La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

La construcción de la República liberal: Sarmiento, Alberdi y Echeverría 1.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "La construcción de la República liberal: Sarmiento, Alberdi y Echeverría 1."— Transcripción de la presentación:

1 La construcción de la República liberal: Sarmiento, Alberdi y Echeverría 1

2  En 1830 ( a penas 20 años después de la Revolución de Mayo) hay una ruptura con las instituciones del antiguo régimen colonial y surge la necesidad de construir un nuevo Estatuto Jurídico-político- social.  De las guerras de independencia con España, se sucedieron las guerras civiles entre unitarios (concepción centralizada del país) y federales (autonomía del poder local), que culminan con el ascenso de Rosas al poder político en 1835. 2

3  Es el primer movimiento intelectual del país, conformado por un grupo de jóvenes que en 1837, se reúnen en el Salón Literario de Marcos Sastre, con el fin de interpretar la realidad argentina, y construir una identidad nacional. Entre sus figuras centrales se encuentran: Esteban Echeverría, Juan Bautista Alberdi, Domingo Faustino Sarmiento, José Mármol, Félix Frías, Vicente Fidel López y Juan María Gutiérrez. 3

4  Herederos del proyecto educativo rivadaviano, la mayoría estudió en el Colegio de Ciencias morales de Buenos Aires.  Se proponen como un “circulo de pensamiento”, y elaboran proyectos con la intención de ser escuchados por los hombres del poder. Luego de ciertas expectativas hacia el régimen de Rosas, comienzan una activa política de oposición desde el exilio. 4

5 Ilustración:  Concepción universal cosmopolita: el desarrollo de la patria- humanidad por sobre el de cada nación.  El instrumento central para el progreso de la humanidad es la razón. El individuo es un sujeto racional que puede dominar sus pasiones (confrontación y guerra) y lograr el progreso constante de la humanidad.  Concepción negativa del pueblo en cuanto sujeto de cultura. Aquellos que tienen el uso privilegiado de la razón son los portadores de la cultura, y tienen la responsabilidad de guiar al pueblo ignorante. 5

6 Romanticismo:  La “nación” es una de sus concepciones centrales. Prevalece la particularidad de cada cultura por sobre los Rasgos Universales de la humanidad.  Revaloración de las pasiones y del sentimiento para un desarrollo más pleno de La voluntad. Rousseau: “El hombre que medita es un animal depravado”.  El pueblo es el creador de cultura. De ahí debe emerger la verdadera creatividad de un país. Se trata de recuperar lo propio que es lo que hace a la existencia de una nación, en sus usos y costumbres.  Predilección de lo excepcional frente a lo convencional: La figura del gran hombre. Lo individual sobre las convenciones colectivas. 6

7 Liberalismo:  Teoría contractualista del origen del Estado. Pacto entre individuos iguales para establecer la convivencia social a través de derechos y deberes. Pacto de sucesión: representación de los intereses individuales en un poder soberano.  Valores centrales: La propiedad privada, la igualdad, la libertad, la seguridad, y el derecho a la vida. 7

8  Contexto histórico: Sarmiento se encuentra exiliado en Chile por oposición al régimen de Rosas, quien envía a un representante de su gobierno para pedir la extradición de Sarmiento. Publica por entregas en El Progreso el Facundo como defensa política.  Objetivo: Ensayo de interpretación histórico- social que se propone develar el “enigma Argentino”. Por qué una revolución de libertad desembocó en el despotismo de Rosas. 8

9  Facundo: Caudillo riojano Facundo Quiroga como “grande hombre” que expresa un aspecto esencial de la realidad argentina: la barbarie. Llave para abrir el enigma.  Civilización y Barbarie: Ambos términos están relacionados por la conjunción “y”. Por momentos aparecen como dos estructuras excluyentes, pero en otros lo civilizado y lo bárbaro aparecen mezclados (La figura de Rosas). ¿Lo que caracteriza a la Argentina es un encuentro de ambos elementos?. 9

10  Ciudad  Europa  Modernidad  Movilidad  Letrado  Francia  Libertad  Sociedad} Gobierno  Comercio- agricultura  Razón  Laboriosidad  Siglo XIX  Espíritu  Campaña  América  Atraso  Inmovilidad  Iletrado  España/colonia  Tiranía  Familia} Caos político  Ganadería pastoril  Instintos- Pasiones  Ocio  Edad Media (siglo XII)  Materia 10

