La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

FELIZ DÍA !!!!!!. Experiencias comunitarias FOUN.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "FELIZ DÍA !!!!!!. Experiencias comunitarias FOUN."— Transcripción de la presentación:

1 FELIZ DÍA !!!!!!

2 Experiencias comunitarias FOUN

3 Experiencias comunitarias Autores: María Carolina Morales Borrero* Estudiantes semillero de investigación Salud Colectiva de la Facultad de Odontología de la Universidad Nacional de Colombia, Sede Bogotá. *Odontóloga Universidad Nacional de Colombia Magister en Administración en Salud, Universidad Javeriana. PhD en Salud Pública, Universidad Nacional de Colombia. Profesora Asociada Departamento de Salud Colectiva, Facultad de Odontología, Universidad Nacional de Colombia Dirección electrónica: mcmoralesb@unal.edu.comcmoralesb@unal.edu.co Escuela centro promotor de calidad de vida, experiencia Ciudadela Sucre, Comuna IV de Soacha Subproyecto: Gallina en su tejado

4 Gallina en su tejado-Introducción Siembra de verduras y cuidado de una gallina Alimentación Soberanía alimentaria Cuidado salud oral Cuidado salud colectiva y calidad de vida Valor de

5 Gallina en su tejado-Objetivos General: Promover la salud oral aprendiendo a hacer realidad la salud colectiva. Específicos: 1.Producir alimentos para el consumo de las familias, no para la comercialización. 2.Generar compromisos colectivos y autonomía por la salud de todos.

6 Gallina en su tejado-Contexto Escuelas Ciudadela Sucre, La Isla y El Progreso, Comuna cuatro del Municipio de Soacha, Cundinamarca

7 Gallina en su tejado-Actores Profesores de la Escuela Ciudadela Sucre, padres de familia, rector de la Institución educativa Profesores de la Universidad de Wisconsin (asesoría)

8 Gallina en su tejado-Metodología Actividades lúdicas, juegos, obras de teatro y talleres de dibujo y pintura para el cuidado de la infraestructura de la Escuela como centro de calidad de vida. Actividades lúdicas, juegos, obras de teatro y talleres de dibujo y pintura para el cuidado de la infraestructura de la Escuela como centro de calidad de vida. Dos fases: 1.Siembra de verduras y el cuidado de una gallina: Se utilizan espacios de las escuelas para almacenar compost y utilizar los desperdicios orgánicos que traen de sus hogares para formar el abono necesario para dar nutrientes al suelo y sembrar hortalizas y verduras.

9 Metodología 2. Aprovechamiento colectivo para la alimentación: Las familias y los estudiantes consumen e intercambian los alimentos. Esta iniciativa se convierte en un mecanismo de participación, de ahorro de dinero y de organización. Creación de un cuaderno de proyecto de vida que incluye el registro de hábitos de autocuidado en casa, en el colegio y en la Comuna.

10 Conclusiones Las actividades de promoción de la salud oral deben incluir acciones colectivas, vivencias de integración, de aprendizaje sobre la vida vivida con calidad, de interacción en grupo y de solidaridad. Implica articulación de procesos, de personas y de individuos orientados hacia la salud colectiva. El énfasis del programa en el curso de aceleración, (metodología pedagógica proveniente de Brasil) se hace para evitar situaciones de mayor vulnerabilidad social. Acciones inclusivas donde la diversidad cultural y la complejidad de los problemas de salud de niñ@s, jovenes y adult@s de Soacha son el fundamento.

