Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
1
Realidad nacional y regional actual
Profesor Oscar Loza Ochoa Profesor Oscar Loza Ochoa
2
Crisis del modelo estabilizador 1970-82 Contexto internacional
El mundo dividido en bloques Países en vías de desarrollo
3
Crisis del modelo estabilizador 1970-82 Contexto internacional
Origen de los bloques Stalin, Roosevelt y Churchill ACUERDOS DE TEHERAN, Irán, 27 nov-2 dic de 1943. Firmanates : Stalin, Churchill y Roosevelt . Pretensiones: Churchill trató de orientar el desembarco en la zona de los Balcanes para evitar la influencia de la URSS en esa zona. El desembarco fue en Normandía , Francia. Tras el éxito de Normandía, vino la capitulación de Italia, la retirada de Alemania de Europa Occidental y la liberación de Bulgaria, Rumania, Polonia por la URSS. Alemania obligada a una rendición incondicional, división territorial y ocupación por las potencias aliadas. Celebración de un juicio para los responsables de crímenes de guerra. Aprobación de la Organización de Naciones Unidas. Estatuto internacional del Bósforo y de los Dardanelos. Declaración de la Europa Liberada defendiendo el derecho de las naciones a elegir su forma de gobierno mediante elecciones.
4
Crisis del modelo estabilizador 1970-82 Contexto internacional
Origen de los bloques Churchill, Roosevelt y Stalin ACUERDOS DE YALTA, Península de Crimea DE FEBRERO DE 1945. Marco político: Italia había caído, Alemania se rinde en mayo y Japón en septiembre. Firmantes: Winston S.Churchill, Inglaterra; Franklin D. Roosevelt, EU; y José Stalin, Rusia. Política: liberación de países dominados por las potencias, elecciones democráticas y ayuda para la reconstrucción. Política: desmantelamiento de los regímenes de las potencias del Eje.
5
Crisis del modelo estabilizador 1970-82 Contexto internacional
Origen de los bloques Churchill, Truman y Stalin CONFERENCIA DE POTSDAM, Alemania, 17 jul-2 ago 1945. Asistentes: Harry S. Truman, EU; Attlee, Inglaterra y Stalin, URSS. Marco: derrota de Alemania y ausencia de Roosevelt (muerto) y Churchill (exprimer ministro). Se redacta la Carta de las Naciones. División de Alemania y Berlín en cuatro zonas de ocupación. Se amplían fronteras rusas y las polacas a costa de Alemania. Creación de la Comisión interaliada. Resultados: incremento del poder de la URSS y la división del mundo en dos bloques. En esta conferencia se originan algunas de las consecuencias de la “guerra fría”: división de Alemania. Estatuto de Berlín. Derecho de veto de las potencias en la ONU.
6
Crisis del modelo estabilizador 1970-82 Contexto internacional
Origen de los bloques Hotel Bretton Woods, New Hampshire 1-22 jul Conferencia monetaria y financiera de las naciones unidas. Asistencia de 44 naciones. Presentes la URSS y aliados. No ratifican acuerdos. Los países europeos son campo de batalla. Alemania, Japón e Italia a punto de la derrota. EU produce ½ del carbón, 2/3 del petróleo, más de la ½ de la electricidad, etc. La propuesta de Keynes es derrotada. EU impone sus condiciones. Creación del Banco Mundial y del Fondo Monetario Internacional.
7
Crisis del modelo estabilizador 1970-82 Contexto internacional
Cómo funcionan el BM y el FMI John M. Keynes El sistema de Bretton Woods tiene su origen en una idea de John M. Keynes, que proponía conducir el crecimiento económico desde el plano global. Su propuesta para la puesta en práctica de este objetivo se basaba sobre cuatro pilares institucionales: La construcción de un banco central mundial y la creación de una moneda mundial. Un fondo para la reconstrucción y el desarrollo. Crédito para los países de bajos ingresos, Creación de una organización internacional del comercio. Estabilidad de los precios de los bienes de exportación primarios. Programa institucionalizado “soft aid programme” vinculado a la ONU. Subsidios no reintegrables. Resultados: Banco internacional para la reconstrucción y el desarrollo (BIRD o Banco Mundial) y el Fondo Monetario Internacional (FMI). El BM asigna fondos, tal como un banco. No se atendieron las otras dos propuestas. 1948, la Habana. La realidad impone la creación del “General Agreement on Tariffs and Trade” (GATT). Convertido en OMC el 1° de ene 1995.
8
Crisis del modelo estabilizador 1970-82 Contexto internacional
América Latina Cómo funciona el sistema Total convertibilidad del Dólar en oro. Cotización de 35 US$ por onza. Obligación del resto de los bancos centrales al mantenimiento de las respectivas cotizaciones internas. Adjudicación de créditos del FMI por problemas transitorios de la balanza de pagos. Ajuste de las paridades por dificultades permanentes en la balanza de pagos.
9
Crisis del modelo estabilizador 1970-82 Contexto internacional
Misión original del FMI Estados Unidos en el mundo Artículo I del Convenio Constitutivo. Principales responsabilidades del FMI: Fomentar la cooperación monetaria internacional. Facilitar la expansión y el crecimiento equilibrado del comercio internacional. Fomentar la estabilidad cambiaria. Coadyuvar a establecer un sistema multilateral de pagos. Poner a disposición de los países miembros con dificultades de balanza de pagos (con las garantías adecuadas) los recursos de la institución.
10
Crisis del modelo estabilizador 1970-82 Contexto internacional
La sociedad de Mont Pellerin Hayek, Madariaga y Friedman 10 abril Principios de la sociedad: Crítica a la función intervensionista del Estado. Combatir el Estado-nación. Promoción del mercado como sujeto de la historia y la base de todos los derechos, incluidos los derechos humanos. El mercado no sólo garantiza la libertad, sino que la genera. Impulsos de los Thinks Tanks en el mundo. Apropiación de las universidades. La Fundación Atlas creada en 1981 por Anthony Fisher, asesor de Margaret Thatcher. Organizador y promotor de grupos de defensa del libre mercado. Tras la caída del muro de Berlín, dirigió el proceso de reconstrucción capitalista de los países exsocialistas.
11
Crisis del modelo estabilizador 1970-82 Contexto internacional
Los países no alineados Países no alineados Antecedente: Conferencia de Bandung, Indonesia, jefes de Estado y dos continentes. Principios de Bandung. Relaciones entre las naciones grandes y pequeñas, y al interior del mocimiento. I Conferencia Cumbre de Belgrado, 1-6 sep Estados. Por América, sólo Cuba. Criterio: el Movimiento concebido para desempeñar un papel muy activo en la política internacional, reflejando sus intereses y condiciones como países militarmente débiles y económicamente subdesarrollados. II Conferencia Cumbre El Cairo, 5-10 oct países, 10 observadores y 30 Comités de Liberación. Programa para la paz y la colaboración internacional, y el apoyo a la lucha contra el colonialismo, el racismo y el apartheid.
12
Crisis del modelo estabilizador 1970-82 Contexto internacional
Los países no alineados Gamal A. Nasser y Josip Broz Tito III Conferencia 8-10 sep 1970, Lusaka, Zambia. 54 países miembros, 8 observadores y varios representantes de Comités de Liberación. Declaración sobre la paz, la independencia, el desarrollo, la cooperación y la democratización de las relaciones internacionales. IVConferencia, Argel sep miembros, 7 observadores, 3 invitados y 12 representantes de Comités de Liberación. Críticas al sionismo, al apartheid, al colonialismo y al racismo. Declaración económica: imperialismo y países pobres. La V Conferencia, Colombo, Sri lanka, ago países, 10 observadores, 7 invitados y representantes de organizaciones de Liberación Nacional. La Declaración Política analizaba la disminución de las tensiones internacionales, el imperialismo, el colonialismo y el neocolonialismo, la situación enAfrica, Asia y América Latina. la discriminación racial y la injerencia en asuntos internos de los Estados o de la ONU. Pleno desarrollo político.
