La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Agosto 2001 JORGE VOSS A B C D E F REPLANTEO DE LA EDUCACION.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Agosto 2001 JORGE VOSS A B C D E F REPLANTEO DE LA EDUCACION."— Transcripción de la presentación:

1

2 Agosto 2001 JORGE VOSS A B C D E F REPLANTEO DE LA EDUCACION

3 Nuestro único objetivo

4 LA SENSACIÓN DE CAMBIO

5 ¿QUÉ PRODUCE ESTA SENSACION DE CAMBIO? NUEVAS TECNOLOGIAS NUEVOS CONOCIMIENTOS NUEVAS COSTUMBRES NUEVAS INCERTIDUMBRES

6 DESORIENTACION+INCERTIDUMBRE+INESTABILIDAD+ESCEPTICISMO+INCREDULIDAD CRISIS

7 Al preguntarle a un Gerente de qué modo el cambiante mundo actual estaba afectando su vida, contestó: Duermo como un bebe... cada tres horas me despierto, grito y me pongo a llorar. Michael LeBoef Al preguntarle a un Gerente de qué modo el cambiante mundo actual estaba afectando su vida, contestó: Duermo como un bebe... cada tres horas me despierto, grito y me pongo a llorar. Michael LeBoef

8 CAMBIOS EN EL CICLO DE VIDA JugarEstudiarTrabajarDescansar Conocimiento Creatividad

9 La realidad educativa La educación no debe limitarse a transmitir información; sino que debería capacitar integralmente a los individuos, dándoles herramientas que les permitan pensar, para que puedan formular y resolver adecuadamente los problemas que se les presenten, tanto en el estudio como en el trabajo. La capacitación debe atender el desarrollo de la individualidad, descubriendo las aptitudes particulares de cada persona. Los problemas que plantea la adaptación de los egresados al medio laboral obedecen a que la enseñanza es eminentemente teórica, con una limitada capacitación práctica. Deben incorporarse a la educación los medios audiovisuales, aprovechando todas sus posibilidades técnicas y expresivas. En el nivel universitario deben promoverse las carreras no tradicionales y preparar profesionales que puedan responder a las actuales y futuras necesidades del mercado. Investigación de la Revista Mercado – 27 de agosto de 1981

10 Si no cambiamos de dirección, probablemente terminaremos en el sitio hacia donde nos encamina- mos. Proverbio Chino

11 ¿Por dónde empezar? LO MAS IMPORTANTE EN LA VIDA ES RESOLVER QUE ES LO MAS IMPORTANTE

12 ¿Cuál es el objetivo de la educación? Para resolver la mayoría de los problemas sociales y comunita- rios necesitamos instituciones especiales, las que yo llamo del sector social. Normalmente se las denomina entes sin fines de lucro. Pero la denominación sin fines de lucro es inapropiada. De hecho, es muy poca la diferencia que hay si estas instituciones tienen legalmente fines de lucro o no. Lo que caracteriza a estas llamadas instituciones sin fines de lucro del sector social es su propósito.

13 ¿Cuál es el propósito? Una empresa vende bienes y servicios, las instituciones del sector social tienden a cambiar a un ser humano: FEl propósito del hospital no es un cliente satisfecho. Es un paciente curado. FEl propósito de la escuela no es un cliente satisfecho. Es un estudiante que haya aprendido lo suficiente para convertirse en una persona diferente y tener una vida y una carrera diferentes. Extractado del libro: Tiempo de desafíos – Tiempo de reinvenciones Peter F. Drucker – Isao Nakauchi

14 CAMBIAR A UN SER HUMANO El cerebro no es un vaso para llenar, sino una lámpara para encender. Plutarco

15 EL PROCESO EDUCATIVO InsumoProcesoProducto EducadorE – A – DEstudiantes ¿Quién? ¿Qué? ¿ _____? ¿Cómo? Med. pedagógica ¿Sólo contenidos? ¿ _____?

16 ¿Qué es la mediación pedagógica? Es la conducción del arte creador, respecto de un determinado campo objetivo, realizado con espíritu crítico entre dos o más estudiosos, con diferente grado de experiencia respecto de la posesión de aquel campo. Arturo Andrés Roig ARTE CREADOR EducadorEstudiantes Contenido Capaz de promover y acompañar el aprendizaje

17 Las necesidades de los estudiantes ¿Quiénes? ¿Qué necesitan? ¿Qué cambios se deben realizar?

18 ¿Qué necesitan? APRENDER APRENDER A APRENDER ¿? APRENDER A EMPRENDER

19 Claves educativas – 1 – Educar para la incertidumbre Educar para interrogar la realidad de cada día. No las respuestas. Educar para localizar, reconocer, procesar y utilizar información. Educar para resolver problemas. Educar para reconocer propuestas mágicas. Educar para crear, recrear y utilizar recursos tecnológ.