11 Recomendaciones Ampliar espacios y escenarios de práctica en la formación social del odontólogo. Facilitar y ampliar la investigación social e interdisciplinaria. Derivar y aumentar los recursos destinados a la investigación en el pregrado. http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/ndetalle/article/ gallina-en-su-tejado-para-una-buena-salud-oral.html

12 Experiencias comunitarias Edson Jair Ospina Lozano * Mónica María Peña Osorio ** * Odontólogo y Especialista en Salud Familiar, Universidad Nacional de Colombia. Magister en Medicina Social, Universidad Autónoma Metropolitana, Xochimilco, México. Ph.D. en Antropología Médica, Escuela Nacional de Antropología e Historia, México. Docente Ocasional Departamento de Salud Colectiva Facultad de OdontologíaUniversidad Nacional de Colombia Dirección electrónica: jairospina@yahoo.es, ejospinal@unal.edu.cojairospina@yahoo.esejospinal@unal.edu.co ** Odontóloga y Magister en Salud Pública, Universidad Nacional de Colombia. Docente ocasional Departamento de Salud Colectiva Facultad de Odontología Universidad Nacional de Colombia Dirección electrónica: monape18@gmail.commonape18@gmail.com La Salud Colectiva (SC) en la FOUN, avances y retos

13 La salud colectiva en la FOUN-Introducción Propuesta de educación y acción para estudiantes de la Universidad Nacional de Colombia. Se integran y dinamizan teorías y métodos de las ciencias sociales y las ciencias de la salud que provienen del pensamiento critico latinoamericano en el campo sanitario. Emerge como una estrategia de construcción recursiva de conocimiento crítico alrededor del proceso salud-enfermedad-atención, y como un mecanismo para promover la acción comprometida y la incidencia política para el estudio, la comprensión y la transformación de la situación de salud de las comunidades.

14 SC en la FOUN-Objetivo Acercar a los estudiantes al análisis integral del proceso salud- enfermedad-atención en individuos y colectivos, a partir del reconocimiento de los contextos sociales, culturales, económicos y políticos.

15 SC en la FOUN-Contexto Población LGBT de Bogotá, localidad Santafé Población LGBT de Bogotá, localidad Santafé Población indígena muisca, localidad de Suba Población indígena muisca, localidad de Suba Población rural de Bogotá, localidad de Ciudad Bolívar y de Sibaté Población rural de Bogotá, localidad de Ciudad Bolívar y de Sibaté Población urbano marginal de Ciudad Bolívar Población urbano marginal de Ciudad Bolívar Proceso de implementación de Atención Primaria en Salud en las Proceso de implementación de Atención Primaria en Salud en las localidades de Ciudad Bolívar y San Cristóbal localidades de Ciudad Bolívar y San Cristóbal Población indígena y campesina del municipio de Inzá, Cauca Población indígena y campesina del municipio de Inzá, Cauca Población indígena Arhuaca de la Lengüeta de Don Diego, Sierra Población indígena Arhuaca de la Lengüeta de Don Diego, Sierra Nevada de Santa Marta Nevada de Santa Marta Comunidades marginales urbanas y rurales de Bogotá y otras regiones del país

16 SC en la FOUN-Actores Arhuacos :Adalberto Ramírez, funcionario de la secretaría de salud del Magdalena. Cauca : Asociación Campesina de Inzá -Tierradentro (ACIT) encabezada por Eliécer Morales. Bogotá : referentes de los subprogramas de atención en salud pública de inclusión para los grupos poblacionales, diferenciales y de género, de la secretaría distrital de salud.

17 SC en la FOUN-Metodología Integración de actividades teórico-prácticas; se dinamizan categorías teóricas de la SC y se promueve el uso de herramientas de investigación cualitativa para comprender la realidad social, posteriormente sirven para la identificación y el análisis de las condiciones de vida y salud de las comunidades. Las prácticas de campo permitieron conocer e interactuar con diversas comunidades.