13
Crisis del modelo estabilizador 1970-82 Contexto internacional
Países no alineados Jawaharlal Nerhu y Fidel Castro VI Conferencia, La Habana, países, 9 observadores y 10 los invitados. Declaración Política, Declaración económica y Programa de Acción para la Cooperación Económica. Resoluciones referentes a la situación internacional.
14
Crisis del modelo estabilizador 1970-82 Población, alimentos, migración
Evolución de la población mundial Comportamiento de la población Año Población 1700 1800 1900 2000
15
Población total y principales características 1970-2000
Crisis del modelo estabilizador Población, alimentos, migración Población total y principales características Año Total Urbana % Rural % Alfabetas % Escolaridad 1970 48,225,238 58.7 41.3 74.2 3.4 1980 66,846,833 66.3 33.7 83.0 4.6 1990 81,249,645 71.3 28.7 87.5 6.5 2000 97,483,412 74.7 25.3 90.0 7.8 Nota: La escolaridad se calcula en años para población de 15 años o más.
16
Población económicamente activa ocupada por sector, 1970-2000
Crisis del modelo estabilizador Población, alimentos, migración Población económicamente activa ocupada por sector, Población ocupada Distribución porcentual Año (miles) Primario1 Secundario2 Terciario3 1970 41.8 24.4 33.8 1980 37.0 29.0 34.0 1990 23.0 28.3 47.8 2000 18.2 26.8 54.9 1 Incluye agricultura, ganadería, silvicultura, pesca y caza 3 Incluye comercio, transportes, servicios y gobierno 2 Incluye petróleo, industria extractiva, manufacturera, construcción y electricidad 3 Incluye comercio, transportes, servicios y gobierno
17
Crisis del modelo estabilizador 1970-82 Población, alimentos, migración
Dos índices de bienestar Población y sus índices de bienestar Presidente Sexenio Ingreso per cápita mp 1993 Horas/ canasta básica Ávila C. 21 13 M. Alemán 25 15 Ruiz C. 29 12 López M 35 8 Díaz O. 43 6 Echeverría 54 5 López P. 64 De la Madrid 9 Salinas 67 16 Zedillo 69 Crecimiento con inflación e inestabilidad cambiaria. La agricultura contribuyó a la ampliación del mercado interno. Impacto en la agricultura ejidal y privada: 50% de los caminos pavimentados y 80% de tierras irrigadas entre (zona norte), tecnología, exportación.
18
Crisis del modelo estabilizador 1970-82 Población, alimentos, migración
Migración de mexicanos José López Portillo Períodos Migración media anual 27,000-29,000 120, ,000 219, ,000 277, ,000 325, ,000
19
Crisis del modelo estabilizador 1970-82 Población, alimentos, migración
Población mexicana residente en EU Migrantes reclaman derechos Año Mexicana Nacida en EU Total 1970 800 4,600 5,400 1980 2,200 6,900 9,100 1990 4,500 9,600 14,100 2000 8,800 14,200 23,000
20
Crisis del modelo estabilizador 1970-82 Población, alimentos, migración
Remesas de migrantes en EU mdd Migrantes mexicanos en EU Año Monto 1990 2,494 1991 2,660 1992 3,070 1993 3,333 1994 3,475 1995 3,673 1996 4,224 1997 4,865 1998 5,627 1999 5,910 2000 6,573
21
Crisis del modelo estabilizador 1970-82 Población, alimentos, migración
Población y alimentos mundial Agricultura en países pobres El crecimiento de la producción alimentaria ha sido mayor que el crecimiento de la población. La cantidad de alimento por persona se incrementó durante el período Posiciones: a)la crisis alimentaria se debe al crecimiento sin precedentes de la población mundial b)la tasa de crecimiento ha bajado de manera drástica desde 1980 y la disponibilidad de cereales ha seguido creciendo más deprisa que la población. La producción de alimentos per cápita ha crecido desde La tendencia no ha cambiado dramáticamente con las cosechas de Análisis abril de la FAO: el aumento del consumo de cereales ha subido 1% desde 2006, la mayoría de este aumento ha ido a parar a los países desarrollados. La mayoría de ese incremento se utiliza en alimento animal y biocombustibles. La población de clase media ha crecido en Asia. 1990, 9.7% en India y 8.6% en China; 2008, tasa de crecimiento de cerca del 30 y 70 por ciento, respectivamente. El consumo de alimentos se incrementa.
22
Galletas de tierra, sal y mantequilla. Haití
Crisis del modelo estabilizador Población, alimentos, migración Cifras de la FAO Galletas de tierra, sal y mantequilla. Haití 1974—500 millones de gente con hambre en los países en desarrollo. La Conferencia Mundial de Alimentos promete erradicar el hambre de los niños en 10 años. 1996—830 millones de personas con hambre. La Cumbre Mundial de Alimentos promete reducir el numero de gente con hambre a la mitad para el año 2015. 12% de la población de EEUU pasa hambre. Un proyecto de ley incrementa la cantidad de programas sobre nutrición (Cupones para Alimentos, Mujeres y Niños necesitados) y los bancos de alimentos aumentan sus donaciones de excedentes gubernamentales con comida local y comida donada por varias industrias. 2000 La Cumbre del Milenio—Los líderes del mundo prometen reducir la pobreza extrema y el hambre a la mitad para el 2015.
23
Crisis del modelo estabilizador 1970-82 Población, alimentos, migración
Cifras de la FAO Cultivos para la alimentación 2002—850 millones de personas con hambre. La Cumbre Mundial de Alimentos admite que no se ha progresado mucho hacia los Objetivos de Desarrollo del Milenio. 2008—862 millones de personas con hambre. La Conferencia Mundial de Seguridad Alimentaria de la FAO anuncia que en lugar de reducir la cantidad de hambrientos a 400 millones, el hambre ha aumentado. El Banco Mundial aumenta sus proyecciones de pobreza extrema, de mil millones a 1,400 millones. Mas de tres mil millones de personas viven con menos de $2 al día. 12% de la población de EEUU todavía tiene hambre. A pesar de que se gastan $60 mil millones anualmente en programas gubernamentales de alimentación y que han surgido más de 70,000 bancos de alimentos y programas de alimentación de emergencia por todo el país, uno de cada seis niños en EEUU pasa hambre cada mes y 35 millones de personas no consumen suficientes calorías.
24
Hortalizas con tecnología
Crisis del modelo estabilizador Población, alimentos, migración Alimentos y precios internacionales Hortalizas con tecnología El cambio dramático en la tendencia mundial del precio de los alimentos se le llama la "crisis alimentaria global." Las causas: Mal clima: sequías en países productores de granos en El cambio climático. Reservas bajas de granos. Los sistemas nacionales de reserva de granos se desmantelaron a fines de los 1990s. Los países dependen de los mercados mundiales de granos. Las reservas mundiales bajaron de 115 a 54 días. Esto provoca volatilidad en los precios. Precios altos de petróleo. Duplicados en el ultimo año, se triplican los precios de fertilizantes y se duplica el precio de transporte relacionado a los alimentos.
25
Maíz, esencia alimentaria.
