La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Memoria social, historia ambiental en el Valle de Pubenza, Departamento del Cauca, Colombia: Aportes a las aproximaciones teórico-metodológicas Olga Lucía.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Memoria social, historia ambiental en el Valle de Pubenza, Departamento del Cauca, Colombia: Aportes a las aproximaciones teórico-metodológicas Olga Lucía."— Transcripción de la presentación:

1 Memoria social, historia ambiental en el Valle de Pubenza, Departamento del Cauca, Colombia: Aportes a las aproximaciones teórico-metodológicas Olga Lucía Cadena Durán Economista, Magistra en Desarrollo Rural PhD © Ciencias Ambientales Docente investigadora Departamento de Economía Universidad del Cauca Tabla de contenido, numerando

2 1.- Contexto General (a) Revisión de literatura sobre la zona centro del Cauca Relaciones sociales de poder Formas de ocupación del territorio Actores sociales Zona centro del Departamento Procesos ecológicos en el territorio

3 Valle de Pubenza: Popayán, El Tambo y Cajibío Cauca en Colombia

4 1.- Contexto General (b) Relaciones sociales de poder y sus actores
empresarios Comunitarismo Plantaciones madereras Enclaves mineros Comunidades rurales Cajibío El Tambo, Cauca

5 1.- Contexto General (c) Problemáticas ambientales (Ecológico)
Efectos en el territorio -sistemas de producción- Problemáticas ambientales (social)

6 1.- Contexto General (d) Dotación , concentración, destrucción de suelos y bosques Enclaves mineros Monocultivos y policultivos cafeteros Plantaciones madereras Conflictos uso del suelo y agua Pobreza, migraciones, colonización, narcotráfico, conflicto armado, por tenencia de la tierra Problemáticas ambientales (social (a)) Problemáticas ambientales (Ecológico) Problema agrario Efectos en el territorio -sistemas de producción- En los diferentes modelos de desarrollo de los últimos 50 años (a) Incluye lo cultural, económico, político

7 2.- Delimitación del tema (a)
Implementación de Revolución Verde y Sistemas de producción extractivistas en este territorio

8 2.- Delimitación del tema (b)
Transformación del ambiente -por uso de agua y suelo- en la zona centro del Cauca a partir de las Relaciones de Poder(b) y los Umbrales de crecimiento (a) Percepciones y representaciones de los actores frente al territorio Condiciones el crecimiento económico genera mejoramiento o deterioro de la calidad de vida, antes de entrar en relación conflictiva frente la resiliencia de las dinámicas de la naturaleza, al punto de alterar irreversiblemente los ciclos que les son propios. Vínculos y jerarquías legales o legitimados que se fundan entre los individuos y entre los grupos de individuos, durante el proceso de toma de decisiones y el establecimiento de modos de gestionar, liderar y ejecutar acciones que orientan el curso del acontecer colectivo

9 3.- El problema de investigación (a)
En la literatura el tema no se desarrolla suficientemente. Debilidad en las aproximaciones estudios integradores de lo ambiental Desconocimiento de la Historia ambiental Usufructo desmesurado e inequitativo de la naturaleza  muchos de sus ciclos se han alterado irreversiblemente Las acciones devastadoras han persistido Las acciones ambientalmente justas no han sido suficientemente re-conocidas para ser replicadas Inhibición de tecnologías propias Pérdida de autonomía de las comunidades Dado que esto se presenta,…. Ahí hay un problema de investigación

10 El problema (b) Las transformaciones en los ecosistemas de la Meseta de Popayán, pueden explicarse y comprenderse a partir de un análisis estructural entre actores y el control que estos ejercen sobre los recursos agua y suelo, y su aprovechamiento para materializar indicadores de crecimiento.

11 la pregunta (b) ¿De qué manera se han transformado los ecosistemas de la Meseta de Popayán, tanto desde el papel que han cumplido los actores en relación con los recursos (agua y suelo), como desde la superación de los umbrales de Crecimiento?

12 4.- Objetivos Establecer en qué consisten las transformaciones ambientales por efectos de las relaciones sociales de poder y su relación con la implementación de los sistemas de producción (usos de agua y suelo) Identificar las transformaciones ambientales, desde el traspaso los umbrales de Crecimiento en las actividades económicas de café, la minería y los maderables Determinar las transformaciones ambientales –en suelo y agua- provocadas en la Meseta de Popayán, a partir de las relaciones sociales de poder y el traspaso de los umbrales de crecimiento Determinar Cuáles son las percepciones y representaciones de los actores frente al uso de los recursos , y sus implicaciones

13 5.- Conceptos clave Estados de dominación Ecología política
Economía Política Umbrales de Crecimiento Antropología de la percepción

14 Antropología de la percepción
6.- Referentes teóricos Ecología Política Biopolítica Economía política Ecología Antropología de la percepción Relaciones superpuestas

15 Historia y memoria Hermenéutica Historia Memoria
Visión integradora del paisaje Explicación, interpretación y comprensión Comprender intereses emancipatorios, técnicos, prácticos (Habermas, 1982), Gadamer (1991: 78), (Ricoeur, 1971), (Giddens, 1993), (Ricoeur, 1986) Valorar la reconfiguración de territorios locales, considerar su memoria biocultural no cometer estragos en la naturaleza y la cultura (Escobar, 1999; Quintana, 2010).  importancia ecológica a las sabidurías tradicionales (Toledo y Barrera, 2008: 13-14; Leff, 2005; O´cconor, 1999) Historia y memoria

