Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
1
BG. ÓSCAR ADOLFO NARANJO TRUJILLO
REFLEXIONES SOBRE EL DELITO CALLEJERO BG. ÓSCAR ADOLFO NARANJO TRUJILLO BOGOTÁ D.C., 2006
2
P resentación A continuación se presenta un estudio con base en las estadísticas oficiales de una muestra de países de diferentes regiones del mundo, con el fin de analizar el comportamiento del delito callejero y los problemas que acarrea su medición para la formulación de políticas públicas
3
C uadro Resumen POBLACIÓN DELITOS TASA POR 100.000 HBS Colombia
725 Estados Unidos 3.983 Alemania 7.711 Brasil 2.091 Reino Unido 10.510 Sudáfrica 5.342 Australia 7.264 Argentina 3.504 Chile 8.549
4
3% de EEUU 5% de Alemania 6% de Gran Bretaña
6
TOTAL DELITOS COLOMBIA 1996 - 2005
PROMEDIO DELITOS =
7
* 0,88% de EEUU 3% de Alemania 3,5% de Gran Bretaña
* El Total de Hurtos para Colombia incluye vehículos, entidades financieras, hidrocarburos, abigeato, piratería terrestre.
11
HURTOS vs. TOTAL DELITOS COLOMBIA 1996 - 2005
PROMEDIO PARTICIPACIÓN HURTOS 38% 27% 28% 35% 32% 40% 47% 45% 43% 42% 38% Promedio
12
3,5% de EEUU 6% de Gran Bretaña 6,5% de Alemania
16
¿Esto significa que los países desarrollados son más inseguros?
ilogismo Planteado La inseguridad ciudadana se mide por el número de delitos callejeros, Y Los países desarrollados exhiben tasas más altas de delitos callejeros que Colombia ¿Esto significa que los países desarrollados son más inseguros?
17
La criminalidad real es igual a la criminalidad denunciada más la criminalidad oculta
La realidad nos indica que los países desarrollados, con cifras de denuncia más altas que Colombia, no son más inseguros. El contraste de países desarrollados frente a Colombia, pone en evidencia la brecha que existe en nuestro caso entre la criminalidad denunciada y la oculta. La comparación internacional demuestra que las cifras oficiales solamente reflejan el nivel de denunciabilidad de la sociedad. Cifras oficiales de denunciabilidad no muestran necesariamente los niveles de inseguridad o criminalidad. La “criminalidad oculta” es más frecuente en delitos de mediana importancia (causas menores) como los hurtos a personas y las lesiones personales leves
18
Criminológicamente está demostrado que una sociedad una vez empieza a superar los elevados niveles de violencia contra la vida e integridad personal, cambia sus prioridades de denuncia hacia los delitos que atentan contra el patrimonio económico.
19
C riminalidad Oculta Entre las principales razones para la existencia de la criminalidad oculta encontramos: El bajo nivel de denuncia del delito Falta de motivación ciudadana Cobertura insuficiente de unidades receptoras de denuncia El temor de la víctima a potenciales represalias Ausencia de capacidad de respuesta de las autoridades para atender al ciudadano La autoridad competente desestimula la denuncia del delito El subregistro por parte de los agentes estatales. Capacidad de la delincuencia organizada para ejercer justicia por cuenta propia
20
C riminalidad Oculta Para el caso colombiano prácticamente no aparece en delitos como el homicidio, hurto de vehículos, hurto a entidades financieras, hurtos de cuantías mayores (bienes suntuarios). Delitos con mayor nivel de denuncia, bien sea por la existencia de un cuerpo del delito como en el homicidio; o por la necesidad de denunciar con el fin de reclamar la póliza de seguro, en el caso de los vehículos. Las tasas por Hbs de Colombia en materia de homicidios y hurtos de vehículos son cifras más cercanas a la realidad, comparadas con los hurtos y las lesiones personales
21
* *Con las nuevas cifras del censo, la tasa pasa a 43.