Crisis del modelo estabilizador Población, alimentos, migración Alimentos y precios internacionales Maíz, esencia alimentaria. Incremento del consumo de carne a nivel mundial. Crecimiento explosivo de instalaciones para la engorda de ganado. Alto nivel de consumo en el norte industrializado, se ha doblado la producción y el consumo de carne en países en desarrollo. Agro-combustibles: el desvío de 5% de la producción de cereales en el mundo a la producción de agro-combustibles ha incrementado el precio de los granos. Especulación: La falta de regulación y la mala supervisión han contribuido a la creación de burbujas especulativas en el mercado de futuros financieros. Tras el desplome del mercado de créditos hipotecarios de alto riesgo, muchos inversionistas buscaron otros lugares en donde invertir su dinero. Cuando vieron que el precio de alimentos subía, invirtieron su dinero en mercados de futuros, elevando el precio de los granos y empeorando la inflación en los precios de alimentos.
26
Crisis del modelo estabilizador 1970-82 Población, alimentos, migración
Población en México Maíz criollo Años Población 84.8 92.7 102.0
27
Crisis del modelo estabilizador 1970-82 Población, alimentos, migración
Crecimiento de población y consumo de alimentos en México Porcicultura de autoconsumo Años Alimentos Población 2.0 2.1 1.8 1.9 1.6
28
Crisis del modelo estabilizador Guerra fría, movimientos de liberación nacional y regímenes totalitarios. La guerra fría Joseph Stalin y Harry S. Truman Conferencias de Teherán, Yalta y Potsdam. División de Alemania y Europa. Triunfo de la revolución China 1949. Guerra de Corea La carrera armamentista. Muro de Berlín Guerra de Vietnam Cuba, crisis de los misiles 1962.
29
Geogi Malenkov, Joseph R. McCarthy Bernard Baruch
Crisis del modelo estabilizador Guerra fría, movimientos de liberación nacional y regímenes totalitarios. Macartismo, verdugo interno de la guerra fría. Geogi Malenkov, Joseph R. McCarthy Bernard Baruch El macarthismo (macartismo) es un episodio de la historia de Estados Unidos que se desarrolló entre 1950 y El contexto de la guerra fría era particularmente tenso en la medida que la URSS experimentaba con la bomba atómica en 1949, Mao Zedong llegaba al poder ese mismo año y la guerra de Corea empezaba en junio de 1950. Esta atmósfera amenazante pesaba sobre la opinión pública estadounidense que deseaba una política enérgica y ofensiva contra el bloque soviético. En febrero de 1950, Joseph McCarthy, senador por Wisconsin, intervino —con un éxito inesperado— denunciando una conspiración comunista en el mismo seno del departamento de Estado. Así se inició lo que sus oponentes denominaron como "caza de brujas". Gente de los medios de comunicación, del gobierno y algunos militares fueron acusados por McCarthy como sospechosos de espionaje soviético o de simpatizantes del comunismo. Apoyándose en unas fuerzas de entusiastas anticomunistas, alimentándose de la delación, adquirió un poder considerable. Su actividad destinada a desmantelar eventuales infiltraciones de agentes comunistas en la administración pública se extendió pronto a los laboratorios de investigación y a Hollywood. Los empleados públicos debían hacer frente a un control de lealtad que costó la carrera a varios de ellos.
30
Crisis del modelo estabilizador Guerra fría, movimientos de liberación nacional y regímenes totalitarios. Sputnik, 1957 Cohete Atlas, John Glenn
31
Crisis del modelo estabilizador Guerra fría, movimientos de liberación nacional y regímenes totalitarios. Descolonización de África Luchas de liberación de África La descolonización asiática estimula la lucha independentista en África. Conquistan la independencia: 1952. Egipto. 1955. Sudán. 1956: El Maghreb: Marruecos, Túnez y Argelia. 1957. Independencia de Ghana. 1960. Independencia de Nigeria, Somalia, Sierra Leona y Tangañica.
32
Campañas de EU contra los movimientos independentistas
Crisis del modelo estabilizador Guerra fría, movimientos de liberación nacional y regímenes totalitarios. Campañas de EU contra los movimientos independentistas Movimientos de liberación nacional 1973. Chile, Golpe de Estado de Augusto Pinochet apoyado por la CIA en contra del presidente Salvador Allende. 1975 a Timor Oriental. Sostiene la junta militar Indonesia. 1980. a El Salvador. Sostiene al gobierno militar y lo apoya en la guerra civil. 1980 a Nicaragua. Apoyo militar a los Contras para derrocar al Régimen Sandinista. 1983. Líbano. Fuerza multinacional. Invasión de Granada. 1986. Libia. Bombardeo de varias ciudades y bases militares. 1989. Filipinas. Ayuda contra un golpe de Estado. 1989. Panamá. Invasión y caída del general Manuel Noriega.
33
Gobierno de Luis Echeverría
Gobierno de Allende y caída Augusto Pinochet Candidato a la Presidencia de la República en 1952, en 1958, en y en 1970. El gobierno de la Unidad Popular (un conglomerado de partidos de izquierda) y la vía chilena al socialismo: nacionalización del cobre, estatización de las áreas claves de la economía, reforma agraria, congelamiento de precios de las mercancías, aumento de salarios. Genio de la economía: Pedro Vuskovic. 3 de noviembre de septiembre de 1973, gestión de Allende. Boicot a la economía de Chile promovida por EU: deja de comprobar cobre chileno y descarga millonadas de dólares falsos en el mercado . Cacerolazos de la oposición ante el desabasto de alimentos. Golpe de Estado militar el 11 de septiembre de 1973 encabezado por Augusto Pinochet
34
Crisis del modelo estabilizador Guerra fría, movimientos de liberación nacional y regímenes totalitarios. Jean Claude y Francois Duvalier Haití Alfredo Stroesner , paraguay y Leónidas Trujillo, Dominicana.
35
Crisis del modelo estabilizador Guerra fría, movimientos de liberación nacional y regímenes totalitarios. Caída del peronismo y dictadura en Argentina Gral. Jorge Rafael Videla Primer gobierno 1946–52 Segundo gobierno 1955. Derrocamiento de perón. 1973 Perón regresa a la Argentina. Tercera presidencia 1973–74 11 de marzo de Elecciones en Argentina. Perón no pudo ser candidato, se eligió a su compañero Héctor José Cámpora. Renunció el 13 de julio de 1973. Perón se presenta a nuevas elecciones y gana. Perón muere el 1 de julio de Su esposa vicepresidenta lo sucede. 24 de marzo de 1976 es derrocada María Estela Martínez de Perón.
36
La dictadura en Nicaragua
Crisis del modelo estabilizador Guerra fría, movimientos de liberación nacional y regímenes totalitarios. La dictadura en Nicaragua Gral. Anastasio Somoza 1937. Anastasio Somoza García inicia su larga dictadura. Aliado de EU. Roosevelt: "Será un hijo de perra, pero es nuestro hijo de perra". Septiembre de Somoza muere asesinado por el poeta Rigoberto López Pérez. 1956. Luis Somoza Debayle (hijo) se hizo cargo del poder. Muere en 1967. 1967. Anastasio Somoza Debayle (hijo) continúa el poder de la familia. 1972. Un terremoto destruye Managua. La ayuda internacional fue comercializada por los Somoza. 1979. La revolución sandinista derroca a Somoza. La revolución inicia reformas económicas y sociales.
37
Crisis del modelo estabilizador 1970-82 Recursos naturales, problemas ecológicos y ambientales.