11 El libro comienza con una cita en francés: “On ne tue point les idées”, cuya traducción literal es “Las ideas no se matan” pero que Sarmiento traduce “A los hombres se degüella; a las ideas, no.” Localiza la cita. La escribió sobre las paredes de los baños de El Zonda mientras huía de la tiranía rosista hacía Chile. Cuando llega La Mazorca, no entienden el significado: los bárbaros no pueden Entender la lengua de la civilización, y Sarmiento se presenta como el intérprete que conoce el significado de los signos que para otros no significan nada. Se presenta como el “Edipo argentino” que devela el enigma de la esfinge argentina (Rosas). “sombra terrible del Facundo! ¡Voy a evocarte para que sacudiendo el ensangrentado polvo que cubre tus cenizas te levantes a explicarnos la vida secreta y las convulsiones internas que desgarran las entrañas de un noble pueblo! ¡Tú posees el secreto, revélanoslo!” 11

12  En el espíritu de las leyes define tres formas de gobierno: la monarquía (poder en manos de uno pero bajo la ley), el despotismo (Poder en manos de uno que gobierna sin ley), y la república en la que el poder está en manos de todos si es democrática o de unos pocos si es aristocrática.  La república se funda en la virtud; la monarquía, en el honor; el despotismo sobre el miedo (Facundo, Rosas). La virtud republicana es la entrega que cada ciudadano hace de un bien privado en pos del bien público, de la cosa pública: res publica.  Para Montesquieu la democracia se corresponde con un territorio montañoso y en las planicies (como la pampa argentina) impera el despotismo como único modo de imponer orden en esos territorios infinitos. 12

13  “Aspecto físico de la República Argentina, y caracteres, Hábitos e ideas que engendra”. Geogénesis: una interpretación racional que dé cuenta del caudillismo y de la barbarie en la Argentina a partir del territorio. Describe las regiones geográficas argentinas a partir de relatos de viajeros europeos. Escenario geográfico: La Argentina es la pampa: una llanura Infinita donde la mirada se pierde, un Inmenso vacío de habitantes y de civilización. Escenario económico: el modo de producción es la cría extensiva de ganado en la estancia pastoril. Medio inhóspito para los Lazos sociales: 13

14 “ Imaginaos una extensión de dos mil leguas cuadradas, Cubierta toda de población pero colocadas las habitaciones a cuatro leguas de distancia unas de otras. […] La sociedad ha desaparecido completamente ; queda sólo la familia feudal, aislada, reconcentrada, y no habiendo sociedad reunida, toda clase de gobierno se hace imposible. […] Ignoro si el mundo moderno presenta un género de gobierno tan monstruoso como éste.” 14

15  La única sociabilidad que existe es la pulpería: lugar en el que la gente va a practicar los vicios. “En una palabra, no hay res pública”. El tipo humano que produce este medio geográfico, económico y social: el gaucho. Cuatro especies: el gaucho cantor, el rastreador, el baqueano y el gaucho malo (espécimen negativo) El cantor posee el don natural de la poesía. El baqueano y el rastreador comparten una sapiencia hermenéutica con Sarmiento: ven sentidos donde los demás sólo ven significantes. 15

16  El joven Quiroga se encuentra en el desierto con un tigre cebado en carne humana. Analogía entre el animal y el “Tigre de los llanos”: “su cara un poco ovalada estaba hundida en medio de un bosque de pelo, a que correspondía una barba igualmente crespa y negra […] sus ojos negros, llenos de fuego y sombreados por pobladas cejas causaban una sensación involuntaria de terror […] La estructura de su cabeza revelaba, sin embargo bajo esta cubierta selvática, la organización privilegiada de los hombres nacidos para mandar.“  Facundo es un individuo pasional, irracional, enérgico. Carácter instintivo falto de cálculo racional, obra por puro impulso (a diferencia de Rosas) 16

17  Antes de mayo había dos civilizaciones (civilización de la ciudad y civilización del campo) que existían aisladas. En la revolución, las ciudades llaman a una “tercera entidad”: las masas rurales. Doble y simultánea lucha: Los patriotas contra los españoles realistas, y las ciudades contra el campo. La revolución triunfa sobre los realistas y el campo sobre la ciudad. “He explicado el enigma de la Revolución Argentina, cuyo primer tiro se disparó en 1810, y el último no ha sonado todavía” 17

18  “Corazón helado, espíritu calculador, que hace el mal sin pasión y organiza lentamente el despotismo con toda la inteligencia de un Maquiavelo” Rosas le agrega cálculo racional al impulso ciego de Quiroga. Es un híbrido de civilización y Barbarie.  Confianza en el curso inexorable del progreso: Rosas logró sin quererlo la unificación, terminó con la anarquía, centralizó el poder, implantó el orden, hizo conocer a la Argentina en el mundo, los exiliados volverán con experiencia y saber, destruyó el poder de la campaña, mezcló a los habitantes de la ciudad con los del campo. 18

