en infecciones crónicas C) Producción de citocinas como IL-1 y FNT a D) Sólo A y C E) Todas las anteriores
60
20. El factor nuclear kb de transcripción es el interruptor maestro para la producción de citocinas inflamatorias como tnf a e il-1 A) Verdadero B) Falso C) El factor nuclear kB no existe
61
20. El factor nuclear kb de transcripción es el interruptor maestro para la producción de citocinas inflamatorias como tnf a e il-1 A) Verdadero B) Falso C) El factor nuclear kB no existe
62
INTRODUCCIÓN A LAS ENFERMEDADES INFECCIOSAS
Maricela García Garcés
63
Interacción entre patógeno y hospedero
Micro organismo Hospedero Proceso infeccioso
64
Respuesta Inmunitaria
Inmunidad Innata Inmunidad Adaptativa Protege al hospedero sin contacto previo con microorganismo Activa a inmunidad adaptativa Receptores “Toll like” Inmunidad celular Linfocitos T, macrófagos Virus, bacterias, hongos Inmunidad humoral
65
Inmunidad celular
66
Citocinas: reacción inflamatoria, choque séptico, SChT
Cel T reg (CD4) impiden las respuestas autoinmunitarias, disminuyen respuestas a antígenos heterólogos Lisan células hospedero q tienen antígenos
67
Sistema reticuloendotelial
Monocitos hígado (Kupffer), pulmones (macrófagos alveolares), bazo (macrófagos y células dendríticas), riñones (células mesangiales), encéfalo (microglia) Mejora su eficacia cuando son opsonizados por complemento y / o anticuerpos
68
Inmunidad humoral Potencial para generar Ac que reconocen
a todos los Ag extraños sin reaccionar Contra propio organismo IgG circulación, años IgM primeros en aparecer IgA secretora, mucosas monomérica, sérica IgE parasitosis y alergias Complemento: cascada De enzimas que se adhieren Y rompen la superficie Microorganismos CAM (C7-C9)
70
Tratamiento: generalidades
Las infecciones que ponen en peligro la vida, se tratan con máxima urgencia, empíricamente Meningitis bacteriana, sepsis, encefalitis viral, paludismo falciparum Efectos tóxicos Flora normal y sobreinfección Microorganismos resistentes Enfermedad infecciosa debe abarcar el menor espectro de microorganismos Drenaje quirúrgico de abscesos Inmunoreguladores
71
Mecanismos moleculares de la patogenia bacteriana
72
Conceptos Virulencia: capacidad que tiene un organismo de provocar enfermedad, depende de los factores patógenos Colonización: presencia de microbios potencialmente patógenos sobre o dentro de un hospedero Infección: unión y crecimiento de los patógenos aunado a limitación de defensas del hospedero Enfermedad: refleja las actividades de las toxinas o los metabolitos tóxicos secretados, junto con la respuesta inflamatoria del hospedero
73
Entrada microbiana Puntos de entrada
Mucosas (respiratorio, digestivo, genitourinario) Piel (Schistosoma penetra piel íntegra) Ingestión, inhalación y contacto sexual Microorganismo persista y prolifere Supervivencia en los diferentes ambientes (hospedero, alimentos) Protozoarios sufren cambios morfogénicos para transmitirse a otros mamíferos hospedadores a través de la picadura de insectos
74
Adherencia microbiana
Fijación a un tejido Adhesinas: fijan al microbio a un tejido y favorecen el ingreso a las células y provocan reacciones en el hospedero Utilizan el receptor natural de la proteína del hospedero para fijarse y entrar en las células
75
Ligandos microbianos y receptores
Microorganismo Ligando microbiano Receptor del hospedero Virus de la influenza Hemaglutinina Ácido siálico HHV tipo 6 ? CD46 VHS Glucoproteína C Heparán sulfato VIH Glucoproteína de superficie Receptores CD4 y quimiocina (CCR5 y CXCR4) Virus Epstein Barr Proteína de cubierta CD21 Adenovirus Proteína de fibra Receptor de virus Coxsackie y adeno Virus Coxsackie Proteínas virales de capa CAR y Ag HM tipo 1
76
Ligandos microbianos y receptores