Reservas mundiales de petróleo Países con mayores reservas País % del total reservas Arabia Saudita 21.9 Irán 11.4 Irak 9.5 Emiratos Arabes 8.1 Kuwait 8.4 Venezuela 6.6 Rusia Libia 3.4 Nigeria 3.0 Estados Unidos 2.5 China 1.3 México 1.1 2006, reservas mundiales probadas de petróleo: millones de toneladas, equivalentes a 1, 21 billones de barriles. El 79,5% de las reservas se encuentran en los 11 países pertenecientes a la OPEP: Arabia Saudí, Argelia, Emiratos Árabes Unidos, Indonesia, Irak, Irán, Kuwait, Libia, Nigeria, Qatar y Venezuela. El 6,6 % del total mundial se encuentra en países pertenecientes a la OCDE, formada por 30 países entre los que se encuentran los económicamente más potentes del mundo. El resto, un 13,9%, está repartido en los demás países del mundo.
38
Crisis del modelo estabilizador 1970-82 Recursos naturales, problemas ecológicos y ambientales.
Los grandes consumidores de energía Los mayores consumidores de petróleo EU el mayor consumidor de energía del mundo. 20 millones de barriles diarios de petróleo, 3,6 billones de kilovatios/hora de electricidad y millones de metros cúbicos de gas natural). China segundo consume 6,3 millones de barriles diarios, tercer consumidor de electricidad del mundo con 2,17 billones de kilovatios/hora y el décimo noveno de gas natural con millones de metros cúbicos. Japón tercer consumidor de petróleo del mundo, el quinto de electricidad y el octavo de gas natural. India ocupa la octava posición en el consumo de electricidad y petróleo, y el vigésimo tercero en cuanto al gasto de gas natural. País Consumo Estados Unidos 20.071 China 5.982 Japón 5.451 Alemania 2.664 Rusia 2.503
39
Crisis del modelo estabilizador 1970-82 Recursos naturales, problemas ecológicos y ambientales.
Primera crisis petrolera 1973 Países productores de petróleo Fundación de la OPEP. 17 septiembre 1960. Trece países no desarrollados, incluyendo siete naciones árabes. Objetivo de origen: enfrentar las presiones de las grandes compañías , mejorar la relación comercial y control de la producción. Embargo árabe. Guerra del Yom Kippur. El 16 de octubre de 1973, la OPEP impone embargo petrolero a occidente e Israel. Los precios del petróleo subieron de a más de 12 dólares por barril. La oferta se impone a la demanda. Recesión mundial y aumento de la inflación hasta principios de los años 80. A largo plazo, el embargo obligó a una mayor conciencia energética y una política monetaria más celosa.
40
Crisis del modelo estabilizador 1970-82 Recursos naturales, problemas ecológicos y ambientales.
Segunda crisis del petróleo 1979 Tragedia petrolera en Galicia 2002 Crisis del petróleo de 1979 Se produce en el marco de la revolución iraní y de la Guerra Irán-Irak. El precio del petróleo se multiplicó por 2,7 desde mediados de 1978 hasta 1981. 8 de septiembre de Viernes negro en Teherán. Revueltas en contra del Sha. 16 de enero de 1979 el Sha huye de Irán. 22 de septiembre de 1980, comienza la guerra entre Irán e Irak. El precio del barril de petróleo alcanza los 39 dólares. Irán congela exportaciones y provoca la subida de precios. Japón se ve privado de una parte considerable de sus suministros. Las reservas son pequeñas en los países consumidores. La alarma lleva a reconstruir stock a los consumidores. Los especuladores hacen su agosto. A pesar de que Irán e Irak reestablecen sus exportaciones. A finales de 1981 hay baja generalizada de precios por parte de los países productores.
41
Crisis del modelo estabilizador 1970-82 Recursos naturales, problemas ecológicos y ambientales.
Tercera crisis petrolera 2004 Incendios por fugas de petróleo Septiembre Precio del barril WTI de EU cerca de los 25 dls. 15 agosto de 2005, el precio a más de 60 dls. por barril; 29 de agosto de 2005, 70,85 dls. EU, septiembre 2005, crisis por el Huracán Katrina. Precio del galón 3,04 dls. Desde abril de , el precio del petróleo no dejó de crecer. Mayo de 2008 a 133,17 dólares barril. Inicios de Junio 2008 el precio del WTI y Brent superó los 140 dls. 11 de Julio, dls el Brent, dls. el WTI.
42
Crisis del modelo estabilizador 1970-82 Recursos naturales, problemas ecológicos y ambientales.
Impacto contaminante Foca cubierta de petróleo Contaminación por hidrocarburos. Afectan la calidad del agua de manera importante. Gran impacto ecológico y económico. Los derrames de petróleo, más frecuentes en los océanos. Dejan estelas de contaminación de efectos a muy largo plazo. Fuentes. Derrame de buques-tanque, fugas en equipos de perforación, industrias y barcos. Veneros naturales también expulsan crudo. El mar recibe de manera directa más de 3 mil 500milones de toneladas de crudo.
43
Crisis del modelo estabilizador 1970-82 Recursos naturales, problemas ecológicos y ambientales.
Impacto contaminante El Exxon Valdez, Alaska Tragedias por fugas: 1979, Golfo de México, Pozo Ixtoc 1. Tres meses y 700 millones de litros derramados. 1983, buque-tanque, el Castillo de Beliver se incendió y derramó 300 millones de litros de petróleo, frente a Sudáfrica. Marzo 1989, el buque-tanque Exxon Valdez derramó en Alaska, 41 millones de litros de petróleo crudo. Cada semana ocurren derrames de petróleo o de otras sustancias contaminantes. Enero-octubre 1990: derramados más 128 millones de litros. La década anterior llegó a los 105 millones.
44
Crisis del modelo estabilizador 1970-82 Recursos naturales, problemas ecológicos y ambientales.
Impacto contaminante Contaminación por derrames Febrero 1991, el peor de los derrames en el Golfo Pérsico , durante la guerra entre Irak y EU. Cinco barcos kuwaitíes cargados con crudo fueron arrojados al mar en la Isla del Mar de Kuwait. ¿Responsabilidad de Sadam Husein o de los EU? Derrame estimado: 525 millones de litros de crudo veces el volumen del Castillo de Beliver y 13 veces el del Exxon Valdez. El Golfo Pérsico muy vulnerable a la contaminación: profundidad e 34 metros y casi cerrado. Limpiarlo requiere de 200 años. El más contaminado del mundo. El Golfo Pérsico hay pantanos de manglares, arrecifes de coral y marismas, pobladas con gran cantidad de aves, tortugas marinas, peces y mamímefros marinos.
45
Crisis del modelo estabilizador 1970-82 Recursos naturales, problemas ecológicos y ambientales.
El fenómeno de Waldsterben Decadencia de los bosques Hay zonas boscosas de Europa y América con diversos síntomas de debilitamiento, incluso con la muerte de muchos arboles. Expertos hablan de la contaminación del aire como principal causante. La conservación de los bosques requiere una gestión sustentable. El término “Waldsterben” (muerte o decadencia de los bosques): Alemania a principios de los años 80, síntomas: Pérdida del vigor, decoloración y caída prematura de las hojas, regresión de las raíces y finalmente, la muerte del árbol, tras no poder hacer frente a heladas o enfermedades por la debilidad contraída. Causas: Contaminación del aire, lluvia ácida, dióxido de azufre, óxido de nitrógeno, déficit de ozono, hidrocarburos, depósito de sustancias nocivas en el suelo, etc. Alternativa: gestión forestal sustentable. Mejorar clima forestal, suelos y bosques.