19  Fuertes impugnaciones a la figura de Rivadavia: un señor que camina siempre con la cabeza levantada, que no se digna a mirar a nadie, y que cree que escribiendo una ley sobre el papel de un cigarrillo (constitución de 1826 basada en la constitución francesa) se puede modificar una costumbre. Los unitarios son librescos, pura razón formal, no tienen clavado un ojo en las entrañas de la realidad nacional, sino los dos ojos puestos en la realidad europea (Romanticismo). 19

20  Programa liberal para implementar una vez derrocado Rosas: Inmigración, libre navegación de los ríos, nacionalización de las rentas de la aduana, libertad de prensa, educación pública, gobierno representativo, religión como elemento de moralización pública, respeto de la vida (seguridad) y la propiedad privada. 20

21  Nace en Tucumán. Estudió en Buenos Aires en el Colegio de Ciencias Morales, y luego Leyes en la UBA. En 1838 va a emigrar a Montevideo.  Pronuncia en una conferencia en el salón literario: “La Francia había empezado por el pensamiento para concluir con los hechos. Nosotros hemos seguido el camino inverso: hemos principiado por el fin”. Ha llegado la hora de los intelectuales para dotarla de ideas. Aspiración a ser consejero intelectual de los hombres de poder. 21

22  Las leyes no deben imponerse sin diálogo con las costumbres locales. Rosas es “expresión de una realidad […] No es un déspota que duerme entre bayonetas mercenarias” sino “un representante que descansa sobre la buena fe, sobre el corazón del pueblo argentino.” Creencia en la capacidad del caudillo para dirigir la sociedad argentina aún carente de educación y hábitos cultivados, pero que con la instrucción y el tiempo se convertirá en un sujeto capaz de desplegar los bienes y valores de la civilización. La Argentina no es “la pampa” sarmientina vacía de civilización sino un espacio en el cual un poder hegemónico como el de Rosas, si se alía a las palabras palabras de los intelectuales, puede construir las bases de una nación moderna. 22

23  Metáfora que concilia el modelo cosmopolita europeo con el localismo romántico: El sol de la Razón es uno y universal, pero se refleja de diversos modos según el terreno sobre el cual se posa. La ley de la Razón despegándose de la historia universal y particularizándose en cada país. Preocupación por establecer una filosofía del derecho que permita reflexionar sobre las formas prácticas que en cada sociedad deben traducirse en principios de legislación y en intenciones. “El deber del filósofo en el Río de la Plata no es teorizar, sino pensar en cuáles son los problemas que esta sociedad tiene que resolver, y hacer una propuesta en consecuencia.” 23

24  “Los pueblos como los hombres, no tienen alas, hacen sus jornadas a pie, y paso a paso. Como todo en la creación, los pueblos tienen su ley de progreso y desarrollo que se opera por una serie de transformaciones sucesivas. […] Nos hicimos independientes y enseguida demócratas, como si la independencia interior fuese un resultado de la independencia exterior […] La democracia es el fin, no el principio de los pueblos”. Surge la necesidad de mejorar la condición moral e intelectual de la plebe. 24

25  Proyecto fundacional para introducir al país en la corriente de la modernidad. Cómo generar hábitos civilizados.Descreído de la capacidad endógena para crear esos hábitos, la Argentina le resulta vacía de civilización. “Teoría del trasplante inmigratorio”: búsqueda de habitantes en el extranjero. “La libertad, como los ferrocarriles necesita maquinistas ingleses”. Las costumbres se modifican a través de hábitos realmente existentes, mediante la “educación por las cosas” (Rousseau), no a través de la instrucción letrada formal. Los hábitos laboriosos de los inmigrantes van a configurar una nueva eticidad. “No es el alfabeto. Es el  martillo, es la barreta, es el arado lo que debe  poseer el hombre del desierto” ., 25 ss

26  Liberalismo conservador: Progresista en lo económico- social y conservador en lo político. El desarrollo de las libertades civiles de los habitantes: la doble nacionalidad, la libertad de cultos, tratados ventajosos para Europa, ferrocarriles, libre navegación interior y libertad comercial; pero visión gradualista respecto a las libertades políticas de los ciudadanos en el ejercicio de la democracia. 26 s