20 Acerca de la globalización La globalización es la gestación de una sociedad universal. Cuando ella culmine, la humanidad dejará de estar fragmentada en lenguas, religiones y naciones. Este gigantesco proceso de unificación admite cuatro rasgos principales. Primero es incierto: no sabemos no sólo cuándo sino tampoco si alguna vez culminará. Todavía es pura promesa o pura amenaza. El hecho de que algunos lo sientan como promesa y otros como amenaza, marca el segundo rasgo de la globalización: suscita ardientes polémicas. El tercer rasgo de la globalización es que es tan gradual que aún cuando culmine en la unificación de la humanidad, este grandioso final ocurriría más allá de nuestras vidas.

21 El cuarto rasgo de la globalización es que es heterogénea. Avanza rápidamente en algunas áreas y apenas si se mueve en otras. Si tuvieramos que ponerle una nota de 1 a 10 al grado de globalización que experimenta hoy cada área, diríamos que el movimiento internacional de capitales, el área financiera, tiene 9 puntos, mientras que el traspaso de la soberanía de los Estados nacionales a entes supranacionales, el área política, tiene 1 punto. En una situación intermedia se encuentra el área del comercio internacional: 5 puntos. Mariano Grondona La Nación – febrero 2001

22 Claves educativas – 2 – Educación con sentido Una educación con sentido educa protagonistas, seres para los cuales todas y cada una de las activida- des, todos y cada uno de los conceptos, todos y cada uno de los proyectos, significan algo para su vida. Educar para la expresión Educar para vivir con Educar para gozar de la vida Emplear todos los medios y crear todas las opciones

23 Parábola: La sabiduría de la montaña En la antigua China, en la cumbre del monte Ping había un templo donde vivía el iluminado, Hwan. Lao-li, uno de sus muchos discípulos, durante más de 20 años estudió y meditó junto al maestro Hwan. Lao-li se esforzó mucho sin haber logrado la sabiduría de la vida, hasta que una mañana se dijo debo aceptar que hay cosas que no puedo conseguir y decidió bajar de la montaña abandonando sus esperanzas de iluminación. Lao-li buscó a Hwan para anunciarle su decisión. El maestro estaba sentado junto al muro blanco, sumergido en la medita- ción. Antes de que Lao-li pudiera decir nada, el maestro habló. Mañana haré contingo el descenso de la montaña. A la mañana siguiente, antes de su descenso, el maestro le preguntó a Lao-li ¿Qué ves?

24 Maestro, veo el sol que comienza a despertar junto al horizonte, veo miles de colinas y montañas y, en el valle que está allá abajo, un lago y una antigua ciudad. El maestro escuchó la respuesta de Lao-li. Sonrió y luego dio los primeros pasos en su largo camino hacia el descenso. Hora tras hora, mientras el sol atravesaba el firmamento, ellos prosiguieron su viaje, y sólo se detuvieron una vez, cuando se acercaban al pie de la montaña. Nuevamente, Hwan le pidió a Lao-li que dijera lo que veía. Gran sabio, a la distancia veo trigales bañados por la luz, vacas durmiendo en los corrales, viejos entibiándose con el sol del atardecer y niños jugando en un arroyo. El maestro, en silencio, siguió caminando hasta que llegaron a las puertas de la ciudad. Allí el maestro le hizo un gesto a Lao-li, y juntos se sentaron debajo de un viejo árbol. ¿Qué aprendiste hoy Lao-li? preguntó el maestro. La respuesta de Lao-li fue el silencio. Finalmente, luego de un largo mutismo, el maestro continuó.

25 El camino a la iluminación es como el descenso de la montaña. Sólo acceden a él quiénes advierten que lo visto desde la cumbre no es lo que se ve desde abajo. Sin esta sabiduría, cerramos nuestras mentes a todo aquello que no podemos ver desde nuestra posición, y así limitamos nuestra capacidad de cre-cer y mejorar. Pero con esta sabiduría, Lao-li, se produce un despertar. Recono-cemos, que solos, vemos una parte que en realidad no es tan grande. Esta es la sabiduría que abre nuestras mentes al perfeccionamiento, disipa los prejuicios y nos enseña a respetar lo que en principio no podemos ver. Nunca olvides esta última lección, Lao-li, lo que tu no puedes ver puede ser visto desde otra parte de la montaña. Fuente: Harvard Business Review – Julio/Agosto 92

26 La riqueza educativa ¿Con quién y con qué se aprende? ¿Con quién y con qué se aprende? Con la institución Con el educador Con el grupo Con los medios y materiales Con el contexto Con uno mismo

27 El ambiente pedagógico

28 ¿Qué debe enseñar la universidad? Yo he dicho a veces que la escuela tiene que enseñar a hablar, es lo principal, y secundariamente a escribir. Y la universidad tiene que enseñar a pensar, fundamentalmente. Yo pienso que hace falta el contagio del pensamiento. Cuando el profesor piensa delante de los estudiantes, con ellos, en diálogo con ellos, y ellos lo ven pensar, ven el pensamiento en estado naciente, y se puede contagiar. El pensamiento no es muy contagioso, y entonces hace falta un estímulo, y yo creo que es la función que tiene el profesor, pensar delante de los estudiantes, en su compañía. A mi se me han ocurrido siempre las cosas mejores enseñan- do. Julián Marías Octubre de 1988 El Cronista Comercial