46
Crisis del modelo estabilizador 1970-82 Recursos naturales, problemas ecológicos y ambientales.
Lo que pierde México Fauna Montes azules, Chiapas ¿Cuánto ha perdido México? Fines de los setenta primeras estimaciones de deforestación en México. El rango de estimaciones de deforestación es muy amplio: de 75 mil a casi dos millones de hectáreas por año. FAO, estimaciones desde los 80s han sido consistentes: rango entre 350 y 650 mil hectáreas por año.
47
Crisis del modelo estabilizador 1970-82 Recursos naturales, problemas ecológicos y ambientales.
Lo que pierde México Deforestación de los bosques Análisis estiman que se perdieron 29,765 km2 de bosque (superficie equivalente al estado de Guanajuato). se perdieron 54,306 km2 (superficie equivalente al estado de Campeche). La tasa de deforestación aumentó del primer al segundo periodo, de 175 mil hectáreas a 319 mil hectáreas anuales. La FAO documentó una deforestación de 314 mil hectáreas anuales de 2000 a Se considera cifra modesta.
48
Crisis del modelo estabilizador 1970-82 Crisis del capitalismo mundial de 1973
La onda larga de crecimiento Los ciclos del capitalismo Después de la II Guerra Mundial, rápida expansión económica tasa de crecimiento anual del P.I.B 6,2% en la República Federal Alemana, del 5% en Francia, 5,4% en Italia y 9,7% en Japón. La onda larga de crecimiento se caracterizó: a) revolución tecnológica ininterrumpida y un impresionante avance científico. b) rápida concentración industrial y el desarrollo de las compañías multinacionales. Proceso acelerado de concentración y centralización del capital. C) período de incremento del intervencionismo estatal, mediante nacionalizaciones, planificación indicativa y generalización de servicios sociales. El gasto público uno de los pilares del crecimiento económico sostenido. Empleo y servicios. d) ciclo expansivo se basó en la nuevo sistema monetario diseñado por Estados Unidos en la Conferencia de Breton Woods. e) el petróleo barato promovió el crecimiento. Tesis: fin de las crisis del capitalismo. 1973 se inició una nueva crisis estructural. Expansión, nace proletariado Depresión, Miseria, movimiento social Expansión, Grandes empresas, mercados Depresión, caída de precios Expansión, lucha entre potencias Depresión, desocupación, pobreza Expansión, edad de oro Depresión e inflación. Neoliberalismo Expansión, no recupera tasa ganancia, explotación países pobres 2008- Depresión, miseria, desocupación
49
Las crisis del capitalismo
Crisis del modelo estabilizador Crisis del capitalismo mundial de 1973 Las crisis del capitalismo Obreros al desempleo Queda claro entonces, tanto de la exposición teórica como de la descripción de los hechos históricos, que expansión y crisis son fenómenos no opuestos sino complementarios: la expansión genera los elementos que llevarán a la crisis y la crisis realiza los cambios que permiten la expansión. Doscientos años de capitalismo muestran que el resultado total ha sido de un fuerte crecimiento económico aún cuando cada nueva crisis haya sido más profunda y grave que la anterior. Y el hilo conductor que nos permite explicar las fases y su alternancia es la tasa de ganancia, la rentabilidad de los empresarios: su existencia asegura la reproducción ampliada de la producción, su caída genera la depresión de la economía y lleva a cambios en el sistema, forzados por las crisis, para retomar la rentabilidad perdida.
50
Crisis del modelo estabilizador 1970-82 Crisis del capitalismo mundial de 1973
Crisis del sistema capitalista Desempleados buscando trabajo Factores que marcaron el final de un período de crecimiento: a) inconvertibilidad del dólar en b) las devaluaciones del dólar entre 1971 y 1973 (fin del sistema monetario de Bretón Woods). La crisis del petróleo de 1973 terminó con el petróleo barato y despertó los fantasmas de la crisis del Perfil de la crisis: caída del consumo y del crecimiento económico. Altos porcentajes de desocupación y aumento de la pobreza. Las causas sugeridas: crisis del petróleo, avances tecnológicos que provocan desocupación y salarios altos. Es una crisis provocada por el funcionamiento del sistema capitalista: después de más de veinte años de crecimiento sostenido se produjo un estancamiento y los empresarios transfirieron la disminución de sus ganancias a los otros sectores de la sociedad: los trabajadores, el Estado, etc. A las causas estructurales de la crisis se suman las coyunturales.
51
Crisis del modelo estabilizador 1970-82 Crisis del capitalismo mundial de 1973
Los petrodólares Contra el desempleo, Francia La crisis del petróleo, tuvo serias consecuencias en la economía de los países industrializados, grandes importadores. Restricciones en el consumo de energía, encarecimiento de la misma. A las ganancias de los países productores se les llamó petrodólares. Esa masa de dinero regresa al sistema financiero occidental, que la ofrece en préstamos a los países pobres. La deuda externa, nuevo fenómeno. México declara imposibilidad de pago de sus créditos en los 80’s. Los petrodólares no resolvieron la pobreza en los países árabes, sólo enriquecieron una minoría gobernante que compró armas. La región se sobrecalentó: incidentes con Israel, la revolución iraní, las guerras entre Irán e Irak y la del Golfo.
52
Crisis del modelo estabilizador 1970-82 Crisis del capitalismo mundial de 1973
Los petrodólares Bolsa de valores de N Y La crisis del petróleo sirvió como justificante de la depresión económica de los 70’s y 80’s, y culpar a los países integrantes de la OPEP de la misma. Reacción ante la crisis iniciada en 1973: cuestionamiento de las ideas de intervencionismo estatal y el estado de bienestar. El Estado gastaba demasiado y generaba la crisis, había que reducirlo. Neoliberales: aumento de las ganancias único motor de la economía y reducir los costos volviendo al liberalismo tradicional con la reducción del Estado, disminución de los salarios y eliminación de los puestos de trabajo innecesarios.
53
Foro mundial de Davos, Suiza
Crisis del modelo estabilizador Crisis del capitalismo mundial de 1973 Foro mundial de Davos, Suiza Cupón de gasolina, años 70’s Marco: a)crisis financiera b)primera recesión mundial desde la II Guerra Mundial. Realidad: todo lo que simboliza Davos -globalización optimista, mercado libre, utilidad de una elite global de super ricos - se ha puesto en entredicho. Ausentes: quienes dominaron la banca de inversión de Wall Street los Dick Fulds de Lehman Brothers o John Thain de Merrill Lynch. El fantasma de Madoff. El miedo a la caída de la economía China al 5%. La cumbre de los pobres en Brasil: Brasil, Venezuela, Bolivia y Ecuador.
54
Foro mundial de Davos, Suiza
Crisis del modelo estabilizador Crisis del capitalismo mundial de 1973 Foro mundial de Davos, Suiza Trabajadores de la construcción ¿Quiénes discuten en Davos? La élite responsable de la crisis. De esa élite saldrán las nuevas ideas? Valor de Davos ¿igual que las cumbres del G-8 o del G-20? 57 rondas de discusión, los temas centrales: cambio climático, nuevos modelos gerenciales, desarrollo sustentable. Dos debates especiales: ¿Qué pasó en la economía mundial en 2008? Y los valores de la economía de mercado.