27  Construcción de distintos tipos de sujetos: 1) productores 2) políticos o ciudadanos a través de una etapa económica, social y política. El momento de la Argentina es el económico-social, no el del sufragio universal.  La elite tutela a las masas, mientras la “educación por las cosas” a través de la inmigración va cultivando a la población nativa que se acerca gradualmente a la “República verdadera” de las libertades políticas del ciudadano. 27

28  Nace cinco años antes de la Revolución de mayo y muere meses antes de que Rosas sea derrocado. En 1825 realiza su primer viaje a Europa en donde se encuentra con el cruce entre las ideas de la ilustración y el romanticismo. Practica la literatura romántica. En La cautiva busca personajes que den cuenta de nuestras particularidades. En el Dogma socialista el pensamiento da respuestas a las preguntas que le plantea el país. 28

29  Sobre el movimiento intelectual que se conforma desde el año 37. Está dirigida a los mártires que han muerto por la patria, incluidos aquellos que han muerto en confrontación con el rosismo (Marco Avellaneda, Acha, Rufino Varela, Berón de Astrada, Mazza). Búsqueda del pasado a recuperar en un esbozo de panteón nacional constituido por los mártires de la patria. 29

30  Frente a una concepción unitaria, central e ilustrada del país y una voluntad despótica, tiránica que se ha instalado con el gobierno de Rosas, la generación del 37 se presenta como un movimiento intelectual de jóvenes con una alternativa distinta.  Generación “heredera de Mayo”. Palabras simbólicas: ideas centrales que imaginan para la patria: Mayo, democracia, progreso y asociación(unidad de creencias comunes), “sentido común” 30

31  Necesidad de regenerar lo patria. Romanticismo: rasgos culturales de la nación. Pasado nacional tiene como punto de partida la Revolución de Mayo. Juicio sumario al pasado europeo español. Mayo está dentro del imaginario como una línea democrática. Idea de progreso: un mejoramiento que va a partir de la razón. El Dogma tiene que reunir un credo, una bandera y un programa basado en el progreso de acuerdo a nuestras condiciones sociales particulares (critica a los unitarios) 31

32  Entendida como tradición (Mayo como una tradición progresiva, la idea de progreso iniciada con la Revolución), como principio (Libertad, igualdad, fraternidad. Igualdad ante la ley. Las únicas desigualdades legítimas para el liberalismo son las que se consiguen por mérito propio a través del trabajo y del esfuerzo. Igualar las desigualdades económicas graves), como institución (Independencia con las instituciones retrogradas del antiguo régimen) 32

33  En el teatro de la revolución hay dos tipos de ideas (estacionaria y reformadora)  En nuestra sociedad existe la lucha entre ambas concepciones. Perduran de España las costumbres y la legislación incompatibles con la democracia. Es necesario una reforma radical de las costumbres a través de la educación, las leyes, pero sin tensión con la sociedad en la que existen esas costumbres. 33

34  Diferenciación interna del pueblo entre la “razón colectiva” (facción racional e ilustrada) y la “voluntad colectiva” (mayoría ignorante de los conocimientos fundamentales para formar la república democrática. La parte racional debe ejercer el poder, y la otra estar tutelada por una ley que reconozca los derechos, deberes y garantías de los ciudadanos. Establecimiento de los ciudadanos habilitados para intervenir en los asuntos públicos. “El gobierno procurará llevar a la clase proletaria al mismo nivel que las otras, emancipando primero su cuerpo, con el fin de emancipar después su razón.” 34

35  Iluminismo- romanticismo: tener el ojo clavado en el progreso de las naciones, y el otro en las entrañas de nuestra sociedad. Dos problemas: “la emancipación política, por un lado, y por el otro, constituir la sociabilidad americana con todos los elementos de la civilización, pero al mismo tiempo pensando en los ejes de nuestra peculiaridad”. Filosofía en la sociedad establecerá el pacto de alianza entre la razón individual y la razón colectiva, entre el ciudadano y la patria. 35

36  De Angelis pertenece al grupo de la Confederación rosista. Fundador del archivo (Documentos oficiales del estado). “Los unitarios no son un partido, son un grupo muy revoltoso que ha tenido el modo de confrontar permanentemente y que no ha hecho una propuesta real para el país.” Echeverría le responde: “Era un partido. El problema es que los principios de ese partido no se ajustan a las características de la sociedad existente.” También se distancia de los federales porque no han podido desarrollar un pensamiento de pertenencia a un colectivo nacional. Les caracteriza el localismo.  Gobierno municipal como un espacio de aprendizaje ciudadano, de la res pública, contrario al localismo federal. 36


Descargar ppt "La construcción de la República liberal: Sarmiento, Alberdi y Echeverría 1."

Presentaciones similares


Anuncios Google