18 Entre la devoción al Divino Niño y a las plantas medicinales “Entre la devoción al Divino Niño y a las plantas medicinales”, reconoce que las comunidades urbanas de la localidad de San Cristóbal hacen uso de las plantas medicinales frente a sus necesidades en el proceso salud-enfermedad (trabajo reseñado en el periódico de la UN) http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/ndetalle/article/entre-la-devocion- al-divino-nino-y-a-las-plantas-medicinales.html#.U8ACaQy3l8s.facebook

19 SC en la FOUN-Conclusiones El abordaje de categorías teóricas y metodológicas ha permitido a los estudiantes identificar los determinantes sociales del proceso salud-enfermedad-atención, y la elaboración de posibles estrategias para enfrentar las dificultades. También les ha permitido interactuar en diversas comunidades y reconocer la diversidad social y cultural del país, y las diferentes problemáticas y posibles soluciones a sus inequidades socio sanitarias.

20 SC en la FOUN-Recomendaciones 1.Fortalecer estrategias educativas para el desarrollo de la salud colectiva entre estudiantes de odontología, y en general, de las ciencias de la salud. 2.Construir estrategias para vincular la labor clínica a las dinámicas de la salud colectiva.

21 Experiencias comunitarias Autores: Gloria E. González Castro* *Odontóloga y Estomatóloga Pediatra, Universidad Nacional de Colombia. Magister en Educación, Universidad Pedagógica Nacional. Especialista en Edumática, Universidad Autónoma de Colombia. Profesora Asociada Departamento de Salud Oral Facultad de Odontología, Universidad Nacional de Colombia. Dirección electrónica: gegonzalezc@unal.edu.cogegonzalezc@unal.edu.co Programa integral de salud oral para niños, niñas y jóvenes del Jardín Infantil y del IPARM UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA – Sede Bogotá

22 Programa Jardín-IPARM-Introducción En el Jardín Infantil, la Facultad de Odontología realizó intervenciones de promoción de salud bucal desde los años 80, enmarcadas en asignaturas de pregrado. En el 2005 se diseñó e implementó un programa de salud oral integral para los niños del jardín infantil en modalidad de trabajos de grado hasta el 2009 y en 2013 se reestructuró y se implementó con extensión al IPARM.

23 Programa Jardín-IPARM-Introducción Convenio marco de cooperación intra- institucional UN, de 2011 Dirección de Bienestar Universitario -Facultad de Odontología sede Bogotá Objeto: proteger la salud bucal de la comunidad escolar y preescolar mediante la unión estratégica.

24 Programa Jardín-IPARM-Objetivo Proteger la salud bucal de la comunidad escolar y preescolar y brindar un escenario de APS a los futuros odontólogos.

25 Programa Jardín-IPARM-Contexto El Jardín Infantil de la Universidad Nacional de Colombia y el Instituto Pedagógico Arturo Ramírez Montufar - IPARM, que tienen por objeto la atención, cuidado y formación de los hijos de estudiantes, empleados administrativos y académicos de planta de la Universidad Nacional de Colombia, Sede Bogotá.

26 Programa Jardín-IPARM-Actores Dirección de bienestar de la sede Bogotá Rectores y profesores del Jardín infantil y del IPARM

27 Programa Jardín-IPARM-Metodología Programa incremental que se inició en el jardín infantil. Se trabaja en el ámbito escolar teniendo en cuenta el concepto de desarrollo integral del niño, niña o adolescente, respetando su individualidad y como integrante de esta comunidad educativa. Estrategias lúdicas y pedagógicas con asesoría de las jardineras y profesores. Socialización con los directivos, coordinadores y profesores mediante reuniones, charlas y folletos.

28 Programa Jardín-IPARM-Metodología Se brinda educación individualizada, registro y remoción mecánica del biofilm con cepillo y seda dental. En el caso de los niños menores de 5 años se cita a los padres cuando se requiere. Debe concluir con clasificación de riesgo y detección temprana de signos clínicos de la enfermedad, determinar el diagnóstico y remisión a tratamiento a sus EPS, si se amerita.