55
Crisis del modelo estabilizador 1970-82 Crisis del capitalismo mundial de 1973
Secuelas de la crisis 1973 Uruguay contra paro transportista El impacto del precio del petróleo remodeló la fisonomía económica del planeta. Las compras de Europa pasaron del 1.5 al 5% del PIB y menos volumen, la inflación del 4-5% anual alcanzó el 10-11%. 1975, crecimiento del PIB de EU -0.7%, Gran Bretaña -1.6% y Alemania -1.6%. Las empresas tuvieron dificultades crecientes y el paro se incrementó. Tasa de desempleo: países de la OCDE más del 5% en y en llegó al 10%. Las ganancias en la productividad se redujeron a partir de 1974. Una crisis en materia de empleo de más de 25 años. Desde mediados de los 80, el 30% de los puestos de trabajo industriales perdidos.
56
Crisis del modelo estabilizador 1970-82 Ciencia y avance tecnológico
La telefonía en los 70’s y 80’s Bell 1876 y el celular 1983 y 90’s 1876, Graham Bell. Primera transmisión de voz de Nueva York a Chicago. Edison perfecciona teléfono. desde el fax hasta los celulares o móviles. Año 1947, primer celular en Missouri. 1983, el celular inicia conquista del mercado en EU. Arthur Korn, idea base para el Fax en 1903. 1980, el fax sale al mercado.
57
Crisis del modelo estabilizador 1970-82 Ciencia y avance tecnológico
La radio, comunicadora por excelencia Antenas transmisoras y Marconi La primera transmisión de señal data de Guillermo Marconi iniciador de la radio. 1900, Fleming y Fessenden, transmisión de voz humana. 1916, primera emisora en NY. 1932, primeros comerciales. 1955, uso del FM en la radio en México. En los 70´s radios culturales. En los 80’s radios comunitarias. La era digital plantea nuevos desafíos a la radio y nuevos campos de desarrollo, como el de la red Internet.
58
Crisis del modelo estabilizador 1970-82 Ciencia y avance tecnológico
El mundo a través de la televisión Satélite y antena de microondas La televisión una visión más completa del mundo. Conflictos bélicos, eventos deportivos, manifestaciones religiosas y políticas públicas quedan registrados. De alcance menor que la radio, aporta un amplio intercambio cultural. Las imágenes difunden hábitos y costumbres. Década de los 70´s consolidación de la TV en los países pobres. La televisión empezó con imágenes borrosas en blanco y negro y concluye el siglo en la ola de la digitalización.
59
Crisis del modelo estabilizador 1970-82 Ciencia y avance tecnológico
La conquista del espacio Venus, Marte, Júpiter y tierra 1961, Yuri Gagarin primer cosmonauta. 1963, Valentina Teréschkova, primera mujer en el espacio. La estación espacial MIR. En órbita Años 70’s, exploración de Marte. Éxito en 1976 con las misiones Viking de EU. Fines de los 80’s, renovación de proyecto sobre Marte, con sondas. Rusos y gringos con fracasos. 1972, misión a Júpiter con el Pionner 10 de EU. 1977, las naves espaciales Voyaguer I y II exploran el sistema solar. 1977, el telescopio Kuiper descubre los primeros nueve anillos del planeta Urano. 1989, sonda espacial Magallanes a Venus.
60
Crisis del modelo estabilizador 1970-82 Ciencia y avance tecnológico
Robótica en los años 70´s y 80´s En robot en la industria 1961, primer robot industrial por General Motors en EU. Japón y Suecia siguieron los pasos de la robótica. Años 70’s, la OCDE introduce los robot robots. Años 80’s, crecimiento del mercado de la robótica. Una nueva era de competitividad. Impacto de los sistemas robotizados: implantación de nuevos sistemas de organización, nuevas tecnologías, la mundialización, la deslocalización de las empresas, determinantes en la nueva relación empresa-trabajadores y en evolución de la tecnología. El robot exige la aplicación de la informática al proceso de producción.
61
Crisis del modelo estabilizador 1970-82 Ciencia y avance tecnológico
Electrónica en trabajo y entretenimiento Nintendo y Robot . 1972, nace al Attari. . 1985, sale al mercado el Nintendo.
62
Crisis del modelo estabilizador 1970-82 Ciencia y avance tecnológico
La medicina y sus problemas Paciente con tuberculosis 5 junio 1981.Centro de Control y Prevención de Enfermedades de Atlanta (CDC) descubre el virus del VIH. 1981 a Los peores años de la epidemia. Problemas de discriminación social a pacientes con VIH. Movimientos de pacientes para crear políticas públicas de atención adecuada.
63
Crisis del modelo estabilizador 1970-82 Ciencia y avance tecnológico
La medicina y sus problemas Vacuna contra la polio Vacunación, erradicada la viruela negra en todo el mundo. Varios países, ha desaparecido la poliomielitis infecciosa infantil y el tétanos. Mueren cada año en el mundo más de 2 millones de niños por falta de vacunas suficientes. Enfermedades que no se deben descuidar: sarampión, tétanos infantil, tos ferina y difteria y poliomielitis. Los éxitos en el control de la poliomielitis llevó a la ONU en 1988 a la resolución 41.28, para erradicar el año 2000 la transmisión del virus salvaje de la poliomielitis.
64
Crisis del modelo estabilizador 1970-82 Ciencia y avance tecnológico
El tomógrafo Tomografía aportación de los 80’s Herramienta rápida, segura e indolora. Obtiene imágenes que no se pueden apreciar con rayos X convencionales. Este equipo es capaz de realizar un escaneo de cuerpo entero en sólo 3 minutos. Hasta 16 imágenes simultáneas. Un estudio completo del cráneo puede tomar menos de 20 segundos. Se reduce al mínimo la radiación que recibe el paciente. Mayor precisión. Estudios: Reconstrucciones tridimensionales, programa para detección de pólipos en el colon, identificación de nódulos pulmonares y análisis vascular avanzado, etc.
65
Crisis del modelo estabilizador 1970-82 Cultura del período
Literatura de los años Octavio Paz y García Márquez García Marquez. Relato de un náufrago, 1970, La increíble y triste historia de la cándida Eréndira y su abuela desalmada 1972, Ojos de perro azul, El otoño del patriarca 1975, El amor en tiempos del cólera, 1985. Octavio Paz. 1969, Posdata, Revista plural 1971, Poema “El mono gramático”, “Los hijos del limo” 1974, “Pasado en claro” 1975, revista vuelta en 1976, libro El ogro filantrópico 1979, Sor Juana Inés de la Cruz o las trampas de la fe 1983, Tiempo nublado y Sombras de obras 1984, Hombres en su siglo, en 1987.
66
Crisis del modelo estabilizador 1970-82 Cultura del período
Los autores y sus obras Jorge Luis Borges y Carlos Fuentes Carlos Fuentes Todos los gatos son pardos, 1970, El tuerto es rey, 1971, Terra nostra, 1975, gringo viejo 1985, Cristóbal Nonato, 1987. Jorge Luis Borges El informe Brodie, 1970, El Congreso 1971, El libro de arena 1975, Libro de sueños, Siete noches, 1980, Los conjurados 1985.
67
Crisis del modelo estabilizador 1970-82 Características del período
Agotamiento del modelo Antonio Ortiz Mena Antonio Ortiz Mena, Srio. Hacienda , creador de la frase desarrollo estabilizador. Rodrigo Gómez (B. de M) socio. Crítica al desarrollo estabilizador: empeoró la distribución del ingreso. Luis Echeverría, terminó con el modelo de Ortiz Mena. Propone en 1971 el modelo de "desarrollo compartido", que buscaba enmendar estos defectos. Ortiz Mena Presidente del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) Carlos Tello: "La Política Económica en México “ justifica la política de Echeverría. Ortiz Mena sólo benefició a la élite empresarial.