29 Reflexiones Si escucho, entiendo Si leo, comprendo Si hago, aprendoCONFUCIO La teoría sin la práctica es manca y la práctica sin la teoría es ciega. LEONARDO DA VINCI Lo que necesitamos es una escuela que acepte que no va a preparar al alumno para un oficio, sino que va a prepararlo para aprender. PETER F. DRUCKER

30 Acerca de los niños Cierta vez, un filósofo y su visitante, matenían una conversación sobre los niños. Yo creo –afirmó el visitante– que a los niños se les debe permitir pensar y actuar, y por ende, aprender a temprana edad a tomar sus propias decisiones. Es la única manera de que crezcan según sus propias capacida- des. El filósofo interrumpió a aquel hombre diciéndole: Me gustaría que viera mi jardín y lo llevo afuera. El visitante miró a su alrededor y exclamó: ¡Pero si no es más que un terreno lleno de maleza! Bueno –sonrió el filósofo– estaba lleno de rosas, pero este año pensé en dejarlo que creciera a voluntad sin limpiarlo. Y los resulta- dos están a la vista. Santiago Pont Lezica Santiago Pont Lezica

31 Generación del conocimiento Problemas Resolución de problemas Aprendizaje Aumento de la base de conocimientos Generación de nuevas ideas Innovación PENSAR La mente del hombre estirada por una nueva idea, jamás vuelve a sus dimensiones originales. Oliver Wendell Holmes

32 El ciclo del aprendizaje Experimentación activa Observación reflexiva Experiencia concreta Conceptualización abstracta La verdad conocida no es como la verdad experimentada, debería haber para ellas dos palabras distintas. Aldous Huxley DAVID KOLB

33 ¿Qué es aprender? Desarrollar la capacidad para... Dudar Comprender Analizar Disentir Escuchar Relacionar Imaginar Proyectar Expresar Crear EvaluarDecidir CriticarComunicar ReconocerInferir Compartir Hacer

34 El sistema de evaluación Cuando el proceso de educación está centrado en el traspaso de información y en la respuesta esperada, tenemos un sistema fundado en controles y en pruebas de retención. Cuando el proceso de educación está centrado en: enseñanza / aprendizaje / desarrollo la evaluación puede orientarse a establecer la capacidad de: FSintetizar FAnalizar FComparar FRelacionar temas y conceptos FEvaluar FProyectar FImaginar / crear FExpresar FObservar FCompletar procesos FRecrear contenidos FPlantear preguntas FProponer alternativas FEmplear la tecnología FValorar el producto

35 ¡NO SE PUEDE ENSEÑAR... SIN APRENDER! ¡NO SE PUEDE ENSEÑAR... SIN APRENDER!

36 ALGUNAS IDEAS Entrevistas Audio Video En vivo Taller de trabajo Análisis de casos Mapa conceptual Planteo de escenarios IndividualEn equipo Informe oral Informe escrito

37 Trabajo en equipo 3 La atmósfera del equipo es tal que recibe con gusto los aportes y sanciona a quienes no lo hacen. 3 La franqueza es elevada. La discusión, abierta. 3 Los aportes se exponen en forma completa y clara. La habilidad para escuchar permite focalizar la atención en el aporte para registrarlo y reconocerlo. 3 Los puntos de vista divergentes no implican que uno gana o pierde. Sino que el equipo, en base a los argumentos, elige, de común acuerdo, una determinada acción. Blake R. - Mouton J. - Allen R.

38 Cultura Acción Cultura soñadora Cultura innovadora Cultura burocrática Cultura rutinaria BajaAlta CreatividadBaja Alta

39 Implementación de nuevas estrategias Para implementar una nueva estrategia con éxito (obtener nuevos resultados) es necesario, coherentemente, desarrollar nuevas capacidades y ejecutar nuevas acciones. ¿Qué es un Insano?: Aquella persona que pretende seguir haciendo las mismas cosas esperando que el resultado sea diferente. Capacidades Estrategia Acciones Resultados

40 Nuestra responsabilidad Los educadores somos responsables por el hacer ajeno. Nuestra práctica nos lleva de manera permanente a proponerle a los otros que hagan algo. Y hay muchas formas de hacer: desde las más creativas hasta las más monotónas, triviales y, en algunos casos, humillantes. Cuando alguien es condenado a repetir lo oído y escrito, sin ninguna posibili- dad de aportar otras voces, otras experiencias, está siendo sometido a una actividad humillante en relación con sus potencialidades. Daniel Prieto Castillo Cada vez hay más gente que cree, que la responsabilidad era una vieja costumbre de los abuelos. Héctor Chaponick

41 El futuro es la única parte de la vida que podemos cambiar... Con lo que hacemos o con lo que no hacemos Barry Howard Minkin ¿Y nuestro futuro?

42


Descargar ppt "Agosto 2001 JORGE VOSS A B C D E F REPLANTEO DE LA EDUCACION."

Presentaciones similares


Anuncios Google