22
HOMICIDIOS vs. TOTAL DELITOS COLOMBIA 1996 - 2005
8% PROMEDIO PARTICIPACIÓN HOMICIDIO COMÚN 10% 5% 8% 7% 11% 11% 12% 11% 10% 12% Promedio
23
SECUESTROS vs. TOTAL DELITOS COLOMBIA 1996 - 2005
1% PROMEDIO PARTICIPACIÓN SECUESTRO 1% 0,24% 1% 0,47% 1% 1% 1% 1% 1% 2% Promedio 2.337
24
Número de Vehículos Matriculados en Colombia: 3.645.406
Vehículos Hurtados en Colombia:
25
H omicidios vs. Hurtos Adicionalmente, este comparativo internacional muestra la siguiente situación: Países con predominio de violencia homicida (Colombia, El Salvador y Guatemala) presentan bajas tasas de hurtos. Los países desarrollados presentan tasas de homicidios ínfimas y altas tasas de hurtos. Sudáfrica es el único país en donde existen altas tasas tanto en delitos contra la vida como en delitos contra el patrimonio
26
Baja tasa de hurtos vs. Alta tasa de homicidios
Alta tasa de hurtos vs. Baja tasa de homicidios
27
H Esta situación puede tener varias lecturas:
omicidios vs. Hurtos Esta situación puede tener varias lecturas: Los ciudadanos de países con mayor violencia homicida son más temerosos a denunciar los delitos contra la propiedad Los países como Colombia y El Salvador con una alta tasa de homicidios, restan importancia a delitos menores como los hurtos y las lesiones personales. Los ciudadanos de los países desarrollados son más proclives a ser víctimas de delitos contra el patrimonio (Mayor riqueza, mayor ingreso per. Capita, mayor número de vehículos registrados)
28
nstrumentos técnicos para contabilizar el delito y medir su impacto
Registro de noticia criminal (Denuncia) Encuestas de Victimización Encuestas de Autoincriminación Encuestas de Percepción de Seguridad
29
ncuestas de Victimización
Determinar y priorizar los delitos a medir Determinar coberturas en tiempo y espacio Hacer que el tamaño de la muestra sea más representativo Generar una capacidad de correlación entre las encuestas de victimización y la denuncia Generar una capacidad de correlación entre las encuestas de victimización, la denuncia y el nivel de impunidad Estratificar ciudades y determinar prioridades en áreas urbanas y rurales Medir el impacto de grupos de armados irregulares y el narcotráfico
30
jemplos de Encuestas de Victimización
Los países desarrollados y algunos países en vía de desarrollo como Argentina y Chile, combinan en sus reportes de criminalidad las cifras oficiales con los resultados de las encuestas de victimización. Herramienta de análisis que permite estudiar el fenómeno de la criminalidad desde una perspectiva integral y multicausal, recogiendo las sensaciones de la ciudadanía. A nivel nacional es aplicada en Bogotá por la CCB; y en Bogotá, Cali y Medellín por el DANE. A continuación se presentan los resultados más recientes de la Encuesta Internacional de Victimización (ICVS) desarrollada por Naciones Unidas:
31
Contradicción con las cifras oficiales de hurtos
33
Bajo nivel de denuncia = Alta criminalidad oculta
Alto nivel de denuncia = Cifras más cercanas a la realidad
34
Mayor confianza y nivel de denuncia
Mayor satisfacción = Mayor confianza y nivel de denuncia
38
esultados de las Encuestas
R esultados de las Encuestas Los resultados de la Encuesta Internacional de Victimización sacan a relucir: El bajo nivel de denuncia en América Latina La falta de confianza en las autoridades El bajo nivel de credibilidad de las cifras oficiales de países en vía de desarrollo en materia de hurtos y lesiones La encuesta del DANE confirma el alto grado de criminalidad oculta en Colombia.
39
ndice de Seguridad ONU vs. Cifras Oficiales
Al igual que en la Encuesta de Victimización, también se ejemplifica la contradicción al analizar el índice de seguridad de Naciones Unidas con las estadísticas oficiales. Países considerados muy seguros como el Reino Unido, Australia y Alemania presentan altas tasas de hurtos y lesiones. Países considerados inseguros como Colombia, Guatemala y El Salvador presentan bajas tasas de hurtos y lesiones personales. El índice de seguridad no coincide con las cifras oficiales de ningún país, pero es más evidente en el caso de Colombia.
