La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Introducción. Necesidad de un diagnóstico. Necesidades ante la deficiencia auditiva. Aspectos a Evaluar. Estimulación Temprana. La Lectoescritura. Conclusiones.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Introducción. Necesidad de un diagnóstico. Necesidades ante la deficiencia auditiva. Aspectos a Evaluar. Estimulación Temprana. La Lectoescritura. Conclusiones."— Transcripción de la presentación:

1 Introducción. Necesidad de un diagnóstico. Necesidades ante la deficiencia auditiva. Aspectos a Evaluar. Estimulación Temprana. La Lectoescritura. Conclusiones Bibligrafía.

2 “El lenguaje juega un importante papel en la interiorización de las normas y en la intermediación del pensamiento y de la conducta. El habla interiorizada, los autodiálogos, son el soporte en el que formulamos nuestros objetivos, en el que tiene lugar la planificación, la organización y secuenciación de nuestras acciones, la autovaloración y la reflexión sobre nuestra propia actuación. En suma, interviene de forma importante en el control del proceso de actuación”. (Villalba, A, 2009)

3  La evaluación es un análisis de la situación de trabajo.  El diagnóstico es una necesidad de observación.  ¿Quién debería de evaluar, el que interviene o interviene el que evalúa?.  ¿Evaluamos su lenguaje espontáneo o las aproximaciones al modelo verbal?  Uso de la conversación y del lenguaje dirigido.  ¿Uso de pruebas estandarizadas o de escalas de observación y registro de elaboración propia?.

4 La adquisición del lenguaje oral para el niño es un aprendizaje difícil que debe ser planificado por los adultos. La intervención educativa ha de comenzar tan pronto como se confirme el diagnóstico. El orientador participa y coordina el proceso de evaluación en el que interviene también el logopeda, el profesor de apoyo y el profesor del aula. La pérdida auditiva determina los mecanismos de acceso al lenguaje oral obligando a utilizar procedimientos distintos a los empleados por los oyentes. Factores:  El grado de pérdida determina los mecanismos de recepción y de producción pero no la competencia lingüística.  La aplicación adecuada y a tiempo de los audífonos.  El tipo de entrenamiento seguido.

5 ALUMNO ANAMNESIS ENSEÑANZA- APRENDIZAJE NIVELES LINGÜÍSTICOS Esquema representativo del estatus del alumno y de los campos que deberán de llevarse a cabo en un diagnóstico completo y coherente. La anamnesis del alumno: su historial educativo o sanitario, la evolución de su problema hasta el día de hoy. La información referida a sus niveles lingüísticos: conociendo sus emisiones y errores fono-articulatorios, la comprensión léxica, su estructuración morfosintáctica y la pragmática. Una información conjunta sobre los aspectos del aprendizaje relacionados con sus necesidades educativas presentes.