29 Programa Jardín-IPARM-Conclusiones De los 149 niños valorados en el IPARM en el primer año de implementación del programa, 124, que corresponde al 83% están sanos: no presentan historia de caries o presentan obturaciones en buenas condiciones. De los 143 niños valorados en el Jardín infantil (menores de 5 años) fue necesario remitir para tratamiento de operatoria o de terapia pulpar o para tratamiento temprano de ortodoncia a 61 niños a sus Empresas Promotoras de Salud y a 5 a las clínicas de la Facultad por no tener afiliación al Sistema General de Seguridad Social en Salud y los otros, los otros 77 estaban sanos o controlados.

30 Programa Jardín-IPARM-Conclusiones El programa ofrece a la comunidad escolar y pre-escolar la posibilidad de participar en procesos de promoción de salud y preventivos que permiten el mejoramiento de su salud oral y por ende de la calidad de vida. En este programa es imprescindible la participación activa además de los niños y adolescentes, la de los padres de familia y los educadores comprometidos en mejorar y mantener la calidad de vida en el ámbito individual y colectivo.

31 La práctica pedagógica aporta herramientas para que el estudiante de pregrado de odontología: Programa Jardín-IPARM-Conclusiones Comprenda los determinantes sociales de enfermedades bucales con el fin de detectarlas tempranamente. Comprenda los determinantes sociales de enfermedades bucales con el fin de detectarlas tempranamente. Adquiera competencias en diagnosticar, tratar o remitir adecuadamente pacientes con enfermedades del sistema estomatognático más frecuentes en este ámbito. Adquiera competencias en diagnosticar, tratar o remitir adecuadamente pacientes con enfermedades del sistema estomatognático más frecuentes en este ámbito.

32 La práctica pedagógica aporta herramientas para que el estudiante de pregrado de odontología: Programa Jardín-IPARM-Conclusiones Conozca el contexto global, nacional y local en el que se desempeñara en el futuro egresado con formación integral con gran sensibilidad social según sus propios principios éticos y humanistas que le permitan tratar a un paciente como individuo psicosocial y como miembro de una comunidad. Conozca el contexto global, nacional y local en el que se desempeñara en el futuro egresado con formación integral con gran sensibilidad social según sus propios principios éticos y humanistas que le permitan tratar a un paciente como individuo psicosocial y como miembro de una comunidad.

33 La práctica pedagógica aporta herramientas para que el estudiante de pregrado de odontología: Programa Jardín-IPARM-Conclusiones Comprenda y maneje de manera idónea las disposiciones legales en lo concerniente a salud en la población colombiana. Comprenda y maneje de manera idónea las disposiciones legales en lo concerniente a salud en la población colombiana. Demuestre suficiencia en la ejecución de acciones de prevención y promoción de salud y específicamente de salud oral. Demuestre suficiencia en la ejecución de acciones de prevención y promoción de salud y específicamente de salud oral.

34 Programa Jardín-IPARM-Recomendaciones Motivar y hacer conciencia en los padres de la responsabilidad que implica la higiene bucal de los niños en la primera infancia, en la etapa preescolar y escolar y la supervisión en la adolescencia. Motivar y hacer conciencia en los padres de la responsabilidad que implica la higiene bucal de los niños en la primera infancia, en la etapa preescolar y escolar y la supervisión en la adolescencia. Promover en las instituciones de salud, la remisión temprana al estomatólogo pediatra, con el fin de detectar factores de riesgo relacionadas con caries de la infancia temprana. Promover en las instituciones de salud, la remisión temprana al estomatólogo pediatra, con el fin de detectar factores de riesgo relacionadas con caries de la infancia temprana.