40
INDICE DE SEGURIDAD – NACIONES UNIDAS 2003
MUY SEGURO SEGURO MEDIO INSEGURO MUY INSEGURO
41
COMPARATIVO INTERNACIONAL HURTOS
HURTOS – TASA POR HBTS BAJA MEDIA ALTA
42
COMPARATIVO INTERNACIONAL LESIONES LESIONES – TASA POR 100.000 HBTS
BAJA MEDIA ALTA
43
ÍNDICE DE SEGURIDAD NACIONES UNIDAS
ndice de Seguridad ONU vs. Cifras Oficiales ÍNDICE DE SEGURIDAD NACIONES UNIDAS TASA HURTOS TASA LESIONES Colombia Muy Inseguro Baja Estados Unidos Muy Seguro Media Alemania Brasil Nivel Medio Reino Unido Alta Suráfrica Inseguro Australia Argentina Guatemala Salvador Chile Seguro
44
OLOMBIA - Escenario Futuro
Factores como: La implementación total de las Unidades Judiciales para recepción de denuncias en cada distrito policial Implementación del nuevo Sistema en todo el país La unificación estadística y la pérdida del manejo de las cifras por parte de los comandantes (Sidenco pasa a Spoa) El escenario de posconflicto (absorción de los desmovilizados por parte de los centros urbanos) El desarrollo de las ciudades (Nuevos sistemas de transporte masivo) Pueden generar el siguiente escenario en materia de hurtos:
45
Nuevo Código Penal Nuevo Sistema Penal
46
Nuevo Código Penal Nuevo Sistema Penal
47
57% 63% 142% 3% -12%
48
*Medicina Legal registró 86.478 lesiones personales en el año 2004.
49
D atos Generales Bogotá Población 7.185.000 Extensión Territorial
1.732 Km2 Habitantes por Policía 489 Localidades 19 Barrios Legalizados 1.238 (2000) Número de Policías por Barrio 12 Manzanas (2004) Unidades Residenciales (2003) Promedio de Personas por Vivienda 3,93
50
ropuesta Metodológica para Colombia
Consolidación del SIEDCO Articulación y verificación de las fuentes estadísticas Ampliación de la cobertura para la recepción de la noticia criminal Estímulo a la denuncia Mejorar la atención y capacidad de respuesta al ciudadano
51
ratamiento Integral del Análisis
Verificar la efectividad de la política pública Identificar problemas de política criminal Tener una visión integradora del delito en Colombia Asegurar la producción de insumos para el análisis prospectivo del delito en Colombia La Policía Nacional busca: Articular las entidades públicas y privadas en la producción de estadística Generar la red nacional de observatorios del delito Promover instrumentos alternativos para la convivencia y seguridad ciudadana
52
C onclusiones Las cifras deben estar acompañadas de encuestas de victimización con el fin de formular y adoptar exitosamente políticas públicas en seguridad pública Es imperativo revisar los sistemas de denuncia, buscando brindar a la ciudadanía procesos más expeditos. Así, las personas se sentirán incentivadas y más seguras al momento de denunciar los delitos
53
C onclusiones Se hace imperativa la unificación estadística en el marco de una Política Criminal Nacional, con el fin de evitar la multiplicidad de fuentes, y brindar a la opinión pública cifras más cercanas a la dimensión real de la criminalidad, acercándonos a los estándares exhibidos por las naciones desarrolladas
54
C onclusiones Ante la inminencia del incremento significativo de las cifras del crimen callejero, no tiene sentido pretender continuar con la meta de reducirlo en un 10%, ni de evaluar la gestión policial con este indicador. Durkheim: habrá siempre un comportamiento que la sociedad define como irregular, inaceptable, o criminal… El delito es omnipresente.
55
C onclusiones El comportamiento de los hurtos en los países desarrollados da paso a una hipótesis alternativa, que consiste en la coexistencia de sistemas legales e ilegales alrededor de los focos de desarrollo y riqueza, tanto a nivel nacional como local. Ejemplos: Zonas ricas en petróleo Zonas esmeraldíferas Ciudades y países con importantes industrias automotrices (Detroit en EEUU, Alemania y Japón)
56
R ecomendaciones Sensibilizar a la Institución y sus Mandos sobre la problemática asociada con la medición del delito callejero. Concertar cursos de acción interinstitucionales. Elaborar propuestas al alto gobierno para enfrentar esta problemática.
57
F uentes Estadísticas • Sistema Nacional de Información Criminal - Dirección de Política Criminal (Argentina) • Ministerio de Justicia de Brasil - Secretaría Nacional de Seguridad Pública SENASP (Brasil) • Sistema de Indicadores de Violencia (El Salvador) • Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal (México) • Instituto Nacional de Estadística (Guatemala) • Anuario de Estadísticas Policiales Carabineros 2004 (Chile) • Bundeskriminalamt - Estadísticas Criminales 2004 (Alemania) • Australian Institute of Criminology 2005 (Australia) • Home Office Crime Statistics 2005 (Gran Bretaña) • FBI Crime in the U.S (Estados Unidos) Estadísticas Policía Sudafricana (Sudáfrica)
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.