6 Anamn esis Tratamientos Logopédicos llevados a cabo. Antecedentes familiares, historia personal y asunción de las necesidades presentadas. Diagnósticos y estudios llevados a cabo con el alumno: ámbito educativo y sanitario. Niveles Lingüísticos Fonoarticulación: Organos bucofonadores, respiración, soplo, voz y habla. Ej: Observación no Quirurgica de Pares Craneales; Problemas del Lenguaje en Parálisis Cerebral de Puyuelo; Protocolo de Observación de y Maloclusiones de Alvarez, Parera y Turón. Fonético-Fonológico: Fonemas que emite, fonemática, gnosias, memoria secuencial auditiva, etc. Ej: A-RE-HA de Aguilar y Serra; EIL de los Epoes de Sevilla; Prueba de Exploración Articulatoria; Registro Fonológico Inducido de Monfort y Juárez; Prueba ELA-Albor; Prueba de Exploración Logopédica; Examen de Articulación y Prueba de Exploración Articulatoria del Eoe de Priego de Córdoba. Semántico: Esquema corporal, verbos y acciones, campos semánticos. Ej: Esquema Corporal; Acciones y Verbos; Reconocimiento de Campos Semánticos; Listado de Palabras Multisilábicas; TSAV; Peabody, Screening Test de Toronto; ELCE. Morfosintactico: Estructura de las oraciones, elementos de la oración y la relaciones entre los sintagmas. Ej: CEG (comprensión de estructuras gramaticales) de Alvarez y Fernández; Larsp de Cristal, Registro de Elementos Gramaticales. Pragmático: Ritmo y fluidez verbal, tono muscular. Pruebas Completas: Bloc de Puyuelo y otros; ITPA o Test de Illinois de Kira y McCarthy; Plon-R de Aguinaga y otros. Proceso de Aprendizaje Requisitos Previos: condiciones previas para el desarrollo logopédico. Lectura: fluidez, velocidad, comprensión. Ej: Badimale; CLT-Cloze de Suárez y Meara, Comprensión Lectora de Lazaro, EDIL-1; Proesc de Cuetos y otros, Prolec y Prolec-se de Cuetos, Rodríguez y Ruano; TSA de Aguado y Tale de Toro y Cervera. Escritura: lateralidad, método de aprendizaje, tipo de letra y errores. Deficiencia Auditiva = conocer el grado de pérdida y el sistema de comunicación utilizado. Ej: CPVT de Layton y Colmes; EDAF de Brancal y Alcantud; Gnosias Auditivas; MAI de Cordero y Discriminación Auditiva de Quilis.

7 Las pruebas audiológicas que se llevarán a cabo serán de dos tipos: Objetivas (No necesitan la colaboración activa del niño) Subjetivas (es necesaria la colaboración del niño/a) ObjetivasSubjetivas OtoscopiaExplora el conducto auditivo y el tímpano AudiometríaLa audiometría sirve para valorar el umbral auditivo. Esta prueba valora la intensidad con la que se detecta el sonido en las diferentes frecuencias. TimpanometríaExplora el oído medio Impedanciometría Reflejo estapedial Otoemisiones acústicas (OEA) Exploran el correcto funcionamiento de la cóclea Potenciales evocados del tronco cerebral (PEATC) Exploran la vía auditiva hasta el tronco cerebral. Establecen el umbral auditivo. Potenciales evocados de estado estable (PEAEE) Exploran la vía auditiva hasta el tronco cerebral delimitando el umbral auditivo por frecuencias.

8 Audiometría Tonal: Es una representación gráfica de la audición, teniendo en cuenta los parámetros de frecuencia e intensidad. -> por vía aérea explora mediante unos auriculares, el nivel mínimo de audición que percibe dicho sujeto. - > por vía ósea se realiza utilizando un vibrador en lugar de los auriculares, colocando este sobre el mastoides del oído del sujeto el sonido se transmite directamente al oído interno, eliminando la función del oído externo y medio- Audiometría vocal: determina el nivel de captación y de discriminación del oído para el lenguaje. Mide la inteligibilidad del lenguaje. La prueba se realiza con el audiómetro, reproduciendo una lista de palabras balanceadas, que el sujeto deberá reconocer y repetir. Se reproducien una lista de palabras balanceadas, que el sujeto deberá reconocer y repetir. La audiometría vocal establece la capacidad de comprensión del oído ante los fonemas, mientras que la audiometría tonal solamente determina la capacidad de captación de tonos.

9 - Respiración: Es irregular, presentan una descoordinación de movimientos. - La Voz. Tiene una voz normal pero no es melódica. Altura: Gangosa y nasalizada. Melodía y ritmo: Ambos están alterados. Tono Es normal, monótona. - La Articulación, son frecuentes las dislalias audiógenas. Se producen omisiones de los elementos lingüísticos con menos carga de significado. Juárez y Monfort (1989) denominan "agramaticalismos". – La articulación fonemática: – El desarrollo fonológico: – El ritmo y la entonación del habla. Se evalúa la emisión en situación espontánea, inducida y por repetición. - Léxico: Conocer si el nivel de vocabulario es normal a su edad. - Estructuración sintáctica: Evaluar las estructuras adquiridas y si existen incorrecciones morfológicas. La complejidad sintáctica de las frases supone una importante dificultad para el alumno sordo.