16 Metodología Fase 3 (4 meses) Fase 2 Fase 1 (4 meses) (6 meses)
Trabajo de archivo, racionalidad y memoria ambiental Fase 2 (6 meses) Trabajo de campo Revisión e interpretación de fotografías aéreas Entrevistas semiestructuradas, conversatorios con grupos poblacionales específicos y narraciones Talleres participativos, telemetría Recorridos de campo Fase 3 (4 meses) Sistematización y análisis de la información

17 Cambios en la dinámica o perturbación del ambiente
Conciencia y valoración negativa de un efecto ambiental por parte de la sociedad, (Folchi, 2001) Impacto ambiental Algunos Resultados

18 Conflicto ambiental Nuevas formas de ver la naturaleza, antes ordenada linealmente Racionalidad instrumental para dominar la naturaleza Nuevas formas de gobierno sobre los recursos y las poblaciones Mercantilización de la naturaleza, privilegiando reducción de costos y aumento de ganancias vs. conservación sustentable de los recursos naturales (Escobar, 1999; Quintana, 2010).

19 Conflictos ecológico- distributivos
Ecología política Integran y desdoblan el fondo de las relaciones históricas con las que se ha sometido a la naturaleza Implica relaciones sinérgicas Construcción social Valores de uso y de cambio de los recursos naturales Actividad humana conflictos en patrones sociales, espaciales y temporales Construcción cultural  manejo del poder y acción política para uso, transformación y aprovechamiento de naturaleza Componente político Ámbito económico Conflictos ecológico- distributivos Ambiente - naturaleza

20 Racionalidades campesinas
Campesinado Unos articulados más que otros, con la lógica capitalista de mercado (Bendini, et al, 1993; Forero, 2001, 2007; Tocancipá, 2006). ¿La lógica empresarial de toma de decisiones explica todas las decisiones que toman los productores rurales? Distintas percepciones de la realidad Ha construido diferentes realidades, diferentes cosmovisiones Otros modos de validación de los conocimientos, problemáticas o posiciones sociales

21 ¿…En qué contexto están aconteciendo
políticas y disputas territoriales? Espacio de gobernanza Una forma de ocultar diversos territorios Garantizar mantenimiento de subordinación entre relaciones Territorios dominantes y dominados Comprendido por diferencias Comprensión de diversidades y conflictividad de disputas territoriales Procesos de planeación y desarrollo Promovidos por transnacionales a través de políticas públicas Disputa: Pedazo de tierra, formas de organización espacial y territorial de campos, ciudades y bosques Mançano (2009)

22 7.- REFERENTES BIBLIOGRÁFICOS (a)
Alberto Flórez Malagón Francisco González Ladrón de Guevara Mauricio Galindo Caballero Joan Martínez Allier Víctor Toledo Narciso Barrera Michel Foucault Edgar Morin Enrique Leff Manfred Max Neef

23 7.- REFERENTES BIBLIOGRÁFICOS (b)
Aura María Puyana Juan Álvaro Echeverri Ramón Esteban Laborde Pero Galindo Marco Tobón Lorenzo Vargas Fernando Franco Carlos Zárate Pilar Trujillo Elizabeth Beaufort Celia Dias Olga Lucía Chaparro Julio del Cairo Gloria González Mario Pérez

24

25 Sugerencias, comentarios …. Gracias….!!!

26 Ecología política Comercialización rentable de la naturaleza, con sus recursos renovables y no renovables Actuales relaciones sociales de producción que subordinan a la producción, al consumo y la distribución Políticas ambientales en la perspectiva de las presiones del capital que necesita, cuando menos, de los recursos (agua, energéticos y la biodiversidad) Biopolítica: Relaciones sociales de poder: las relaciones estratégicas, las técnicas de gobierno y los estados de dominación Resistencia y creación) Dispositivos sociales que incorporan el poder sobre la naturaleza Economía del despojo, del despilfarro de recursos naturales y humanos Privatización de los recursos naturales, siendo cada uno de estos, piezas de consumo con privilegios, imponiéndose y desintegrando las comunidades, por no subordinarse a esta lógica Antropología de la percepción: percepciones y representaciones de los actores, frente al uso de los recursos y a la ocupación de un territorio Economía política Relación entre capital/ganancia, trabajo/salario y tierra/renta del suelo proceso social de producción Ecología

27 García (1976), Quijano (2011), Corredor (2013)
Territorio Construcciones  relaciones Comunidades Humanas-Ecosistemas Diversidad Alguna medida de anclaje Re-crean imaginarios y prácticas Sentido de fronteras Sentido de conexión con cotidianidad Efectos de permanencia, o no García (1976), Quijano (2011), Corredor (2013)

28 Racionalidades campesinas
Estrategias campesinas, o de reproducción social, o de subsistencia, o alimentarias Acciones  subsistencia material y la reproducción social (Bendini, 1993; Vargas, 1996; Bourdieu, 1988). Racionalidad (o ‘lógica’) Principios o reglas que dan sentido a las acciones, explican las decisiones de un actor social (Bendini et al, 1993;Lapalma, 2001) Racionalidad cultural, sustentabilidad ambiental y etno-eco-desarrollo Activar y movilizar procesos sociales hacia el desarrollo sustentable Valores, ideologías, significados, prácticas productivas y estilos de vida Estrategias alternativas de sustentabilidad (Leff, 2005) Habitus Sentido práctico de toda acción social Esquemas de acción que orientan la percepción y la respuesta adaptada (Bourdieu, 1994: 8, 40, 140). Estrategias, racionalidades y mundos de sentido, son conceptos interrelacionados


Descargar ppt "Memoria social, historia ambiental en el Valle de Pubenza, Departamento del Cauca, Colombia: Aportes a las aproximaciones teórico-metodológicas Olga Lucía."

Presentaciones similares


Anuncios Google