35 Programa Jardín-IPARM-Recomendaciones Recomendar a las instituciones educativas la solicitud de certificado de salud oral al niño para la matrícula. Además reforzar buenos hábitos higiénicos y nutricionales adecuados. Recomendar a las instituciones educativas la solicitud de certificado de salud oral al niño para la matrícula. Además reforzar buenos hábitos higiénicos y nutricionales adecuados. Estimular la participación activa de los profesores en la promoción de hábitos de higiene bucal, actuando como reforzadores de comportamientos positivos. Estimular la participación activa de los profesores en la promoción de hábitos de higiene bucal, actuando como reforzadores de comportamientos positivos. Incluir en el PAI (Programa Académico Institucional) la temática educativa en salud. Incluir en el PAI (Programa Académico Institucional) la temática educativa en salud.

36 Experiencias comunitarias Autores: Erika Andrea Beltrán Serna*, Adriana Paola García Velandia**, Gladys Azucena Núñez Barrera***, María Hilde Torres Rivas**** *Estudiante X semestre Dirección electrónica: eabeltransc@unal.edu.co **Estudiante X semestre Dirección electrónica: paolita286@hotmail.compaolita286@hotmail.com ***Odontóloga y Estomatóloga Pediatra, Facultad de Odontología Universidad Nacional de Colombia. Profesora Asociada, Facultad de Odontología Universidad Nacional de Colombia ganunezb@unal.edu.co **** Odontóloga y Estomatóloga Pediatra, Facultad de Odontología Universidad Nacional de Colombia. Profesora Asociada, Facultad de Odontología Universidad Nacional de Colombia mhtorresr@unal.edu.co Seguimiento y ajuste de un Programa de Promoción en Salud Oral para Pacientes con Labio y Paladar Hendido y sus Familias, adecuado por la Población Indígena del Corregimiento de la Chorrera, Departamento de Amazonas, Colombia

37 Programa La Chorrera-Introducción En la zona se está desarrollando un programa de promoción y prevención según lineamientos de la Secretaria de Salud de la gobernación de Amazonas y del Ministerio de Protección Social (M.P.S), pero este programa no está acorde con la cultura, creencias, costumbres y formas de vida de esta población.

38 Programa La Chorrera-Introducción Las cartillas explicatorias están en el idioma español y en términos científicos. El proyecto se trata de un programa de promoción y prevención en Salud Oral, construido por la población indígena del Corregimiento de la Chorrera.

39 Programa La Chorrera-Objetivos General Crear con la colaboración de la población indígena de La Chorrera, un programa de Promoción y Prevención en salud oral, capaz de lograr cambios positivos en la salud oral de la comunidad, sin alterar ni violentar sus costumbres, creencias, cultura y forma de vida.

40 Programa La Chorrera-Objetivos Específicos: -Conocer lo que entiende por promoción y prevención en salud oral, cada una de las comunidades que conforman la comunidad de La Chorrera. –Conocer la normatividad, lineamientos, metodología y material que aportan en Ministerio de la Protección Social y la Secretaría de Salud de la Gobernación del Amazonas. –Construir, por medio de talleres lúdicos participativos, el programa de promoción y prevención en Salud Oral en la población de La Chorrera, Amazonas, Colombia.

41 Programa La Chorrera-Contexto Población indígena que conforma las 22 comunidades del Corregimiento de la Chorrera, Departamento de Amazonas, Colombia. Son comunidades policlaniles a partir de una serie de relaciones de parentesco con espacios tradicionales de origen común. Las comunidades son: Uitoto, Bora, Okaina y Muiname.

42 Programa La Chorrera-Metodología Talleres teóricos para conocer lo que entiende la comunidad por programa de promoción y prevención en salud oral, y cuáles son sus aportes. Talleres teóricos para conocer lo que entiende la comunidad por programa de promoción y prevención en salud oral, y cuáles son sus aportes. Talleres lúdicos donde muestren por medio de dibujos cómo se alimentan, y donde organicen menús saludables con los gustos de la comunidad y con los recursos con que cuentan. Talleres lúdicos donde muestren por medio de dibujos cómo se alimentan, y donde organicen menús saludables con los gustos de la comunidad y con los recursos con que cuentan. Talleres lúdicos donde se enseña la importancia del uso de los elementos de higiene oral y el mantenimiento de la salud oral. Talleres lúdicos donde se enseña la importancia del uso de los elementos de higiene oral y el mantenimiento de la salud oral. Talleres teórico-prácticos donde se enseña el manejo de los elementos de higiene oral convencionales. Talleres teórico-prácticos donde se enseña el manejo de los elementos de higiene oral convencionales.