68
Crisis del modelo estabilizador 1970-82 Características del período
Agotamiento del modelo Luis Echeverría Álvarez Leopoldo Solís: crecimiento sostenido con inflación y desarrollo estabilizador de 1958 a 1970. Desarrollo estabilizador: disciplina fiscal y monetaria. La ausencia de inflación en los 60’s porque no hubo choques externos. Déficit fiscal de los 50’s apenas 0.3 % del PIB. Años 60’s, la cuenta pública se volvió deficitaria y el déficit fiscal fue creciendo año con año. Sin reforma fiscal. La década del "desarrollo estabilizador" fue la debilidad estructural por proteccionismo desmedido, subsidios crecientes y una estructura oligopólica de los mercados. Industria, ineficiencias escondidas, altas tasas de ganancia y un debilitamiento gradual de las finanzas públicas. Creación de muchas empresas que subsistían en condiciones antieconómicas y endeudamiento externo severo.
69
Crisis del modelo estabilizador 1970-82 Características del período
Agotamiento del modelo Luis Echeverría Álvarez Evolución del PIB Presi- dente Final sexenio PIB en mmp Tasa anual PIB PIB per cápita Cárdenas 1940 77.45 4.52 18.02 Ávila C 1946 110.86 6.15 20.49 Miguel Alemán 1952 155.31 5.78 18.38 Ruiz C 1958 225.60 6.42 21.21 López M 1964 333.47 6.73 21.56 Díaz O 1970 493.47 6.75 23.49 Eche- verría 1976 706.24 6.16 16.20
70
Crisis del modelo estabilizador 1970-82 Características del período
Agotamiento del modelo y el peso mexicano Luis Echeverría Álvarez Devaluaciones del peso Presi- dente Final sexenio Infla-ción % Valor dólar Salario mínimo Cárdenas 1940 40.00 4.85 2.50 Ávila C 1946 126.15 4.50 Miguel Alemán 1952 75.77 8.85 6.70 Ruiz Cortines 1958 41.96 12.50 12.00 López M 1964 14.85 21.50 Díaz Ordáz 1970 16.67 32.00 Eche verría 1976 126.06 15.36 120.00
71
Luis Echeverría Álvarez
Crisis del modelo estabilizador Características del período. Inestabilidad. Fuga de capitales Luis Echeverría Álvarez fugados
72
Crisis del modelo estabilizador 1970-82 Características del período
Crisis del modelo estabilizador Características del período. Inestabilidad. Deuda pública externa mdd Luis Echeverría
73
Inestabilidad económica
Crisis del modelo estabilizador Características del período. Agotamiento del modelo Inestabilidad económica José López Portillo José López Portillo Recuperar confianza perdida. Política: 1)Reforma Económica, 2)Reforma Política y 3)Reforma Administrativa. Se crea el "Plan Global de Desarrollo en 1979". intervención del FMI. Austeridad para estabilizar la economía. El boom petrolero y los créditos externos llevan a políticas de gasto deficitario y de expansión monetarias agresivas. 1981, endeudamiento con el exterior para financiar el déficit publico, el tipo de cambio y parar la fuga de capitales. El "boom" petrolero llevó a una mala administración y a un endeudamiento exagerado y a la crisis de 1982. 1982. Nacionalización de la Banca mexicana ante la fuga de capitales.
74
Campesinos después de la ruptura con el régimen político
Crisis del modelo estabilizador Características del período. Agotamiento del modelo Campesinos y Estado mexicano Campesinos después de la ruptura con el régimen político Agricultura y reforma agraria sufren crisis desde los 60’s. En los años 70’s el régimen hizo un último esfuerzo de acercamiento a los campesinos. Invasiones de tierras en el noroeste mexicano Proletarización de campesinos.
75
Crisis del modelo estabilizador 1970-82 Características del período
Crisis del modelo estabilizador Características del período. Agotamiento del modelo Fuga de capitales Halcones. 10 de junio 1971. fugados
76
Crisis del modelo estabilizador 1970-82 Características del período
Crisis del modelo estabilizador Características del período. Agotamiento del modelo La lucha de Genaro Vázquez Genaro Vázquez Genaro Vázquez, maestro normalista, forma parte de la disidencia en el sindicato de profesores de México en los sesenta. Durante el gobierno de Raúl Caballero Aburto en Guerrero, Vázquez fundó la Asociación Cívica Guerrerense (ACG) y la Central Campesina Independiente (CCI). Preso político desde el 11 de noviembre de El 22 de abril de 1968 es liberado por compañeros cuando era trasladado a un consultorio odontológico. 2 de febrero de Luego de acoso y persecución del ejército muere en un accidente automovilístico en la carretera México Morelia.
77
Crisis del modelo estabilizador 1970-82 Características del período
Crisis del modelo estabilizador Características del período. Agotamiento del modelo La lucha de Lucio Cabañas Lucio Cabañas Durante los años sesenta siendo alumno de la Escuela Normal de Ayotzinapa, Guerrero, apoyó la la lucha de la UAG por la autonomía. El 18 de mayo de 1967, luego de un conflicto en la escuela "Juan Álvarez“ se radicaliza su lucha. Crea el Partido de los Pobres, con el que inicia un lucha en las montañas de Guerrero. Una acción final fue el secuestro de Rubén Figueroa por más de 100 días. Lucio es asesinado durante las operaciones de rescate por miembros del Ejército Mexicano.
78
Crisis del modelo estabilizador 1970-82 Características del período
Crisis del modelo estabilizador Características del período. Agotamiento del modelo Movimiento por los derechos humanos Rosario Ibarra de Piedra 1973. Inicia la guerra sucia. 1975. Rosario Ibarra inicia la búsqueda de Jesús Piedra Ibarra y la organización del movimiento por la amnistía de presos, perseguidos, perseguidos y exiliados políticos. 1978. Ley de amnistía. 1979. Constitución del FNCR.
79
Crisis del modelo estabilizador 1970-82 Características del período
Crisis del modelo estabilizador Características del período. Agotamiento del modelo Nacen sindicatos universitarios Evaristo Pérez Arreola UNAM Revisiones de 90 sindicatos universitarios y de la cultura. Octubre: 2 sindicatos Enero: 17 sindicatos Febrero: 51 sindicatos, el 55%. Marzo: 12 sindicatos, 13%. Duración de huelgas: 5 horas hasta más 50 días. Chapingo: 5 horas en huelga SITUAM: más de 50 días. 17 sindicatos rompieron el tope salarial
80
Crisis del modelo estabilizador 1970-82 Características del período.
Nueva actitud empresarial Andrés Marcelo Sada y Eugenio Garza Sada "... millones de mexicanos esperan de nosotros una respuesta inmediata a sus necesidades de empleo; más creatividad, más iniciativa, más decisiones, aunque entrañen riesgos, menos debate airado y más diálogo, menos radicalismo y más solidaridad y un caudal enorme de racionalismo en el planteamiento y solución de los urgentes problemas nacionales.“ Andrés Marcelo Sada, Presidente de la Coparmex, feb de 1976.
81
Crisis del modelo estabilizador 1970-82 Características del período.
Nueva actitud empresarial Andrés Marcelo Sada y Eugenio Garza Sada Echeverría inicia enfrentamiento con empresarios (Fracción del norte). El discurso presidencial, política internacional (Chile y Tercer mundo). Gasto público y proyectos de ley (asentamientos humanos). Grupos de empresarios afectados por la crisis y derrota de la corriente gobiernista en Canacintra en Reacción ante reclamos salariales, impuestos y materias primas. Defensa de la libre empresa, propaganda política a partir del informe Powell (1973). Previene sobre la pérdida de terreno de la libre empresa frente a los avances "nacionalistas" y "estatizantes". Secuestro y muerte de Eugenio garza Sada.