Microorganismo Ligando microbiano Receptor del hospedero Neisseria Pili Pt membrana CD46 Pseudomonas aeruginosa Pili y flagelo LPS Asialo GM1 CFTR E. Coli Ceramidas, manosa S. Pyogenes Cápsula de ácido hialurónico CD44 Yersinia spp Invasina y locus de invasina Integrinas B1 M. Tuberculosis C3b CR3
77
Ligandos microbianos y receptores
Microorganismo Ligando microbiano Receptor del hospedero Candida albicans Int 1p Proteínas de la matriz extracelular Plasmodium vivax Merozoíto Ag de Duffy Plasmodium falciparum Pt 175 de unión a eritrocitos Glucoproteína A Entamoeba histolytica Lectina de superficie N-acetilglucosamina
78
Proliferación microbiana
Los ácidos nucléicos de las partículas virales que se liberan en el interior de las células se traducen a proteínas virales (RNA cadena positiva) Transcriben de cadena negativa de RNA al mRNA complementario (RNA cadena negativa) Cadena complementaria de DNA (retrovirus) mRNA se transcribe a partir del DNA viral en núcleo o citoplasma (DNA virus) Bacterias, hongos y protozoarios proliferan en masas multicelulares: biocapas
79
Evasión de las defensas innatas
Barreras Secreciones Mucosas Ácido gástrico Micción Tos Piel Lizosima, INF Respuestas endocíticas, fagocíticas e inflamatorias Factores genéticos del hospedero Modulación de los receptores Factores predisponentes Nutrición
80
Fagocitosis e inflamación
La fagocitosis es un mecanismo de defensa innato que limita la proliferación y propagación de patógenos Este proceso detiene la generación de muchas enfermedades Colectinas (colágenas solubles de defensa) Se unen a CHOS de los microorganismos Sangre lectinas fijadoras de manosa Pulmón proteínas A y D de la sustancia tensoactiva PMN bacterias, eosinófilos protozoarios Cápsulas antifagocíticas Interacción entre LPS y la proteína de membrana CD14 fijada al glucosilfosfatidilinositol sobre los fagocitos
82
Supervivencia Inhibir la fusión del fagosoma mediante lisosomas
M. tuberculosis, S. typhy, Toxoplasma gondii Escapan hacia el citoplasma y se propagan hacia otras células Listeria monocytogenes Resistencia a la destrucción en el interior del macrófago Herpesvirus, virus del sarampión, poxvirus, Salmonella, Yersinia, Legionella, Nocardia, Histoplasma
83
Invasión de los tejidos
Virus infectan en sitios de entrada Virus se propagan por nervios, plasma o dentro de las células sanguíneas Bacterias penetran las células epiteliales, atravesando las uniones Hongos se diseminan vía hematógena, sobre todo en inmunocomprometidos Parásitos diversas formas, merozoítos, trofozoítos
84
Tropismo depende de Factores celulares Vía de entrada
Capacidad para penetrar en la célula Elementos genéticos Vías de propagación
85
Lesión hística y enfermedad
Toxinas bacterianas Respuesta del hospedero Invasión y destrucción Efecto citopático de tejidos
86
Toxinas bacterianas Toxinas poseen actividad ADP ribosiltransferasa y catalizan la transferencia de ADP ribosilo de la NADPH para inactivar a proteínas Superantígenos: enterotoxínas estafilocócicas, exotoxinas estreptocócias piógenas, toxina del síndrome de choque tóxico 1 Estimulan proliferación de células T, IL-1 y FNT a Las presentadoras de antígenos no las procesan
87
Endotoxina La porción lípido A del LPS de las bacterias gramnegativas tienen actividades biológicas Producción de citocinas potentes por la unión del LPS con CD14 y la señal desencadenan por TLR4 Fiebre, proteólisis muscular, coagulación intravascular diseminada, estado de choque
88
Respuesta del hospedero
Causa signos y síntomas Limita la enfermedad Complemento, cininas, la vía de coagulación Citocinas IL-1, FNT a dan lugar a fiebre Incapacidad para destruir o contener los patógenos da lugar a mayor lesión hística por inflamación e infección Granulomas es consecuencia del intento del hospedero de encerrar microorganismo patógeno dentro de lesión fibrosa rodeada por células gigantes multinucleadas
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.