43 Programa La Chorrera-Metodología Construcción de la cartilla “PREVINIENDO JUNTOS LAS ENFERMEDADES DE NUESTRAS BOCAS” cuyo contenido es: Definición, tratamiento y prevención de caries, de enfermedad gingival y de la malformación de labio y paladar hendido. Construcción de la cartilla “PREVINIENDO JUNTOS LAS ENFERMEDADES DE NUESTRAS BOCAS” cuyo contenido es: Definición, tratamiento y prevención de caries, de enfermedad gingival y de la malformación de labio y paladar hendido. Realización de consultas para la población indígena de La Chorrera para realizar atención de prevención en salud oral. Realización de consultas para la población indígena de La Chorrera para realizar atención de prevención en salud oral.

44 Programa La Chorrera-Conclusiones Gracias a este trabajo, se logró: Publicación de la cartilla “PREVINIENDO JUNTOS LAS ENFERMEDADES DE NUESTRAS BOCAS” en idiomas español, bora y uitoto, y su distribución en las comunidades indígenas del corregimiento de La Chorrera. Hacer un ajuste al Programa de Promoción en Salud Oral para pacientes con LPH y sus familias, adecuado por la población indígena del corregimiento de la Chorrera.

45 Programa La Chorrera-Recomendaciones Hacer seguimiento en los programas de Promoción y Prevención de Salud Oral para asegurar el uso de la cartilla construida por la población indígena. Hacer seguimiento en los programas de Promoción y Prevención de Salud Oral para asegurar el uso de la cartilla construida por la población indígena. Continuar este trabajo en los demás corregimientos del Departamento de Amazonas y de los otros departamentos colombianos que presenten esta misma problemática de salud pública. Continuar este trabajo en los demás corregimientos del Departamento de Amazonas y de los otros departamentos colombianos que presenten esta misma problemática de salud pública.

46 Programa La Chorrera

47 Video experiencia Tarapacá

48 Contactos Escuela centro promotor de calidad de vida, experiencia Ciudadela Sucre, Comuna IV de Soacha Subproyecto: Gallina en su tejado Profesora María Carolina Morales Borrero Dirección electrónica Dirección electrónica mcmoralesb@unal.edu.comcmoralesb@unal.edu.co La Salud Colectiva (SC) en la FOUN, avances y retos Profesor Edson Jair Ospina Lozano Dirección electrónica Dirección electrónica ejospinal@unal.edu.coejospinal@unal.edu.co

49 Contactos Programa integral de salud oral para niños, niñas y jóvenes del Jardín Infantil y del IPARM UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA – Sede Bogotá Profesora Gloria Esperanza González Castro Dirección electrónica Dirección electrónica gegonzalezc@unal.edu.cogegonzalezc@unal.edu.co Seguimiento y ajuste de un Programa de Promoción en Salud Oral para Pacientes con Labio y Paladar Hendido y sus Familias, adecuado por la Población Indígena del Corregimiento de la Chorrera, Departamento de Amazonas, Colombia Profesora María Hilde Torres Rivas Dirección electrónica Dirección electrónica mhtorresr@unal.edu.comhtorresr@unal.edu.co

50 Contactos Video Experiencia Tarapacá Profesora Clara Patricia Acuña Ramos Dirección electrónica Dirección electrónica cpacunar@unal.edu.co cpacunar@unal.edu.co

51 Por su atención GRACIAS


Descargar ppt "FELIZ DÍA !!!!!!. Experiencias comunitarias FOUN."

Presentaciones similares


Anuncios Google