82
Retroproyectores de acetatos
Crisis del modelo estabilizador Características del período. Educación y cultura. Raúl Prebisch, educador argentino Retroproyectores de acetatos
83
Proyectores de diapositivas
Crisis del modelo estabilizador Características del período. Estado populista. Eduardo Galeano Proyectores de diapositivas
84
Paulo Freire, educador brasileño.
Crisis del modelo estabilizador Características del período. Educación y cultura. Nueva concepción de educación Paulo Freire, educador brasileño. Apogeo del capitalismo en Occidente durante la Guerra Fría, las desigualdades reflejadas en sectores marginados genera un espacio propicio para las ideologías revolucionarias. Choque de aristocracias-oligarquías y masas urbano-campesinas. Polarización ideológica en el período. La propuesta de Paulo Freire se alinea en la crítica ideológica al sistema capitalista y establece las bases para una educación al servicio de la liberación revolucionaria. Freire señala la "deshumanización" como consecuencia de la opresión. Esta, afecta no solamente a los oprimidos sino también a aquellos que oprimen. Los oprimidos tienen para sí el desafío de transformarse en los restauradores de la libertad de ambos.
85
Crisis del modelo estabilizador 1970-82 Características del período
Crisis del modelo estabilizador Características del período. Educación y cultura. Evaluación de las universidades Ángel Díaz Barriga La globalización lleva a los procesos de integración regional y las multirrelaciones e interdependencias económicas, … a la uniformización de la cultura y de los valores. Globalización de los procesos educativos. Política educativa: a)exigencias del desarrollo nacional como de las particularidades regionales, culturales y personales de los actores de la educación; b)implantación de propuestas de organismos Internacionales como el Banco Mundial, la CEPAL, o la UNESCO, UNICEF. La evaluación educativa forma parte de las estrategias desarrolladas por estos organismos. Esta perspectiva establece que los procesos de evaluación cuidan la forma, pero desatienden el fondo del problema: debate, acceso a la educación y desarrollo social con base en desarrollo humano. ¿Y la justicia social?
86
La educación como instrumento de justicia social
Crisis del modelo estabilizador Características del período. Educación y cultura. La educación como instrumento de justicia social Alonso Aguilar Monteverde La investigación al servicio de la independencia de la nación y de su gente. Educar formando profesionales para construir una alternativa económica de compromiso social. La universidad como espacio libre para investigar y ejercer la crítica sobre los modelos económicos y de dominación.
87
Luis Echeverría Álvarez
Crisis del modelo estabilizador Los períodos presidenciales. Crisis de la agricultura y movimiento campesino. Relación campo ciudad Luis Echeverría Álvarez Campo industria Descapitalización Crecimiento lento Alimentos 1965 punto crítico Importación creciente Movimiento Reparto agrario Derecho al desarrollo
88
Crisis del modelo estabilizador 1970-82 Los períodos presidenciales
Crisis del modelo estabilizador Los períodos presidenciales. Crisis de la agricultura y movimiento campesino. Incremento a productos del campo y salarios en sexenio Balanza comercial países pobres Precios de garantía % Salarios % Maíz 113 120 Frijol 243 Trigo 119 Arroz 150 La verdadera relación de desigualdad agricultura-industria está en el número de toneladas que se requieren de cada grano para comprar un tractor en 1970 y luego en 1976.
89
Crisis del modelo estabilizador 1970-82 Los períodos presidenciales
Crisis del modelo estabilizador Los períodos presidenciales. Crisis de la agricultura y movimiento campesino. Las herencias malditas Importaciones y % del PIB Echeverría hereda: a) expedientes campesinos sin respuestas. b) hectáreas repartidas sólo en el papel. Entrega hectáreas (incluidas las anteriores). Mayoría terrenos de temporal y mala calidad. ¿Derecho al desarrollo de los campesinos?
90
Luis Echeverría Álvarez
Crisis del modelo estabilizador Los períodos presidenciales. Política exterior. Ejes de la política exterior Luis Echeverría Álvarez Países no alineados Deuda externa OEA Discurso Acciones Países pobres Mexicana Cuba y Chile Asilo a perseguidos Carta de los deberes y derechos de los Estados
91
Luis Echeverría Álvarez
Crisis del modelo estabilizador Los períodos presidenciales. Política exterior. Posicionamiento en política exterior Luis Echeverría Álvarez Acercamiento con Cuba. a)Distancia sobre posición de EU. b)Opinión distinta a la OEA Apoyo al gobierno de Salvador Allende. a)Respaldo a la democracia. b)Rechazo a la posición golpista. Carta de los derechos y deberes económicos de los Estados.
92
Crisis del modelo estabilizador 1970-82 Los períodos presidenciales
Crisis del modelo estabilizador Los períodos presidenciales. La política exterior. Política exterior Luis Echeverría Movimiento de los Países no alineados. Antecedente: Conferencia de Bandung, Indonesia, en Reunió a 29 Jefes de Estado. 1961. I Conferencia, Belgrado: 29 países. Cuba por América. 1964. II Conferencia Cumbre del Movimiento de los Países No Alineados, El Cairo: 47 países miembros , 10 observadores y 30 representantes de Comités de Liberación. 1970. III Conferencia. Lusaka, Zambia: 54 países miembros, 8 observadores y varios representantes de Comités de Liberación. 1973. IV Conferencia. Argel, Argelia: 75 miembros, 7 observadores, 3 invitados y 12 representantes de Comités de Liberación. 1976. V Conferencia. Colombo, Sri Lanka: 86 miembros, 10 observadores, 7 invitados y varios representantes de organizaciones de Liberación Nacional.
93
Crisis del modelo estabilizador 1970-82 Los períodos presidenciales
Crisis del modelo estabilizador Los períodos presidenciales. La política interior. “Apertura democrática” y choque con empresarios Detrás del discurso ¿Apertura? Empresarios Oposición Discurso que expresa tolerancia a quienes cuestionan al régimen. Política de cooptación a opositores. Persecución a activistas. Nueva prensa con papel regateado por el Estado. Choque con empresarios por un discurso sin pretensiones de enfrentamiento.
94
Política sobre el empleo Distribución del ingreso
Crisis del modelo estabilizador Los períodos presidenciales. Movimiento obrero y política laboral. Política sobre el empleo Distribución del ingreso Política laboral Ocupación Apoyo a inversión Creación empleos Reforma LFT Revisión anual contrato
95
Crisis del modelo estabilizador 1970-82 Los períodos presidenciales
Crisis del modelo estabilizador Los períodos presidenciales. La reforma educativa. La reforma educativa Crecimiento de las universidades Tesis: a)Todos los problemas desembocaban o se relacionan con la educación; b) Ningún avance económico y mejoría social sin educación popular. 1973, Ley Federal de educación. Sistema Nacional de Educación para adultos. Expansión de capacidad instalada en educación básica y secundaria. Crecimiento de la matrícula en educación media y superior. Actualización de métodos de enseñanza, reestructuración curricular y reorientación de contenidos educativos, y reorganización administrativa y descentralización institucional.
96
Crisis del modelo estabilizador 1970-82 Los períodos presidenciales
Crisis del modelo estabilizador Los períodos presidenciales. El boom petrolero. José López Portillo
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.