10 Es necesario conocer el cociente intelectual del alumno mediante pruebas no verbales. Los tests que se utilizan habitualmente y que no presentan dificultades en la evaluación de alumnos sordos. Las dificultades que experimentan los sordos en su desarrollo cognitivo se deben al déficit informativo y experiencial, a la menor motivación que esto lleva consigo, a la posesión de un lenguaje de menor calidad y a la interacción social menos productiva. Las capacidades cognitivas dependerán de las circunstancias en la que se desenvuelvan, de la riqueza del medio y de la competencia lingüística alcanzada. Las principales características son la impulsividad unida a dificultades en el control de la propia conducta y a un bajo nivel de tolerancia a la frustración, y por otro, una mayor inmadurez social.

11 El DA pasa por las mismas etapas y al mismo tiempo, que los niños oyentes, se sienta, gatea, camina, salta, sube, a la misma edad que el oyente. Tampoco se observan diferencias al nivel de motricidad fina. Pero puede presentar problemas cuando se enfrenta a regulaciones de equilibrio. Según Villalba, A., hemos de hacer referencia a las valoraciones sobre la velocidad, la exactitud lectora y la comprensión de textos a través de instrumentos estandarizados de lectura y se han analizado dictados y textos redactados por ellos. SocialFomentar la independencia y la interacción social del niño sordo. Perceptual -cognitiva: Discriminación de colores, formas, tamaños y texturas y olores CognitivaDesarrollo del seguimiento visual Encontrar objetos escondidos y conocer sus cualidades El juego simbólico LenguajeDespertar el interés del niño por el mundo sonoro.

12 Algunas propuestas de actividades Actividades Psicomotoras Actividades perceptivasActividades verbales - Ejercicios de relajación, tanto segmentaria como global. - Ejercicios respiratorios. - Movimientos dorsales, lumbares, abdominales y de bipedestación. - Ejercicios de tonicidad. - Control respiratorio y soplo. - Control postural. - Estructuración espacial y temporal. - Ejercicios de equilibrio. - Coordinación dinámica general. - Coordinación viso- manual. - Estimulación y movimientos rítmicos. - Juegos de estimulación visual. - Juegos con gestos y expresiones. - Desarrollo de sensaciones perceptivas con respecto al color, la forma, el tamaño, la textura, etc. - Desarrollo de sensaciones vibrotáctiles. - Juegos de imitación. - Juegos manipulativos con objetos. - Ejercicios de asociacion en función de una cualidad. - Ejercicios de reproducción de modelos. - Juegos con el tambor. - Ejercicios de estimulación auditiva. - Imitación y juegos con las praxias fonoarticulatorias. - Juegos y ejercicios con onomatopeyas. - Juegos y ejercicios corporales con emisión de fonemas para interiorizar las cualidades del habla (tensión, ritmo, intensidad, duración). - Compartir objetos para trabajar los conceptos dame-toma. - Juegos vocales. - Percepciones vibrotáctiles del habla. - Emisión de fonemas. - Juegos dramáticos, para estimular la emisión sonora de manera natural.

13 Para Alegria, J, (2009) “para comprender una frase escrita o un texto de mayor extensión, es indispensable conocer la mayoría de las palabras que la componen así como la sintaxis que las organiza, los elementos pragmáticos que contiene y los conocimientos del tema de que trata”. Las confusiones más frecuentes son las siguientes: · Imagen gráfica parecida. Dos palabras dicen lo mismo por su parecido gráfico. · Elegir acepciones no adecuadas al contexto. · Confusiones por sobreextensión del significado. · Elegir acepciones morfológicas equivocadas. · Otras confusiones de difícil catalogación. · Desconocimiento de los organizadores de los textos. · Lentitud lectora marcada. · Falta de adaptación a la naturaleza del texto y al tipo de lectura que interesa.

14


Descargar ppt "Introducción. Necesidad de un diagnóstico. Necesidades ante la deficiencia auditiva. Aspectos a Evaluar. Estimulación Temprana. La Lectoescritura. Conclusiones."

Presentaciones similares


Anuncios Google